Uniendo las fronteras de Latinoamerica




30 sept 2009

Nueva condena a Fujimori

Diarios en Bicicleta


Es la cuarta condena que recibe Fujimori desde que fue extraditado a Perú en Septiembre del 2007

Por cuarta vez en poco más de dos años, el ex Presidente peruano Alberto Fujimori fue condenado por la justicia de su país. En esta ocasión el ex hombre fuerte de Perú fue sentenciado a seis años de prisión, luego que un tribunal dependiente de la Corte Suprema lo hallará culpable de cargos como interceptación telefónica, soborno a congresistas y compras de medios de comunicación con fondos del Estado.

El ex mandatario, quien reconoció su propia culpabilidad y de esta manera logró someterse al proceso de sentencia abreviada, fue multado con una inhabilitación de dos años para ejercer cargos públicos, y a su vez fue conminado a realizar un pago de unos ocho millones de dólares como forma de reparación civil al Estado. Asimismo deberá aportar unos tres millones de soles (alrededor de un millón de dólares) para así reparar a los 28 perjudicados que sufrieron el espionaje telefónico llevado a cabo por el Servicio de Inteligencia Nacional.

Los seguidores del ex Presidente rechazaron la nueva condena y remarcaron que Fujimori es víctima de “una campaña que busca perjudicar” su figura política en Perú. Por su parte las víctimas del régimen fujimorista criticaron al fallo, al que catalogaron como demasiado benigno.

En este sentido, el ex congresista Javier Díaz Canseco, quien padeció el andamiaje de inteligencia instaurado durante la década del noventa por el gobierno de Fujimori, señaló que "seis años son pocos teniendo en cuenta todo el daño que hizo al país".

El ex senador hizo hincapié en que el ex Jefe de estado se declaró culpable de los cargos para evitar que en el juicio se revelaran los elementos probatorios que certifican la corrupción existente durante su mandato. Evitando de esta manera perjudicar las aspiraciones electorales de su hija Keiko, quien ya anunció que se va a presentar a las elecciones presidenciales del 2011 y que en caso de ganar otorgará una amnistía a su “condenado” padre.

A pesar de haber sido nuevamente condenado, Fujimori- al no ser las penas acumulables, según la jurisprudencia peruana- sólo deberá purgar en prisión la pena de 25 años que en el pasado mes de abril le fue impuesta por haber sido hallado responsable de las matanzas de Barrios Altos y la Cantuta: llevadas a cabo por el escuadrón paramilitar Colina en los años 1991 y 1992, respectivamente.

Recordemos que el ex Jefe de Estado también fue condenado en julio pasado a siete años y medio de cárcel debido al pago ilegal de 15 millones de dólares a su ex asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, y que en Diciembre del 2007 también se le impuso una pena de seis años debido a que ordenó un allanamiento ilegal en el domicilio de su ex mano derecha. A pesar de todas estas sentencias; como en Perú las penas no se acumulan, sino que rige la mayor; Alberto Fujimori- de 71 años de edad- permanecerá en prisión sólo hasta el año 2032.

28 sept 2009

Los muros de la vergüenza

Diarios en Bicicleta

El muro que Estados Unidos construye en la frontera con México. Casi 250 mexicanos murieron tratando de cruzar la frontera hacia EEUU en los primeros siete meses de 2009. Fuente: Archivo: librered.net


Las inequidades intrínsecas del sistema capitalista llevan a que el flujo migratorio hacia las denominadas ciudades desarrolladas crezca exponencialmente, miles de personas a diario dejan sus hogares y se largan a una travesía para así intentar probar suerte en nuevos horizontes.

Este fenómeno es motorizado por la situación de pobreza y exclusión a la que están sometidos buena parte de los pueblos de América Latina.

Cuando el andamiaje económico mundial se encuentra en un periodo de crecimiento, como en el período 2003-2007, la inmigración es bienvenida: los países poderosos necesitan de la mano de obra barata para así cubrir los puestos laborales que son desechados por los ciudadanos del “primer mundo”.

El problema surge cuando el sistema se contrae, a medida que la crisis financiera mundial iba haciendo estragos, en los países poderosos se implementaron normativas que endurecieron los parámetros de la inmigración: un claro ejemplo de esto sería la puesta en marcha de la denominada Directiva Retorno en los países de la Comunidad Europea.

Pero hay que decir que no sólo se intentó detener el fenómeno de la inmigración a través de las legales, sino que también se recurrió a métodos menos sutiles: como por ejemplo la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México (proyecto que el actual Presidente Barack Obama aprobó mientras desempeñaba su rol como senador por Illinois en el Congreso de EEUU) para así evitar que los inmigrantes ilegales ingresen al territorio norteamericano.

Este no es el único “muro de la vergüenza” que existe en la actualidad, por ejemplo también existe uno en la frontera entre España y Marrueco: es más ya existen tres vallas que separan a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla del territorio marroquí.

Además tampoco olvidarnos del muro de 8 metros de altura y 600 kilómetros de longitud que el gobierno de Israel decisión construir en la frontera con Cisjordania para así “evitar que terroristas palestinos ingresen a territorio israelí.

El mismo esta dotado de torres de vigilancia, alambres de púa y ametralladoras teledirigidas. Pero igual tenemos que aclarar que en pleno siglo XXI no sólo se están edificando muros para así entorpecer la libre circulación de personas, sino también para ocultar la pobreza imperante en las distintas regiones del mundo.

Recordemos la polémica que suscitó en nuestro país la intención del Intendente de San Isidro, Melchor Posse, de construir una muralla para así evitar que la gente de San Fernando tenga acceso al coqueto barrio de la Horqueta.

Por su parte en Río de Janeiro actualmente se está viviendo una situación similar, a raíz de la intención del gobierno estadual de construir muros de cemento armado para así cercar a las 11 favelas que rodean a la urbe carioca.

El muro de la polémica, que medirá alrededor de tres metros de alto y costará unos 40 millones de reales(o sea unos 13 millones de euros), rodeará a las favelas de Morro de Dona Marta, Babilonia, Chapeu, Mangueira, Vidigal, Morro dos Cabritos, Parque da Cidade, Cantagalo, Pavao Pavaozinho, Ladeira de Tabajaros y la Rocinha, la mayor favela de América Latina- con una población estimada de unos 200.000 habitantes- la cual contará con el muro de mayor longitud: 2800 metros.

Ante la polémica suscitada, funcionarios del gobierno estadual de Río salieron a aclarar que la iniciativa “no busca esconder la pobreza”, sino que tiene como finalidad impedir que las favelas –que crecen de modo vertiginoso en vertical- acaben con la vegetación de las colinas o morros como se les llama en Brasil.

“No hay discriminación, al contrario. El objetivo es contener el desarrollo de las comunidades chabolistas y proteger la naturaleza. Hay muchas casas en zonas de alto riesgo” aseguró a la agencia Reuters Tania Lazzoli, portavoz de la secretaría de Obras Públicas del gobierno estadual de Río de Janeiro.

Lo que ocurre hoy en día en Brasil nos permite concluir que cuando el sistema entra en una fase de contracción económica, los sectores más pobres de la sociedad –los cuales ya tienen bastante con padecer a diario las desigualdades estructurales que promueve el capitalismo- padecen todo tipo de atropellos.

No sólo hoy en día se las ve como las culpables de las crisis financieras de los países desarrollados, sino que también se los acorrala detrás de muros de cemento para así esconder la pobreza y exclusión existente.

21 sept 2009

Uruguay: el Frente Amplio se consolida en las encuestas

Diarios en Bicicleta

"Pepe" Mujica lidera claramente los sondeos de cara a las presidenciales de Octubre. Fuente: EFE

A poco más de un mes de la realización de las elecciones presidenciales, el binomio oficialista Mujica-Astori se perfila como el claro favorito para ganar los comicios que se realizaran el próximo 25 de Octubre.
De acuerdo a una encuesta realizada por la consultora Interconsult y dada a conocer por la agencia informativa ANSA, el senador José “Pepe” Mujica aglutina alredor del 45 % de los votos; seguido muy de lejos por el candidato del opositor Partido Nacional, Luis Lacalle, quien ostenta un 32 % de preferencias. Por su parte el postulante del partido Colorado, Pedro Bordaberry, llega a un 11 % de aceptación, y en cuarto lugar se encuentra el Partido Independiente, representado por Pablo Mieres, con un dos por ciento de los sufragios.
A pesar de la clara diferencia, todavía se mantiene la expectativa acerca de si Mujica podrá imponerse en la primera vuelta: para eso necesita más del 50 % de los votos. Desde el Frente Amplio son concientes que deben centrar sus esfuerzos para tratar de alcanzar esa meta, ya que si se llega a un ballotage seguramente los partidos tradicionales de derecha cerraran filas detrás de La Calle para así evitar que los frenteamplistas continúen en el poder durante cinco años más.
Mientras la campaña electoral continúa a todo vapor, el ex líder Tupataro pidió disculpas por las declaraciones dadas a conocer en días pasados donde catalogaba a los argentinos como “tarados, que tienen reacciones histéricas, locas y paranoicas".
Señaló que fuentes cercanas a la Casa Rosada le dijeron que no se haga problema sobre el tema y admitió estar haciendo "dos cursos acelerados: uno para aprender a callarme más la boca y el otro para aprender a no ser tan nabo”.
"Mis adversarios se hicieron una fiesta, que la disfruten! Pero vayan sabiendo que es la última vez que ocurre", advirtió Mujica.

Inminentes liberaciones en Colombia

Diarios en Bicicleta

Uribe autorizó a la senadora Piedad Cordoba a dar comienzo al operativo que devolverá a la libertad a los dos militares que se encuentran en poder de las FARC. Fuente: Tribuna Latina

El Presidente colombiano Álvaro Uribe finalmente accedió a los pedidos de los familiares de los secuestrados y autorizó la puesta en marcha del operativo por intermedio del cual de una manera gradual recuperarán su libertad el suboficial del Ejército, Pablo Emilio Moncayo, y el soldado Josue Daniel Calvo.
"Se facilita, a través del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Iglesia Católica, las liberaciones unilaterales ofrecidas por las FARC. Se reitera la autorización para que la senadora Piedad Córdoba participe en el acto de liberación", señaló el comunicado dado a conocer por la Casa de Nariño.
Recordemos que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia habían anunciado su intención de realizar estas liberaciones unlitarales en el pasado mes de abril, pero las mismas todavía no se habían cristalizado debido a que el gobierno colombiano argumentaba que la guerrilla con estas acciones sólo buscaba ganar espacio político en la antesala de las elecciones presidenciales que se realizarán el año que viene.
A pesar de que avaló la puesta en marcha del operativo, el Ejecutivo colombiano le pidió “al Comité Internacional de la Cruz Roja y a la Iglesia Católica que obtenga una garantía por parte de las FARC para la posterior liberación de la totalidad del grupo de secuestrados, y la entrega de los cadáveres de las personas asesinadas o muertas en cautiverio”.
La senadora liberal Piedad Córdoba saludó la decisión de la administración uribista y se mostró esperanzada en que pronto podrán regresar a la libertad los dos plagiadas. Josue Daniel Calvo fue capturado el pasado 20 de abril en el departamento de Meta, mientras que Pablo Emilio Moncayo lleva 12 años en poder de las FARC (fue retenido en diciembre de 1997 luego del ataque guerrillero a la base militar de Patascoy, en Putumayo) y es hijo del profesor Gustavo Moncayo, quien es conocido como el caminante de la paz debido a su labor a favor del intercambio humanitario en Colombia.

Zelaya regresó a Honduras

Diarios en Bicicleta

Zelaya en su primer retorno al territorio hondureño. El Presidente legitimo de Honduras actualmente se encuentra guarecido en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Fuente: Reuters

Primero nació como un rumor, pero luego la noticia se hizo realidad. El canciller brasileño Celso Amorim, quien se encontraba en Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue el encargado a dar conocer que el presidente legítimo de Honduras Manuel Zelaya se encontraba guarecido en la embajada brasileña en Tegucigalpa: “llegó por medios propios y pacíficos…Brasil desea encontrar una solución pacifica y rápida a la solución actual que vive el país centroamericano”.

La noticia cayó como una verdadera bomba en el gobierno de facto, el presidente ilegal Roberto Micheletti en un primer momento negó tajantemente que Zelaya haya regresado a territorio hondureño, pero cuando la información se confirmó rápidamente decidió decretar el estado de sitio a nivel nacional para evitar que los manifestantes de Zelaya salgan masivamente a las calles para así manifestar su respaldo al Presidente democrático de Honduras.

Zelaya, en un primer contacto con la prensa, agradeció las gestiones llevadas a cabo por el canciller brasilero, Celso Amorim, y al presidente Lula". El dirigente, que regresó a su país luego que fuera expulsado por la fuerza el pasado 28 de junio, remarcó que practica la no violencia; pero a su vez llamó “a toda Honduras a que venga a los alrededores de la embajada…Hoy reconstruiremos la democracia, el poder del pueblo, el poder que sirve para lograr las transformaciones”.

"Hago un llamado a los que participaron del golpe, a que por el pueblo y la justicia, se sacrifiquen que hagan un esfuerzo. Yo estoy dispuesto a hacer un esfuerzo", aseguró Zelaya, quien enfatizó que llega “con el corazón abierto listo para llegar a un arreglo con las autoridades del gobierno provisional”.

El regreso de Zelaya a territorio hondureño, como era de esperarse, provocó una gran conmoción en la comunidad internacional. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, le pidió al régimen de Micheletti que garantice la seguridad física de Zelaya y a su vez anunció que planea viajar lo antes posible a Honduras para así tratar de mediar en la crisis política suscitada.
"Al parecer no habría obstáculo para esto, pero yo quiero esperar a que haya una confirmación de que no hay un obstáculo y la razón es muy simple: yo creo que la presencia del presidente Zelaya en Tegucigalpa apresura la necesidad de un diálogo para resolver esta situación y terminar de una vez por toda con ella''.

El diplomático chileno volvió a resaltar que la organización que preside esta abierta a todo tipo de iniciativas para así “facilitar el diálogo, el entendimiento y para garantizar el pleno restablecimiento del orden constitucional en Honduras”.

18 sept 2009

Entrevista a Guadalupe Godoy, Abogada querellante en el juicio contra Miguel Etchecolatz

Diarios en Bicicleta

A tres años de la desaparición de Julio Lopez, la causa judicial continua estancada

La podès escuchar

Hacè clic acá

15 sept 2009

Botnia continúa agitando las aguas entre Argentina y Uruguay

Diarios en Bicicleta


En marzo del 2010 recien se conocerá el fallo de la Corte de La Haya sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay a raíz de la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.


En el segundo día de audiencias ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), la delegación argentina –encabezada por la Consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti- centró su exposición en el hecho de que Uruguay descartó construir las plantas en las localidades La Paloma o en Nueva Palmira (por ser zonas recreativas y turísticas), pero la instalación de Botnia en Fray Bentos a la postre terminó perjudicando a la ciudad argentina de Gualeguaychú: uno de los centros turísticos más importantes de la provincia de Entre Ríos, que posee balnearios sobre la costa del Río Uruguay.

"Las pasteras y el turismo no son compatibles… El estado uruguayo no dio ni evaluó alternativas para la instalación de Botnia en otra zona de su territorio, el emplazamiento es totalmente inapropiado y los estudios científicos lo comprueban”, aseguró Ruiz Cerutti.

El gobierno argentino del entonces Presidente Néstor Kirchner decidió en el año 2006 presentar la denuncia ante la Corte de La Haya, por considerar que su vecino violó el Tratado del Río Uruguay –firmado por ambas naciones en 1975-, al permitir que Botnia instale una planta de celulosa a la vera del río sin haber realizado antes una consulta previa a Buenos Aires.

En este sentido, la Consejera legal de la cancillería argentina enfatizó que “Botnia causará un daño irreparable al ecosistema". La parte argentina argumentó que, en particular desde el último verano, se han producido repetidos episodios que pusieron en peligro el medio ambiente:"Nosotros sabemos que la planta Botnia contamina, que no cuenta con la mejor tecnología y que hubiese sido prohibida en Europa".

Hasta el próximo 2 de Octubre los miembros del Tribunal de la ONU escucharán, en 12 audiencias de tres horas cada una, los alegatos finales de las partes. No obstante, se espera que el veredicto final recién esté listo para marzo o abril del año 2010.


La respuesta de Tabaré


El Presidente uruguayo Tabaré Vázquez, en el marco de una gira que está realizando por los Estados Unidos, se hizo tiempo para criticar la presentación argentina en la Haya.
“Es
absolutamente inexistente el daño irreparable que afirma estar sufriendo Argentina” afirmó el Mandatario, quien una vez más hizo hincapié en que los "estudios han demostrado que Botnia no contamina".

A esto tenemos que agregar que el Jefe de Estado, en declaraciones dadas a conocer por el diario El País de Montevideo, negó rotundamente que su país haya autorizado la instalación de la fábrica de celulosa sin antes consultar a la Argentina. Vázquez, quien afirmó que espera reiteró "un buen resultado de La Haya", señaló que en el 2003 el gobierno de Néstor Kirchner, cuando Rafael Bielsa era canciller, dio el aval para la puesta en marcha de la polémica pastera que divide las aguas en el Río de La Plata.

Aunque reiteró que pretende que la Corte de La Haya en cierta forma los cortes de ruta llevados adelante por los miembros de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, que desde fines del año 2006 impiden el libre transito en el puente internacional que une ambas naciones, Tabaré Vázquez dejó bien en claro que “más allá del resultado final, hay que recomponer rápidamente la relación entre ambos países”.

“En los otros temas tenemos una excelente relación con el gobierno argentino y es magnífica también la relación del pueblo argentino con el uruguayo… Los uruguayos le debemos mucho al pueblo argentino, hay más de trescientos mil uruguayos viviendo en Argentina. Por tanto, agradecemos enormemente al pueblo argentino. Por eso creo que a pesar de este lamentable entredicho que hubo sobre este tema, más allá de la resolución de La Haya, tenemos que encontrar caminos de entendimiento entre todos nosotros”, aseguro el Presidente uruguayo.

13 sept 2009

Entrevista a Freddy Ehlers, Secretario General de la Comunidad Andina

Exclusivo Diarios en Bicicleta

Freddy Ehlers, Secretario General de la Comunidad Andina (CAN)

Lo podès escuchar




12 sept 2009

Se caldea el mapa geopolítico de la región

Diarios en Bicicleta

Zarkozy y Medvédev amenazan con poner en tela de juicio la hegemonia regional norteamericana

"Sarkozy fue hasta ahora el único presidente que me dijo textualmente que quiere transferir no sólo la tecnología a Brasil, sino hacer el avión aquí y que Brasil tenga disponibilidad para vender lo producido aquí en toda América Latina".
Con estas palabras el Presidente brasileño Lula Da Silva respaldó el convenio militar recientemente suscripto con Francia, el cual le permitirá a su país posicionarse como una potencia militar emergente en la región sudamericana.
Brasil desde hace tiempo viene luchando para entrar al grupo de “naciones selectas” que definen el futuro de la geopolítica mundial. Gracias a las políticas implementadas por Lula ya ha logrado adquirir un rol protagónico en el G20, pero ahora los cañones de Brasilia apuntan no sólo a tratar de ganarse un lugar en el grupo de los 8 (el cual está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), sino también a conseguir una representación el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).
Sin dudas que el gigante latinoamericano tiene sobrados meritos para aspirar a esa condición de elite.
Posee un amplio territorio, vastos recursos naturales, no sólo el Amazonas, sino que también tenemos que hacer mención de las importantes reservas petroleras encontradas recientemente en su frontera marítima: lo que a la postre seguramente permitirá que Brasilia se convierta en una potencia importadora de crudo.
Para proteger estas riquezas, Lula decidió realizar la mayor inversión militar en toda la historia de Brasil, superior a los 12. 000 millones de dólares. El mandatario brasileño, más allá de que la compra a Francia incluye alrededor de 50 helicópteros Cougar y 36 aviones de combate Rafale, se mostró particularmente interesado en poder desarrollar un submarino a propulsión nuclear, lo que, de acuerdo a dichos del propio Jefe de Estado, sin dudas “permitirá cambiar el peso brasileño dentro del mapa geopolítico mundial”.
Por intermedio de su alianza estratégica con Francia, Brasilia aspira a dar un salto tecnológico y construir su propio complejo industrial-militar, desafiando de esta manera la histórica dependencia que en esa materia tiene la región sudamericana hacia los Estados Unidos.
En este sentido, el Ministro de Defensa Nelson Jobim señaló que “con el submarino nuclear, Brasil ganará poder disuasorio en la plataforma continental. Pero además tendremos un traspaso tecnológico de las empresas francesas a las de Brasil…Habrá varias alianzas con compañías brasileñas de alta tecnología”.
El profesor Eurico de Lima Figueiredo, experto en temas de defensa, la “apropiación de ese conocimiento” permitirá que en cinco o diez años la sociedad tenga que decidir si quiere o no una bomba atómica".
De acuerdo a la opinión del especialista, a pesar que Brasil haya firmado el Tratado de No Proliferación (TNP), la “bomba es un paso natural de nuestra independencia nuclear”.
La decisión política del gobierno de Lula de apostar por el desarrollo de tecnologías militares y nucleares, obedece a su plan estratégico que busca ganar poder y relevancia en el escenario geopolítico mundial. Pero esta iniciativa también busca de alguna manera responder al convenio militar que la Casa Blanca firmó con Colombia, por intermedio del cual los marines se harán del control de siete bases en territorio colombiano.
"Tenemos que proteger el pre-sal y es preciso pensar en grande”, aseguró Jobim. La palabra compuesta 'pre-sal' hace referencia a los reservorios de petróleo descubiertos recientemente a profundidades de 4.000 a 6.000 metros en el litoral atlántico brasileño.
Pero Brasil no es la única nación que siente “amenazada” sus riquezas naturales debido a la presencia de los aviones espías estadounidenses, tal como Lula recientemente hizo con Sarkosy, el presidente Hugo Chávez visitó Rusia- en el marco de una gira que recorrió países de Asia y Europa- y estrecho vínculos con su par Dmitri Medvédev.
Venezuela en los últimos años compro armas a Rusia por concepto de 3.000 millones de dólares. Ahora Caracas, a medida que se estrecha “el cerco de los EEUU” sobre la Revolución Bolivariana, está interesado en comprar carros de combate T-72 y T-90 por un valor próximo a los 340 millones de euros.
El Presidente ruso ratificó su respaldo al proceso de cambio venezolano y reiteró que Rusia continuará suministrando a “Venezuela los tipos de armamento que pide, de acuerdo con el derecho internacional”.
El Kremlin, en estos días, no sólo ha ratificado su apoyo a Chávez, sino que también ha cerrado un acuerdo con Bolivia para así suministrarle armamentos (por concepto de 100 millones de dólares) que permitan modernizar las fuerzas armadas bolivianas, la lucha contra el narcotráfico y la capacidad de respuesta en casos de desastres naturales.
A pesar de que esta iniciativa de La Paz no tiene ningún fin agresivo, nos sirve para llegar a la conclusión de que la instalación de las bases militares en Colombia ha servido para dejar a la luz nuevamente las diferencias y desconfianzas que existen entre los distintos países de América Latina.
La situación actual es delicada, no sólo por el peligro que se desate una carrera armamentística en la región, sino también porque la coyuntura actual amenaza con echar por tierra los logros en materia de integración alcanzados en este último tiempo.

9 sept 2009

Bolivia: se definieron las formulas que competirán en las elecciones presidenciales de diciembre

Diarios en Bicicleta

El MAS volverá a presentar la misma formula que triunfó en las elecciones presidenciales pasadas. Foto: EFE

La Corte electoral de Bolivia cerró el registro de las candidaturas a la Presidencia y ocho binomios competirán en los comicios presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 6 de agosto en el país latinoamericano.
El oficialismo, el Movimiento al socialismo, repetirá la formula (Evo Morales/ Álvaro García Linera) que le permitió llegar al Palacio Quemado allá por comienzos del 2006.
La oposición no sólo fracasó en su intento de conformar un frente electoral único que le haga frente al mandatario indígena, sino que en los días previos el cierre de inscripción varios dirigentes de los otrora partidos políticos tradicionales decidieron bajarse de sus candidaturas presidenciales.
Este el caso del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y del ex Presidente Jorge “Tuto” Quiroga, quien se veo jaqueado al extremo por las deserciones masivas ocurridas en su partido (Podemos).
Por lo tanto las siguientes fórmulas presidenciales enfrentarán a Evo el próximo 6 de Diciembre: Manfred Reyes Villa-Leopoldo Fernández; Samuel Doria Medina-Gabriel Helbing; René Joaquino-Charles Suárez, de Alianza Social; Ana María Flores-Guillermo Núñez del Prado; Rime Choquehuanca-Nora Castro; Alejo Véliz-Pablo Molina; y Román Loayza-Porfirio Quispe.
El ex prefecto de Cochabamba, quien en agosto del año pasado fue revocado de sus funciones en el marco del referéndum revocatorio realizado a nivel nacional, aparece como el único candidato con posibilidades de poner en tela de discusión la casi segura reelección de Evo Morales.
El líder indígena, al ser conciente de que las zonas rurales son totalmente afines a la política llevada adelante por el Movimiento al Socialismo (MAS), apunta toda su artillería electoral a fin de reconquistar a la clase media urbana.
Con esta intención, Morales le ofreció la candidatura como primera senadora en La Paz a la ex Defensora del Pueblo Ana María Campero. Esta periodista es bien vista en los sectores medios paceños y tiene como importante antecedente su participación en las manifestaciones populares que determinaron la caída del Presidente Gonzalo Sánchez de Losada en Octubre del 2003(en la mal denominada “Guerra del Gas”).
Los sectores afines al gobierno boliviano se muestran confiados en poder “aplastar” a los partidos políticos de derecha en las elecciones de diciembre. Los sondeos que se han realizado hasta el momento, les dan sobrados motivos para augurar un triunfo contundente. Por ejemplo la consultora Gallup en su última encuesta- que incluyó al área rural- otorgó a Evo Morales una intención de votos de alrededor del 58 %.
A pesar del marcado panorama a su favor, el presidente Morales se muestra cauto, ya que si bien sabe que el proceso de cambio que está viviendo Bolivia ha logrado desarticular a los partidos tradicionales de derecha, la oligarquía camba continúa agazapada y lista para actuar cada vez que exista una posibilidad de “desestabilizar a la democracia boliviana”.

7 sept 2009

La respuesta brasileña

Diarios en Bicicleta

Lula y Sarkosy celebran la firma del convenio militar. Fuente: AP

Brasil firmó un acuerdo de asistencia militar con Francia a través del cual adquirió armamentos por alrededor de 12. 300 millones de dólares. Mediante la compra de 5 submarinos Scorpene, uno de los cuales propulsado a energía nuclear, y 50 helicópteros Cougar de transporte militar EC 125, Lula Da Silva respondió de esta manera al convenio suscripto reciamente por Estados Unidos con Bogota, el cual le permitirá al Pentágono hacerse con el control de sietes bases militares en territorio colombiano.
“Brasil es un país que se destaca por su vocación pacífica, pero sabemos que el petróleo ya fue motivo de muchas guerras y muchos conflictos, y nosotros no queremos ni guerras ni conflictos", aclaró el mandatario brasileño.
Lula dejó bien en claro que la alianza en materia de defensa sellada con su homologo francés, Nicolás Sarkosy, apunta a garantizar la seguridad de las cuantiosas reservas petroleras brasileñas: recordemos que según estimaciones en litoral atlántico brasileño existen reservas yacen alrededor de unos 50.000 millones de barriles de crudo.
Por intermedio de este convenio Brasil busca disputarle la predominancia militar en la región a los Estados Unidos. Caída la posibilidad de poder conformar un Consejo Sudamericano de Defensa a nivel regional, debido a la instalación de las bases estadounidenses en Colombia, Brasilia decidió salir a redoblar la apuesta y a pesar que se cansó de remarcar que su política de defensa no representa un peligro para los demás países de la región, el acuerdo suscripto entre Lula y Sarkosy sin dudas representa un llamado de atención para Washington.
"La política de defensa adecuada para Brasil es la disuasiva, no la de la confrontación, pero un país que se quiere proyectar internacionalmente debe contar con una fuerza militar coherente con sus aspiraciones”, afirma el diputado del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), José Genoíno.
El coloso latinoamericano desde hace bastante tiempo viene pugnando para ampliar su esfera de influencia en el mapa geopolítico mundial y “la alianza estratégica” suscripta con Francia sin dudas representa un paso importante en su cruzada diplomática que busca obtener una silla en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).

Si entre hermanos se pelean…

El acuerdo que la Casa de Nariño firmó con el gobierno de Estados Unidos representó una “daga mortal” al proceso de integración que buscaba aglutinar a los Ministerios de Defensa de la región en un ente, en este caso el Consejo Sudamericano de Defensa, encargado de garantizar a través de vías pacíficas la seguridad en la región.
La instalación de las bases norteamericanas nuevamente sembró la desconfianza entre los vecinos y derrumbó como un “castillo de naipes” esta iniciativa que buscaba que los sudamericanos nos cuidemos entre sí, sin tener que soportar la presencia de ninguna potencia extranjera.
Brasil, gracias a su status de potencia emergente, reaccionó sellando un histórico acuerdo militar con Francia que le permite tomar la delantera en materia defensa.
Venezuela, otro país que ve a las bases estadounidenses en Colombia como un “peligro latente” que amenaza sus vastas riquezas petrolíferas (la franja de Orinoco), desde hace bastante tiempo viene llevando adelante una cooperación muy estrecha en materia militar con Rusia. Luego de lo sucedido el pasado 28 de Agosto en Bariloche y a medida que las confrontaciones entre Álvaro Uribe y Hugo Chávez continúen ocurriendo, todo parece indicar que el comercio militar entre Caracas y Moscú seguirá creciendo en los próximos meses.
Países como Chile, Bolivia, han incrementado sus inversiones en materia de defensa, la Argentina es la única de las “potencias sudamericanas” que parece haberse quedado al margen de la carrera armamentística desatada.
Los presidentes latinoamericanos son concientes que las guerras del futuro tendrán como objetivo los recursos naturales. Sin dudas que la situación actual es preocupante, espero qua la coyuntura actual pronto pueda normalice pronto, ya que si esto no ocurre esto puede llevar a que termine pasando lo que reza el famoso Martín Fierro: “si entre hermanos se pelean, los devoran los de afuera”.

1 sept 2009

Zelaya busca que los países de la OEA desconozcan los comicios convocados por Micheletti

Diarios en Bicicleta

El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, busca que los países integrantes del organismo hemisferico desconocan los resultados de los comicios realizados bajo el regimen de facto. Fuente: AP

"Micheletti está dirigiendo el Tribunal Electoral y la Corte Suprema de Justicia. No puede haber en Honduras, bajo esas condiciones de ilegalidad, un proceso electoral legítimo, seguro y respetuoso de la voluntad popular. Ellos el (gobierno interino) pueden vivir su propia fantasía, pero todo al fin y al cabo dependerá de la actitud de comunidad internacional".
Con estas palabras la canciller del gobierno legítimo de Honduras, Patricia Rodas, descalificó la convocatoria a elecciones lanzadas por el presidente de facto Roberto Michelletti e instó a la comunidad internacional a desconocer los resultados de esos comicios que se realizaran bajo la tutela del golpe cívico-militar que maneja los destinos de Honduras desde el pasado 28 de Junio, cuando militares desterraron por la fuerza al Presidente legitimo de Manuel Zelaya.
Mientras ayer en Tegucigalpa comenzó la campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales que se realizaran el próximo 29 de de Noviembre, Zelaya viajó a Washington para así concurrir a la reunión del Consejo Permanente de la OEA, en donde le pedirá al organismo hemisférico que ratifique su rechazo al proceso electoral convocado por el régimen de Micheletti e incremente las medidas de presión contra los golpistas.
De acuerdo a dichos del embajador hondureño ante la OEA, Carlos Sosa, aún resta “un poco de trabajo para lograr la unanimidad que siempre hemos logrado en estas cosas y que no podemos abandonar".
No obstante esta situación, el funcionario (que representa al gobierno legítimo de Honduras) se mostró en que la resolución será presentada en el transcurso de la semana. "México, Argentina y prácticamente todo los países de Sudamérica han manifestado ya su intención de desconocer las elecciones…Hay una conversación pendiente con países del Caribe, que quizá se lleve a cabo en los próximos días".
Por su parte Zelaya aseguró que a pesar que los países latinoamericanos han manifestado que no “están dispuestos a reconocer ni el proceso ni los resultados de los comicios” que se celebraran en Honduras en aproximadamente tres meses, lo sucedido el pasado 28 de Junio nos permite ver que América Latina no cuenta con “mecanismos eficientes para así enfrentar los golpes de Estado" en la región.
Zelaya hizo hincapié en que, a pesar de lo que muchos creían, la “democracia no está consolidada en el continente” y la comunidad internacional no cuenta “con mecanismos coercitivos concretos” para así enfrentar a las nuevas amenazas a la democracia.
El Mandatario legítimo de Honduras, quien el próximo jueves se reunirá con la Secretaria de estado Hillary Clinton, volvió a pedir al gobierno de Estados Unidos una participación más activa en las acciones de condena al regimen de Roberto Micheletti.
Estas declaraciones de Zelaya apuntan a que Washington finalmente deje a un lado su posición dubitativa, que ha sido tan útil a la causa de los golpistas, y declare- como ya ha hecho el resto de la comunidad internacional- a la interrupción democrática ocurrida en la nación centroamericana como un “golpe de estado”.
Esto sin dudas marcaría el fin de los golpistas, ya que la economía hondureña es extremadamente dependiente del mercado estadounidense y encima depende en exceso de las remesas que diariamente envían los miles de hondureños que residen en EEUU.
Pero este panorama proclive al regreso de la democracia esta lejos de cristalizarse. Ian Kelly, vocero del departamento de Estado, justificó la tardanza del gobierno de Barack Obama en calificar lo sucedido el pasado 28 de junio en Tegucigalpa como un golpe de estado argumentando que "esta es una decisión que no sólo involucra al Departamento de Estado, a la Agencia para el Desarrollo Internacional. Hay muchas avenidas que debemos tomar, incluyendo un informe al Congreso”.
Por “culpa de la burocracia” la Casa de Blanca aún no decidió si va a apostar - o no- por el regreso de la democracia en Honduras. Este es un claro ejemplo de la doble dicotomía que actualmente existe en la administración norteamericana, mientras Obama le promete a la región el comienzo de una “nueva era”, los “halcones” del Departamento de Estado (resabios del reinado de George W) le hacen el juego a Micheletti y compañía para así incentivar la lucha “contra el fantasma chavista” en la región centroamericana.