Uniendo las fronteras de Latinoamerica




30 may 2008

Tras la muerte de Manuel Marulanda

¿Renacen las chances del intercambio humanitario en Colombia?
Luego de permanecer sublevado en armas durante más de cincuenta años, Manuel Marulanda, máximo líder de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), murió como consecuencia de un paro cardíaco el pasado 26 de Marzo.
A pesar de que no logró tomar el poder por las armas, su principal objetivo durante toda su vida, “Tirofijo” logró eludir con éxito el cerco tendido por el ejército colombiano hasta sus últimos días. Impidiendo de esta manera que el Presidente Álvaro Uribe consiga el trofeo de guerra más preciado, capturar con vida al fundador de las FARC.
Intentando desentrañar la compleja personalidad de Pedro Antonio Marín, el fallecido guerrillero Jacobo Arenas argumentó en una ocasión que “Marulanda es un maestro de la guerra de guerrillas y eso no lo ha aprendido en libros, eso es intuición, eso es aprendizaje arrancándole verdades a la vida”.
Ese conocimiento campesino le permitió durante décadas manejar con mano firme a las FARC. A pesar de que muchos consideraban que no poseía un bagaje intelectual acorde al cargo que desempeñaba, el mito creado alrededor de Tirofijo a la postre posibilitó que éste imponga su figura sobre otros miembros importantes del Secretariado, como por ejemplo el intelectual Jacobo Arenas.

El recientemente designado Comandante en Jefe de la guerrilla, Alfonso Cano, junto a los dos mentores de las FARC: Manuel Marulanda y Jacobo Arenas. (F: el Tiempo)

Según el ex Presidente Colombiano Ernesto Samper, Manuel Marulanda era el “punto de encuentro entre las dos partes presentes en las FARC, el armado y el político”, por lo que considera que su sucesor, Alfonso Cano, “debe fijarse en qué términos va a continuar las FARC, porque tiene que definir el futuro inmediato de las FARC".
A su vez, el ex Primer Mandatario expresó que la administración de Álvaro Uribe no debe tomar como un triunfalismo militarista el fallecimiento de Tirofijo, ya que según su perspectiva: "No hay ningún conflicto-armado que no haya terminado con una salida política, así las cosas el Gobierno no puede pretender que por la vía militar se vaya a exterminar a dicho grupo armado (...) Ahora el Gobierno tiene que comenzar a buscar alternativas políticas para lograr un punto de acuerdo político con las FARC".
Sin dudas el nombramiento de Alfonso Cano como nuevo comandante en jefe de las FARC es algo positivo para todos los que quieren el acuerdo humanitario en Colombia. Este antropólogo de casi sesenta años de edad forma parte de la línea considerada política de la organización armada, a diferencia de Jorge Briceño Suárez (alias “Mono Jojoy”), quien también tenía posibilidades de suceder a Marulanda y es el máximo exponente del ala militarista dura en la guerrilla.

Con la muerte de Marulanda, Alfonso Cano y Mono Jojoy consolidaron su poder en el seno de las FARC. (F: AP, acospaz.org)

Este punto de vista es el sostenido por la ex mediadora en el intercambio humanitario, la senadora del Partido Liberal Piedad Córdoba. Según la parlamentaria, la designación de Alfonso Cano da muchas esperanzas en: “ La paz, en el acuerdo humanitario y por la salida negociada al conflicto que vive Colombia".
Astrid Betancourt, hermana de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt quien está en poder de las FARC desde hace más de siete años, también se mostró confiada ante el nuevo escenario político que puede llegar a surgir luego de la muerte de Marulanda. Y expresó que el nombramiento de Cano les “devuelve las esperanzas”, ya que este guerrillero históricamente se ha mostrado más predispuesto a llevar adelante una actividad “política” antes que “guerrerista”.
También fueron alentadoras las palabras pronunciadas por el guerrillero Timoleón Jiménez (alias Timochenko), en el video que confirmó la muerte de Tirofijo.
Luego de argumentar que continuarán firmes defendiendo sus planteamientos revolucionarios, tal como “lo juramos ante la tumba de nuestro comandante”, el integrante del Secretariado resaltó que las FARC están predispuestas al diálogo para poder alcanzar el acuerdo humanitario en Colombia. No obstante, enfatizó una vez más en la necesidad de que Álvaro Uribe despeje los municipios de Florida y Pradera para poder materializar el intercambio de prisioneros.
Por su parte, en un comienzo el gobierno colombiano reaccionó eufóricamente ante la muerte de Manuel Marulanda. En una conferencia de prensa brindada en la Casa de Nariño, el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, aseguró que “por primera vez el final de las FARC está a la vista”.

Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos parecen estar más interesados en las elecciones del 2010, que en concretar un acuerdo humanitario que ponga fin al conflicto armado colombiano. (F: elespectador.com)

Pero mientras que por un lado invitó a Alfonso Cano y al Mono Jojoy para que “aprovechen la generosidad del Gobierno, del presidente Uribe y entren por la puerta de la paz”; por el otro agregó tajantemente que “no se va a cambiar la estrategia militar”. “Nuestra estrategia está funcionando y dando excelentes resultados”, expresó.
Una posición similar adoptó el Ministro del Interior, Carlos Holguín, quien sostuvo que hoy en día a la cúpula guerrillera no le queda otra opción que dejar las armas voluntariamente: “Las FARC hacen la paz, o serán exterminadas”.
Estas simples amenazas no contribuyen en nada a encauzar un proceso de diálogo que permita acercar a las partes de un conflicto armado que hace más de cincuenta años existe en Colombia. Las declaraciones de Santos y Holguín realmente parecen perseguir fines electoralistas antes que pacifistas; tenemos que recordar que Álvaro Uribe pretende en el 2010 aspirar a un tercer mandato presidencial. Su discurso belicista ante la guerrilla le permitió obtener el respaldo de buena parte de la población de su país, pero sin dudas también contribuyó a que se incrementen los odios en el territorio colombiano.

Hay que ver si el gobierno de Álvaro Uribe aprovecha esta oportunidad para alcanzar la paz y no lo echa todo a perder como cuando despojó de su labor humanitaria a Hugo Chávez y Piedad Córdoba.

Hay que ver si el gobierno de Álvaro Uribe aprovecha esta oportunidad para alcanzar la paz y no lo echa todo a perder como cuando despojó de su labor humanitaria a Hugo Chávez y Piedad Córdoba: quienes en menos de un año lograron más liberaciones unilaterales que las alcanzadas por el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, en ocho años de gestión.
También sería un grave error de parte de Bogotá obnubilarse en su triunfalismo militarista, tomando las palabras de Ernesto Samper. De esta manera no sólo pondría en peligro la vida de cientos de secuestrados en las selvas colombianas -entre los que se incluye Ingrid Betancourt-, sino que probablemente no les resultará tan fácil (como algunos integrantes del ala dura del gobierno uribista creen) eliminar a la totalidad de las FARC.
Ya que esta organización armada, a pesar de las bajas recientes -Manuel Marulanda, Iván Ríos, Raúl Reyes-, aún continúa teniendo una importante presencia militar en varias regiones de Colombia.
Matías Mongan.

23 may 2008

Bolivia: entre el referéndum y las autonomías

"Si quieren imponer sus estatutos autonómicos por la fuerza se estaría entrando a una dictadura departamental, a lo que nadie quiere llegar"
Cansado de los desplantes de una oposición intransigente, que está cerrada al diálogo y pareciera sólo estar empeñada en continuar por la fuerza con sus medidas separatistas, Evo Morales presentó a fines del año pasado un proyecto al Congreso para impulsar un referéndum revocatorio de los mandatos.
A fin de fundamentar esta medida; que puede llegar a determinar la destitución del Presidente y Vicepresidente, así como de los nueve prefectos departamentales; Morales enfatizó en la importancia de que sea el pueblo el encargado de determinar si se profundiza -o no- el proceso de cambio que se inició en Bolivia allá en enero del 2006.
Como la oposición, que tiene mayoría en la Cámara de Senadores, consideró que esta iniciativa era contraprudecente debido a la alta imagen positiva del Primer Mandatario, la promulgación del proyecto quedó estancada durante un tiempo.

Evo Morales y Álvaro García Linera comenzaron con la campaña electoral de cara al referéndum revocatorio del próximo 10 de agosto. (F: boliviahoy.com)

A comienzos de este mes la bancada del partido Poder Democrático Social (PODEMOS) al parecer cambió de opinión y dio luz verde al referéndum revocatorio. Este viraje se debe a que los representantes de la “medialuna” creen que Evo Morales quedó debilitado luego del ilegal referéndum autonómico de Santa Cruz y por eso consideran que su mandato ahora sí puede llegar a ser interrumpido.
Lejos de amilanarse ante esta proposición, el Presidente de Bolivia aceptó gustoso el reto y comenzó una campaña electoral para lograr que la mayoría del pueblo boliviano convalide su gestión al mando del Palacio Quemado.
El pasado sábado 17 de mayo, en un acto realizado en Puerto Villarroel (Cochabamba) donde se inauguró una planta engarrafadora, el Vicepresidente Álvaro García Linera remarcó que el gobierno no tiene miedo al referéndum revocatorio, ya que cuenta con el respaldo masivo de los movimientos sociales del Altiplano.
“El Sí es la patria, es la dignidad, la igualdad, el trabajo, la justicia. El Sí es Evo Morales, presidente de la República. En cambio, el No es la privatización, colocar el No es que vuelva Sánchez de Lozada, que vuelvan los mismos facinerosos a seguir robando a los humildes... De eso se trata el referéndum revocatorio, de que el pueblo decida o no la destrucción de la patria“, aseguró enfáticamente García Linera.
El propio Evo Morales, en una visita al municipio de Punata, se mostró confiado en obtener una victoria el próximo 10 de agosto, a pesar del accionar desestabilizador de ciertos dirigentes regionales. De acuerdo a sus palabras, la llamada medialuna: “Nunca quisó a Bolivia, no apostaron por el pueblo, y si querían esta tierra era para saquear sus recursos naturales, si querían al pueblo era para explotarlo...“.
El gobierno de Morales en reiteradas ocasiones remarcó que el proceso autonómico que la oligarquía viene impulsando en los departamentos del oriente boliviano (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), tiene como objetivo usurpar atribuciones inherentes al Estado Nacional.
Por ejemplo, según el Viceministro de Descentralización Fabián Yaksic, el estatuto autonómico del departamento de Beni aspira a regular la migración interna y externa en la región.
En el artículo número seis de la norma cívica, que será sometida a consulta popular el próximo 1 de Junio, se estipula que "las migraciones e inmigraciones de grupos organizados de ciudadanos bolivianos y extranjeros que deseen asentarse en el departamento de Beni deberán ser aprobadas por dos tercios de la Asamblea Legislativa Departamental, previo consenso con la Asamblea Legislativa Provincial y concordancia con el plan de desarrollo departamental".
Yaksic consideró a esta iniciativa como un abuso, que busca respaldar los intereses separatistas de los integrantes de la medialuna. Un sector que definitivamente no está dispuesto a acceder al proceso de diálogo convocado por el gobierno de Evo Morales y que sólo quiere instaurar por la fuerza los lineamientos autonomistas redactados por la élite latifundista cruceña.
Un claro ejemplo de esta obsesión segregacionista es la puesta en marcha de la Asamblea Departamental Legislativa en Santa Cruz, a pesar de que la misma se adjudica propiedades que son inherentes al Congreso y no está regulada dentro de lo que es la Constitución Política del Estado Boliviano.

Philip Golberg es acusado de respaldar el reclamo separatista de la “medialuna”. (F: AFP)

Al respecto, el Viceministro Fabián Yaksic afirmó que lo único que logran estas actitudes irresponsables y groseras es que “ese apoyo legítimo que han logrado las autonomías departamentales se vaya diluyendo". Por último, enfatizó que si los prefectos de la medialuna continúan empecinados en imponer sus intereses a la fuerza, paulatinamente estarían entrando a una: “Dictadura departamental, a lo que nadie quiere llegar".
Luego de inaugurar un centro oftalmológico en el Hospital Metodista, ubicado en la zona sur de la ciudad de La Paz, el Presidente Evo Morales fustigó fuertemente a la oposición por intentar constantemente boicotear su gestión de gobierno.
Asimismo apuntó sus cañones contra lo que calificó como los conspiradores provenientes de Estados Unidos: "Sigo recibiendo informaciones de conspiradores que vienen desde el imperio a agitar".
En una clara alusión al embajador estadounidense, Philip Goldberg, Morales argumentó que "ojalá todos los Embajadores, al igual que los gobiernos, respeten el proceso de cambio que impulsa Bolivia. Mientras ello suceda el respeto será mutuo".
En un sin fin de ocasiones se ha denunciado desde el Palacio Quemado que Goldberg realiza una función política antes que diplomática en territorio boliviano. Esta acusación se desprende de las constantes reuniones que mantiene con los representantes de los partidos políticos opositores al Presidente Evo Morales.
La arremetida del gobierno boliviano contra Washington no quedó ahí, el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Ricardo Díaz, le solicitó formalmente al Poder Ejecutivo que eche del país a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
"USAID está promoviendo el separatismo, ahora financiará el traslado de mil jóvenes a Pando y mil a Beni, cuyos recursos provienen de la Embajada norteamericana que está en un proceso de desestabilización del Gobierno de Evo Morales”.
Según lo sostenido por Díaz, el principal beneficiario de estos fondos sería la Unión Juvenil Cruceñista, una organización violenta que constantemente amenaza con llevar adelante una limpieza étnica en Santa Cruz de la Sierra.

Castro, Morales y Chávez representan el ala contestataria de América Latina. (F: igadi.org)

Desde antes de que Morales llegara al poder, a comienzos del 2006, la Casa Blanca ha hecho lo imposible para tratar debilitar su imagen. A pesar de que muchas veces lo intentaron ligar al narcotráfico, debido a su pasado sindical como líder cocalero en el Chapare, Evo hizo oído sordos a las calumnias y siguió firme por la senda que a la postre lo catapultaría como el Presidente más votado en toda la historia de Bolivia.
Una vez que llegó al poder, implementó medidas relevantes que socavaron el poder de las empresas trasnacionales en Bolivia: como por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos.
Su discurso en defensa de la causa nacional-popular, que muchas veces es catalogado por los grandes medios como “radical y antiimperialista”, lo llevó a aliarse en el plano internacional con el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, y con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
¿Será por esto quizás que la Casa Blanca está en contra del gobierno de Evo Morales Aima?
A pesar de todas las complicaciones que tiene que enfrentar a diario, el mandatario sigue firme en su intención de construir un país inclusivo, en el que los sectores indígenas -relegados durante más de quinientos años- sean los principales motores del cambio.
Matías Mongan.

16 may 2008

La crisis entre Colombia y Ecuador

“Ecuador estará preparado para que nunca más se repita una agresión a su soberanía”
El operativo militar del ejército colombiano en territorio ecuatoriano, llevado a cabo el pasado primero de marzo, no sólo terminó con la vida del miembro del Secretariado de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) Raúl Reyes, sino que también determinó una ruptura en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador.
La crisis no ha podido subsanarse a pesar de la mediación de distintas organizaciones multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), que en vano intentaron acercar a las partes. La desconfianza entre el Presidente Rafael Correa y su par Álvaro Uribe, se incrementa cada día a medida que las acusaciones mutuas se suceden.
Por un lado el gobierno ecuatoriano denunció en todos los estratos internacionales posibles la violación a su soberanía territorial, llevada adelante por los militares colombianos. A pesar de que en la última Cumbre de Río Álvaro Uribe se comprometió a no realizar más operativos ilegales como el que terminó con la vida de Raúl Reyes, el Presidente Rafael Correa anticipó que "Ecuador estará preparado para que nunca más se repita una agresión a su soberanía, que la tome por sorpresa por confiar en la amistad de gobiernos de países hermanos".
"Dolorosamente, hemos aprendido que cuanto más cercanos y amistosos parecen ciertos personajes, es cuando más hay que temerles", afirmó irónicamente el Mandatario en el marco de la Cumbre Alimentaria que tuvo lugar en Nicaragua la semana pasada.
El gobierno de Correa no sólo condena la actitud intervencionista de la Casa de Nariño, sino que también argumenta que los militares colombianos realizaron ejecuciones sumarias a los guerrilleros sobrevivientes del bombardeo contra el campamento de las FARC.

Álvaro Uribe es el único aliado incondicional de George W. Bush en Latinoamérica (F: iarnoticias.com)

"Es algo inadmisible, algo que no podemos dejar de perseguir… Porque una cosa es que violen nuestra soberanía, pero otra que se cometan delitos o crímenes de lesa humanidad en nuestro territorio y encima contra un conciudadano ", afirmó el Ministro de Gobierno, Fernando Bustamante, en una conferencia de prensa realizada el pasado 6 de Mayo.
En esta declaración el funcionario se refiere al ecuatoriano Franklin Aisalla, quien estaba en el campamento insurgente al momento en que se realizó el ataque. Según Bogotá, su muerte se habría producido por obra de las esquirlas de las bombas lanzadas por la aviación militar; pero el gobierno de Rafael Correa no piensa lo mismo.
"No tenía ninguna huella de haber recibido ningún impacto de la explosión o de las explosiones, no había ni esquirlas, ni efecto de la onda expansiva, estaba ileso hasta que recibió el disparo (de gracia)… ", señaló Bustamante.
Sin embargo Aisalla no murió en ese instante, el Ministro ecuatoriano aclaró que su fallecimiento finalmente fue producto de “una serie de golpes que le reventaron el cráneo. El objeto contundente con el que se le rompió el cráneo es de forma cuadrangular y esto obviamente provocó un trauma cráneo-encefálico mortal".
El Ministro de Gobierno remarcó que su acusación proviene de los resultados obtenidos por el estudio necrológico realizado por los forenses franceses Berthand Ludes y Tania Delabaude junto con un grupo de médicos ecuatorianos, a los cadáveres de diecinueve guerrilleros muertos en el bombardeo.
Además de lo que ocurrió con Franklin Aisalla, el gobierno ecuatoriano denunció que de acuerdo a información que se desprende del análisis realizado, otros tres insurgentes fueron ajusticiados por la espalda.
“No se puede descartar que se haya tratado de ejecuciones de personas que estaban heridas o, incluso, ilesas”, afirmó al respecto el ministro Bustamante.

El asesinato de Raúl Reyes representa el golpe más significativo del gobierno de Álvaro Uribe al Secretariado de las FARC (F: cambio.co.)

Para intentar esclarecer esta situación, la canciller María Isabel Salvador le pidió a su par colombiano, Fernando Araujo, que le envíe toda la información disponible acerca de cómo se realizó el operativo que terminó con la vida de Raúl Reyes.
A su vez, le exigió que le entregue el resultado de la autopsia realizada en Bogotá al cuerpo de Franklin Aisalla, el cual fue llevado ilegalmente a territorio colombiano (junto el cadáver de Reyes) por los militares de Colombia.
La administración de Álvaro Uribe no atendió a este llamado, sólo se dedicó a negar la existencia de supuestos ajusticiamientos y a argumentar que Aisalla era una suerte de enlace entre el Gobierno de Ecuador y las FARC.
Como era de esperarse, la respuesta de Rafael Correa no tardó en llegar. Desde Madrid, donde se encontraba en el marco de una visita de Estado al Presidente español José Rodríguez Zapatero, aseguró enfáticamente que "bombardean y después de bombardear encuentran motivos para el bombardeo, que supuestamente es una supercomputadora rescatada… Primero cometen el ilícito y después buscan la justificación, ¿quién puede aceptar eso? No tenemos ningún temor y no nos interesa lo que diga la Interpol de la famosa computadora (de Reyes) o el Gobierno Uribe: Nuestro Gobierno es transparente, de manos limpias".
Utilizando como excusa la lucha contra la guerrilla, Uribe constantemente acusa a los países vecinos de apoyar la lucha insurgente. No sólo sostiene que existe una supuesta relación entre el Gobierno de Ecuador y las FARC sino que ha reiterando una imputación similar sobre el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
No obstante todas las acusaciones mediáticas, Uribe todavía no ha podido encontrar ninguna prueba tangible que los vincule a ambos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Esta actitud de su parte sólo persigue el objetivo de debilitar el proceso de integración sociopolítica existente en la región latinoamericana.
Al no encontrar un posible foco de solución a la crisis, el gobierno de Ecuador apuesta a crear un cuerpo de observadores, para poder controlar el tráfico de la frontera norte.
“Es un cuerpo de Observadores Militares Permanentes, un poco en el esquema de lo que tuvimos con Perú, pero esta vez sin la presencia de Estados Unidos. Porque en este caso Estados Unidos aparece como una parte demasiado interesada, un poco serían los mismos países que estuvieron en la MOMEP (Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú), más algún otro que sea particularmente de confianza para las partes”, afirmó el Ministro Fernando Bustamante.

Rafael Correa se muestra muy critico hacia la actitud belicista de Álvaro Uribe. (F:tribunalatina)

Por otra parte, el gobierno ecuatoriano ha retomado unilateralmente el diálogo con las FARC para intentar lograr la liberación de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, quien está en poder de la guerrilla desde hace más de seis años.
Así se lo hizo saber el propio Rafael Correa a la hermana de Betancourt, Astrid, en un encuentro que tuvo lugar ayer en París. El mandatario señaló que intentará contactarse con las FARC “sólo por motivos humanitarios” y aclaró que, de ser necesario, enviará a un delegado para negociar con los integrantes de la cúpula guerrillera.
Correa acusó a Uribe de “no querer” poner fin al conflicto armado que desde hace más de sesenta años vive Colombia, ya que según su opinión esto “le es muy rentable política y económicamente”, en una clara alusión a la ayuda militar estadounidense que cada año recibe el gobierno colombiano.
Por último, aseguró que en la próxima Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea -que se inicia hoy en Lima-, tratará a Uribe: “con el respeto que merece como representante de un Estado soberano y hermano, pero, en lo personal, moriré indignado (..) con los que agredieron a mi patria. La confianza es como un cristal: una vez que se rompe, se puede volver a pegar, pero queda para siempre marcado”.
La respuesta desde la Casa de Nariño no se hizo esperar, en un comunicado leído por el Canciller Fernando Araujo, la administración uribista exigió que el Presidente de Ecuador explique por qué cree que la liberación de Ingrid Betancourt se frustró por culpa de la negligencia de las autoridades colombianas.
A su vez el canciller calificó al posible acercamiento entre Correa y las FARC como una: “violación a las normas internacionales que obligan a todos los Estados a luchar contra el terrorismo”.
Como se ve, nada parece indicar que pronto pueda llegar a subsanarse la crisis entre Ecuador y Colombia. Las heridas permanecen aún muy abiertas y las acusaciones mutuas se siguen sucediendo.
Para que esto no pase a mayores es necesario la mediación activa no sólo de los demás países de la región, sino también de organismos multilarales: tales como la OEA o el Mercosur.
Entre todos deben ayudar para evitar que ocurran nuevos altercados, para que la tensión no llegue a extremos peligrosos, como pasó en la última Cumbre de Río: cuando la pelea Uribe-Correa hizo temer a muchos de que ocurriera lo peor.
Aunque no se llegó a ese extremo, el peligro aún continúa latente…
Matías Mongan.




6 may 2008

Bolivia: La consulta cruceña

Informe para escuchar
Hacé clic acá!

Publicado en Agencia Informativa Púlsar

En un día signado por la violencia que dejó el saldo de un muerto y más de 30 heridos, el pasado 4 de mayo se realizó un referéndum para convalidar el estatuto autonómico redactado por el denominado Comité Cívico del departamento boliviano de Santa Cruz de la Sierra.

Esta iniciativa encabezada por los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, aspira para lograr la independencia de la región respecto del resto de Bolivia para escapar de la órbita del Gobierno central de Evo Morales.

Esta medida permitiría que las élites locales, aliadas con ciertas empresas transnacionales, retener el control de los abundantes recursos naturales presentes en la región: sobre todo hidrocarburos.


La región "medialuna" que busca la independencia (F:aporrea.org)

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, criticó el referéndum autonómico y enfatizó su apoyo al gobierno boliviano.

Audio Hugo Chávez: “Ahora han lanzado el plan de las llamadas autonomía para dividir a Bolivia, es un plan parecido al de Kosovo, se pretende declarar república independiente a algunas regiones de Bolivia. Debemos mirar hacia Bolivia, cuente el pueblo boliviano en su presidente con el apoyo de Bolivar.”

El conflicto se remonta a octubre de 2003, cuando la llamada Guerra del Gas llevó a que los referentes del neoliberalismo en Bolivia, se replegaran a las provincias.

Personajes como Manfred Reyes Villa y el ex parlamentario del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada, Mario Cossío, ganaron las elecciones departamentales del año 2006 y así comenzaron a trazar lo que sería su plan autonómico.

El primer paso para cristalizar la intención separatista fue el referéndum del domingo 4 de Mayo, donde a pesar de que hubo un 40% de abstención, finalmente triunfó el SI.

Luego de que se conocieran los resultados, el Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, festejo la victoria.

Audio Rubén Costas: “Estamos aquí para celebrar la gesta más importante de nuestra historia republicana. Ustedes con su voto han consolidado el inicio de la reforma estructural de mayor trascendencia en nuestra patria, las urnas han dado su veredicto.”

El presidente Evo Morales desde un comienzo calificó como ilegal la medida. Después del referéndum resaltó que la mayoría de los cruceños no respaldaron los intereses separatistas de los prefectos de la región denominada “medialuna”.

Los prefectos de la “medialuna”: Mario Cossío (Tarija), Ernesto Suárez (Pando), Rubén Costas (Santa Cruz ) y Manfred Reyes Villa (Cochabamba). (F:prensa.bo)

Morales señaló que sumando la abstención y los votos en contra, más de la mitad de los santacruceños dijo que NO a los proyectos autonomistas de la elite.

Audio Evo Morales: “Quiero expresar que este día llamado de fiesta, esta consulta sobre el estatuto autonómico ha fracasado rotundamente. Entre la abstención de un 39%, entre el rechazo, el no, y los votos nulos, hacen prácticamente un 50%. Y si quisiéramos comparar los datos de abstenciones de los anteriores años, prácticamente se triplican, y eso también es la conciencia del pueblo cruceño, de las familias que habitan el departamento de Santa cruz, que no están de acuerdo con la ilegalidad, que no están de acuerdo con la inconstitucionalidad, menos con la separación, con la independencia, como propugnan algunas autoridades y algunos dirigentes cívicos.”

A pesar de que el estatuto ha sido aprobado, los prefectos necesitan reformar la Constitución Política del Estado para darle legalidad.

El estatuto fue concebido desde un principio en forma irregular ya que la ley de Referéndum sólo puede ser convocada por el Congreso de la Nación. En esta ocasión fue impulsada por un comité cívico que amenaza con llevar a cabo una limpieza étnica en Santa Cruz.

En una sesión extraordinaria de la OEA, el canciller boliviano David Choquehuanca apuntó a las diferencias existentes entre el estatuto cruceño y la actual Constitución del Estado boliviano.

Audio David Choquehuanca: “La nueva constitución política del estado ha sido elaborada con participación de empresarios, de campesinos, con participación de todos los departamentos, elegidos democráticamente, por una ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente que ha sido aprobados por consenso por todos, oposición y gobierno. Mientras los estatutos autonómicos han sido elaborados, no sabemos por quienes. Los que han elaborado han sido elegidos democráticamente.”

El texto autonómico también conlleva un buen número de violaciones a las normas jurídicas vigentes.

Por un lado, se creará una Asamblea Legislativa Departamental que tendrá atribuciones propias de un Parlamento Nacional. Por ejemplo podrá legislar sobre materia fiscal, distribución de tierras, recursos naturales, entre otros temas.

Los cívicos cruceños también pretenden que la Prefectura tenga total libertad para poder negociar de forma autónoma contratos de exportación de recursos hidrocarburíferos con países extranjeros.

Además, la Prefectura podrá conceder el derecho de asilo y legislar sobre la representación de los santacruceños en el exterior.

Evo Morales expresó que la consulta fue un fracaso. (F:Críticadigital)

En el próximo mes y medio se realizarán los referéndum en los restantes departamentos de la medialuna: Tarija, Beni y Pando. El presidente Evo Morales, a pesar de considerar como inconstitucionales estas medidas, se mostró predispuesto a dialogar con los prefectos opositores.

Morales también defendió la necesidad de materializar las autonomías indígenas, para poder profundizar el proceso de cambio que vive Bolivia.

Audio de Evo Morales: “Espero que los prefectos me puedan escuchar para que juntos garanticemos una autonomía para regiones para sectores como los pueblos indígenas, pero también para los departamentos, que permita que los pueblos tengan derechos de decidir, su destino, su futuro como bolivianos y bolivianas.”

A pesar de la crisis que enfrenta actualmente Bolivia, Evo Morales continúa con el proceso de cambio que inició con su mandato. Su última medida fue estatizar cuatro trasnacionales petroleras: Andina, Transredes, Chaco y CLHB.

A través de estas iniciativas Morales pretende implementar una política redistributiva que aspira a terminar con los monopolios todavía existentes en el país, y confía en el apoyo de la mayoría del pueblo boliviano para lograrlo.

Audio Evo Morales: “Yo creo en la conciencia del pueblo boliviano, yo creo sobre todo en la sabiduría de los movimientos sociales, de los sectores más abandonados históricamente, en sus reivindicaciones económica sociales en nuestro país. Es cierto que hoy día, pese amedrentamientos, intimidaciones, humillaciones, agresiones, nace una gran rebelión en el departamento de Santa Cruz contra grupos que siempre usaron al pueblo en base a los recursos económicos.”

A pesar del clima de tensión que hoy se vive en Bolivia, el gobierno nacional continúa firme en su meta de lograr un país inclusivo, derrotando el poder de los grupos oligárquicos y sus intenciones separatistas.