Uniendo las fronteras de Latinoamerica




27 ene 2010

Las lecciones que nos deja el golpe de estado en Honduras

Diarios en Bicicleta

Mientras Lobo tomaba juramento, Manuel Zelaya partió al exilio hacia Republica Dominicana

Porfirio Lobo juró como el nuevo Presidente de los hondureños. Los golpistas finalmente lograron salirse con la suya, burlaron en un sinfín de ocasiones a la comunidad internacional y de esta manera parecieran cerrar el nefasto circulo iniciado el 28 de Junio del 2009, cuando tropas militares asaltaron el Palacio Presidencial en Tegucigalpa y a punta de pistola obligaron al por entonces Presidente Constitucional Manuel Zelaya que aborde un avión con destino a la República Dominicana.
De esta manera se abrió en la nación centroamericana un período de abusos, el estado de sitio y las sistemáticas violaciones a los derechos fueron moneda para así acallar a todo aquel que osará enfrentar al régimen del dictador Roberto Micheletti. Quien al parecer podrá alcanzar su sueño de emular la gesta de Augusto Pinochet y de ahora en más será por la oligarquía local como el hombre que evitó que “Honduras caiga en las fauces del chavismo”.
Hoy en día ya tenemos una real dimensión que el golpe de estado no fue dirigido con el fin de evitar que Zelaya adopte un modelo político similar al que pregona el Presidente Venezolano, Hugo Chávez, sino que el mismo también representa una amenaza latente que se cierne sobre los procesos de integración que se han evidenciado en la región latinoamericana en este último tiempo.
Esta es la razón porque los halcones del Departamento de Estado norteamericano decidieron mantener a toda costa en el poder -a pesar de la fuerte presión de la comunidad internacional- a Micheletti y sus secuaces, porque eran concientes que solo de esta manera podrían impedir el progresivo avance que la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) estaba llevando a cabo en el territorio centroamericano.
Pero mejor ahora volvamos a la asunción de Lobo y a las repercusiones que puede tener para el resto de los países de Latinoamérica el exitoso mecanismo golpista utilizado por los militares hondureños.
Lo sucedido sin dudas nos permite concluir que, a pesar de que hace años nuestra región no padecía el flagelo de los golpes de estado, es necesario reforzar notablemente las instituciones democráticas para así evitar que nuevas intentonas golpistas surjan en otros países de America Latina.
Asimismo la “legitimación” del golpe en Honduras también pone en evidencia la extrema debilidad de los organismos de diplomacia multilateral regionales. A pesar del contundente rechazo que suscitó en distintos órganos supranacionales (como por ejemplo la OEA, la ONU) el derrocamiento de Manuel Zelaya, el juego vacilante llevado a cabo por los Estados Unidos finalmente les terminó dando aire a los golpistas: a tal punto que estos terminaron saliéndose con la suya.
Micheletti no sólo se aseguró una banca vitalicia en el Congreso, otra similitud con su idolatrado Pinochet, sino que también -horas antes que jure Lobo- logró que el Congreso sancione una amnistía para así limpiar de culpa y cargo a la cúpula militar que realizó el golpe y a los funcionarios civiles que comandaron con mano de hierro los destinos del país durante los últimos siete meses.
No es que la receta se vaya a repetir de manera calcada, pero sin dudas es necesario tomar en cuenta las lecciones que dejó lo sucedido en Honduras para tratar de evitar que en el futuro surjan nuevos golpes de estado- disfrazados de “sucesiones constitucionales”- que busquen cerrar el paso de los procesos de cambio social registrados en algunos países de la región.

Mientras Lobo jura, Zelaya parte a un largo exilio

Ante la presencia del Presidente de Taiwan, Ma Ying-Jeou; de República Dominicana, Leonel Fernández; y el de Panamá, Ricardo Martinelli; Porfirio Lobo asumió como el nuevo Presidente de Honduras.
“Acabamos de salir de la peor crisis política de nuestra historia democrática, pero hemos logrado evitar todos los grandes peligros que afrontaba nuestra nació…Deseamos que la reconciliación nacional se extienda a una necesaria e indispensable reconciliación con la comunidad internacional", aseguró un exultante Lobo.
Lo cierto es que más allá del optimismo del flamante Mandatario, Honduras hoy en día se encuentra en una situación económica extremadamente delicada. Lobo no sólo deberá reconstruir el aparato productivo de uno de los países más pobres de América Latina, sino que también deberá trabajar fuertemente para así tratar de levantar el férreo aislamiento internacional que hoy en día pesa sobre su gobierno.

La encrucijada de Fernando Lugo

Diarios en Bicicleta

Fernando Lugo debe actuar rápido para desarticular a los sectores que buscan sacarlo del poder Fuente: Flickr

Se viven días tumultuosos en Paraguay. Luego de casi cien días en cautiverio, el pasado domingo los miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) liberaron al ganadero Fidel Zavala, quien había sido secuestrado el 15 de Octubre de 2009 en el departamento de Concepción, ubicado a 450 kilómetros al norte de Asunción.
Los trascendidos periodísticos no pudieron confirmar si la familia de Zavala finalmente abonó los cinco millones de dólares que sus captores exigían por su liberación, pero lo cierto es que el hecho desató una nueva andanada de críticas de la oposición contra el Mandatario Fernando Lugo.
El ex obispo, que desde hace meses viene aguantando los embates de un incipiente movimiento desestabilizador registrado en el seno de su gobierno (el cual es encabezado por el Vicepresidente Federico Franco), acalló a sus detractores y reafirmó la disposición de su gobierno de capturar a los miembros del EPP.
"Este tipo de pesadilla tiene que terminar, este tipo de violencia, este tipo de grupos criminales tienen que estar en el lugar que les corresponde y este gobierno ya está coordinando las acciones que se harán con la Policía y los militares para así devolver la seguridad a la ciudadanía", aseguró Lugo tras visitar a la familia del ganadero liberado.
En este sentido el viceministro de Seguridad Interna, Carmelo Caballero, informó la puesta en funcionamiento de la operación "Yaguareté", la cual implicará el traslado de casi medio millar de militares y policías paraguayos a los departamentos de San Pedro y Concepción, en el norte del país, los cuales tendrán el objetivo de proceder a la desarticulación del presunto grupo guerrillero acusado de llevar a cabo en estos últimos años un sin fin de secuestros extorsivos: seguramente uno de los casos mas recordados ocurrió el 21 de septiembre del 2004, cuando fue raptada y luego asesinada Cecilia Cubas —hija del ex presidente Raúl Cubas Grau-.
La Fiscalía Paraguaya acusa al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo de ser el responsable de este crimen, asimismo los jueces del caso Cubas solicitaron la captura de dos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC), Orley Jurado Palomino y Rodrigo Granda, por considerarlos “participes necesarios” del secuestro y homicidio de la hija del ex Primer Mandatario.
Este hecho llevó a que el gobierno de Lugo desde un comienzo vincule al EPP con la más antigua organización guerrillera de América Latina. Para tratar de contrarrestar el “fenómeno guerrillero”, el gobierno solicitó asesoría en materia de seguridad a ocho especialistas colombianos que pisaron el suelo de Asunción luego de que se produjera el secuestro de Fidel Zavala.
Esta información fue confirmada por el propio embajador de Colombia en Paraguay, Mauricio González López, quien luego de entrevistarse con el presidente Lugo, aseguró que Bogotá continuará cooperando en la capacitación y formación del personal de seguridad en la lucha contra el secuestro.
"Podemos transmitir experiencias muy exitosas, en el trabajo conjunto de sociedad y autoridades para erradicar el secuestro, labores preventivas, capacitación, profesionalización de las fuerzas, fortalecimiento institucional. Todo eso lo podemos brindar", afirmó el diplomático en conferencia de prensa.

No más respuestas espasmódicas, Paraguay necesita un cambio radical

Fernando Lugo llegó a la Presidencia el 20 de abril del 2008, terminando de esta manera con una hegemonía de sesenta y un años del partido Colorado, gracias al respaldo de una megacoalición- autodenominada Alianza Patriótica para el Cambio- que estaba integrada por un sin fin de partidos políticos: entre los que podemos resaltar el Partido Liberal Radical Auténtico(PLRA), Partido Revolucionario Febrerista, etc.
Al tener aliados de tan diversas matrices ideológicas, al ex obispo se le hizo difícil poder cumplir con las promesas de cambio que había mencionado durante la campaña electoral.
Los sectores liberales mas reacios, encabezados por Federico Franco, desde un primer momento se negaron a que el Jefe de Estado se acerque a los sectores campesinos más pobres del país y que sobre todo lleve adelante una política redistributiva de tierras que amenazaba con socavar el poder de los acaudalados hacendados que hoy en día manejan el negocio de la soja en Paraguay.
No obstante la presunta intención del sector franquista del PLRA de sacar a Lugo del poder por intermedio de un juicio político, varios Ministros liberales salieron a distanciarse de la actitud adoptada por el Vicepresidente Franco.
Por ejemplo el Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Efraín Alegre, acusó formalmente a los "franquistas" de buscar el derrocamiento del Jefe de Estado para eventualmente devolver el poder al Partido Colorado o a otro grupo político.
"Quienes están en esa posición de derrocar a Lugo están en contra de la posición institucional del PLRA. Los que están en otra posición están contra el partido. No somos los ministros (liberales) los que estamos contra la posición del partido; son los que quieren tumbar a Lugo para devolver al Partido Colorado o a no sé quién el poder", asevero Alegre.
Sin dudas se vislumbra un difícil panorama para el Presidente de Paraguay, ya que de ahora en más no sólo tendrá que soportar la crisis interna evidenciada en el seno de su gobierno, sino que también tendrá que lidiar con la aparición del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
La decisión de Lugo de lanzar un plan contrainsurgente obedece a la necesidad espasmódica de brindar seguridad al pueblo paraguayo. Como conclusión podemos decir que para poder poner fin a la crisis institucional que vive el país no es necesario sacar el ejército a las calles, sino que la solución radica en romper las amarras que lo atan hoy en día y decidirse- de una buena vez por todas- a llevar adelante un profundo proceso de cambio en Paraguay.
Seguramente esto llevará a que surjan nuevos y poderosos enemigos, pero al llevar adelante iniciativas redistributivas, el pueblo paraguayo no dudará en salir a defender a su Presidente: ese que llegó al poder a mediados del 2008 con la promesa de reconstruir un país azotado por la corrupción y la pobreza.

13 ene 2010

El fenómeno de las bandas criminales y el narcotráfico en América Latina

Diarios en Bicicleta

“El narcotráfico está desnaturalizando a las democracias políticas, hasta convertirlas en caricaturas de sí mismas”. Le Monde Diplomatique

En este sentido, sin dudas un caso ejemplar fue lo que ocurrió en Colombia, donde el narcotráfico durante décadas logró enquistarse en las propias instituciones del Estado. El país quedó dividido bajo el control de diversos carteles de droga: el cartel de Medellín, el cartel de Cali. A pesar de que la política represiva llevada adelante por los sucesivos gobiernos colombianos durante la década del noventa logró encarcelar y asesinar a diversos “capos”, como por ejemplo Pablo Escobar Gaviria, aún existen importantes hectáreas de cultivos ilícitos en el territorio colombiano.
De acuerdo a un informe dado a conocer por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), el cual fue elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), reveló que durante el 2008 los cultivos de hoja de coca se redujeron de 99 mil a 81 mil hectáreas, es decir 18% menos, gracias a las erradicaciones manuales y aspersiones aéreas llevadas a cabo por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
El accionar del ejército básicamente apuntó a reducir los índices en tres departamentos que tradicionalmente registraron altos índices de siembra de coca: como son Putumayo, Nariño y Antioquia. Aunque en estas zonas las plantaciones lograron ser reducidas de manera ostensible, los “cultivos ilegales” se vieron incrementados en aquellos lugares donde la campaña de erradicación no se hizo presente de una manera muy contundente. Este es el caso del departamento de Santander, fronterizo con Venezuela, donde los cultivos aumentaron en un 48%.
O sea que los campesinos, que- ante la falta de oportunidades que le brinda el sistema socioeconómico- son los que en su mayoría optan por plantar coca para garantizar su supervivencia, van rotando sus plantaciones para así escapar del alcance del gobierno.
A pesar de los millones de dólares invertidos por EEUU a través del Plan Colombia, el problema del narcotráfico continúa latente en Colombia y todo parece indicar que este flagelo no tendrá solución hasta que los gobernantes finalmente se percaten que para combatir el trafico de estupefacientes es necesario no sólo llevar a cabo políticas represivas, sino también implementar políticas sociales que permitan revertir el grado de exclusión e indefensión -lo que a la postre representa el verdadero caldo de cultivo del narcotráfico- en el que se encuentran miles de colombianos oriundos de la zonas rurales.
Otro país que está padeciendo el fenómeno del narcotráfico y las bandas criminales organizadas es Brasil.
A pesar de los reiterados éxitos alcanzados por la administración del Partido de los Trabajadores (PT), el Palacio de Planalto no ha sabido como controlar la irrupción de bandas narcotraficantes en las principales urbes del país (como por ejemplo San Pablo, Río de Janeiro, etc).
Desde hace años, los analistas advierten que el saturado sistema carcelario brasileño se ha convertido en una verdadera bomba de tiempo: mientras la población reclusa se ha duplicado desde 1994, el número de prisiones apenas ha aumentado.
En una amplia operación en Río de Janeiro en 2004, la policía descubrió en la favela de Morro do Dende una red de túneles y un cuartel subterráneo para los pistoleros de la mayor banda criminal carioca: el Comando Vermelho (CV). Su líder, Fernandinho Beira Mar, fue capturado en Colombia en 2003, cuando negociaba un trueque de drogas por armas con las FARC.
Brasil hoy en día se ha convertido en el segundo consumidor mundial de cocaína, también ha pasado a ocupar – según las estadísticas de la OMS- el tercer lugar en el mundo en relación al número de muertes por causas violentas: después de Colombia y Rusia. Su tasa anual de homicidios es de 40 por 100.000 habitantes y en las grandes urbes de 53 por 100.000.
En gran medida han contribuido a esta situación la irrupción de organizaciones criminales, las cuales en los últimos años han adquirido un poder de fuego sorprendente.
Los brasileños todavía recuerdan los cinco días de continuos ataques contra comisarías y edificios públicos, ocurridos entre el 10 y el 14 de mayo del 2006, en el estado de São Paulo. El asalto, que arrojó un saldo de 272 muertos- incluyendo 91 policías-, fue realizado por una de las mayores bandas criminales del continente: el Primeiro Comando da Capital (PCC), llamado también el “Partido del Crimen”, que hoy en día podría tener una “base social” de medio millón de personas y un “ejército” de alrededor de 140.000 hombres armados.
El Presidente Luiz Inácio Lula da Silva en más de una ocasión remarcó su firme intención de “limpiar la suciedad que personas inconsecuentes le causan a la imagen de Brasil, pero llevará tiempo resolver la violencia que generan estas bandas de narcotraficantes”.
Se han destinado un sin fin de recursos federales para así fortalecer la lucha “a sangre y fuego” contra el narcotráfico, y a pesar de que el Estado ha logrado recuperar ciertas favelas –como por ejemplo Dona Marta-, el gobierno del PT aún no encuentra un método efectivo para así combatir a las bandas criminales.
Ante la falta de respuestas, a la ex gobernadora de Río de Janeiro, Rosinha Matheus, no se le ocurrió mejor idea que construir un muro de cemento de tres metros de alto para así aislar a las favelas que rodean a la ciudad: Vidigal, Chacara do Ceu, Parque da Cidade, Babilônia y Chapéu Mangueira, Vidigal, Morro dos Cabritos, Cantagalo y Pavão Pavãozinho; Ladeira de Tabajaras y la Rocinha, la mayor villa miseria de América Latina que alberga alrededor de 200 mil habitantes.

El gobierno de Lula pretende cercar a las bandas criminales que operan en las favelas de Rio de Janeiro

De el gobierno estadual aducieron que la medida obedece a la necesidad de “proteger a los espacios verdes de los morros” del crecimiento demográfico descontrolado de los barrios. Aunque en realidad esta iniciativa (que costará alrededor de 40 millones de reales, o sea unos 17 millones de dólares) obedece a la intención de cercar a las bandas narcotraficantes, las cuales de esta manera gozarán de una suerte de “territorio liberado” que quedará totalmente exento del control del gobierno central.
Otro país que hoy en día esta sufriendo el flagelo del narcotráfico es México, un país que está sacudido por la irrupción de los carteles o “familias”, a tal punto que hoy en día el estado azteca no controla el cien por ciento de su territorio ni posee el predominio en el uso de la fuerza: convirtiéndose de esta manera (al igual que Colombia) en un verdadero “estado fallido”.
La irrupción de este fenómeno sin dudas obedece a un sin fin de causas complejas, pero quizás la más importante radica en el “desastre económico” que provocó en las localidades del interior del territorio mexicano la puesta en funcionamiento en el año 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (conocido como TLCAN o NAFTA, integrado por Canadá, EEUU y México).
Más allá de las causas sociales que coadyuvaron a la irrupción del narcotráfico, lo cierto es que las bandas organizadas han logrado adquirir un impactante poder de fuego, asimismo también han logrado infiltrarse y establecer “pactos de connivencia” con ciertos miembros de las Fuerzas Armadas.
En este sentido la ONG Transparencia Internacional realizó un informe en Diciembre del 2009 mediante el cual se concluyó que “México está abatido por la criminalidad en su conjunto debido al elevado grado de infiltración del narcotráfico en las instituciones del Estado y por el hecho de ser uno de los países más sacudidos por escándalos de corrupción”.
Por eso es muy difícil que la guerra a fuego que plantea el Presidente Felipe Calderón pueda llegar a prosperar, ya que- como pasa en Colombia- el problema no se podrá erradicar sólo a través de medidas militaristas, estas (para poder tener efecto) deben estar acompañadas de medidas sociales que reviertan las desigualdades socioeconómicas existentes.
A diferencia de los traficantes colombianos; que siempre se caracterizaron por producir cocaína, la cual luego es exportada a los Estados Unidos; los siete carteles mexicanos -Golfo, Tijuana, Sinaloa, Milenio, Oaxaca, Colima, Juárez- en su mayoría se dedican a la elaboración de drogas sintéticas: como por ejemplo metanfetamina, la cual luego es vendida a los consumidores bajo el nombre de Ice o Cristal.
Haciendo uso de las “bondades” de la globalización, los narcotraficantes mexicanos en estos últimos años han comenzado a importar la efedrina- precursor básico para la elaboración de la metanfetamina- de la Argentina, aprovechando que esta sustancia en nuestro país es de venta libre (con ella los laboratorios, entre otras cosas, producen los medicamentos antigripales) y que cuesta muchísimo menos en comparación a lo que sale en México. Un kilo aquí puede salir 100 dólares, mientras que en la nación azteca la efedrina está prohibida, lo que lleva a que el precio por un kilo de efedrina sea ostensiblemente mayor: alrededor de 10 mil dólares o más.
“No teníamos internalizada la presencia mexicana en Argentina elaborando drogas. Si veníamos observando que había un desvío de efedrina con un flujo importante hacia México. Pero la presencia en la elaboración de meta anfetamina en Argentina, donde no tenemos consumo interno en la presentación Ice o Cristal, la vimos solamente en el procedimiento de Ingeniero Maschwitz. Es una causa que no tiene techo”.

Uribe y Calderón llevan adelante , en sus respectivos países, una "guerra a sangre y fuego" contra los grupos narcotraficantes

Norberto López Carmelo, superintendente de Investigaciones del Tráfico de Drogas ilícitas de la Policía Bonaerense, remarcó que existió “un antes y un después del procedimiento de Ingeniero Maschwitz en la lucha contra el narcotráfico”.
En ese operativo realizado a mediados del 2008, que a la postre determinó la captura en Paraguay del presunto líder narco Jesús Martínez Espinosa, la Policía desbarató una banda que utilizaba un chalet de la localidad de Ingeniero Maschwitz como un "laboratorio" destinado a la elaboración de drogas sintéticas.
Carmelo se sorprende de la cantidad de estupefacientes incautados en ese operativo, ya que “acá no hay siquiera consumo, lo más parecido que se consume aquí es el éxtasis.
La meta anfetamina es un estimulante poderoso y le llamaban antes la “Droga del Amor”, era comercializada como cristales que parecían vidrios. Cada dosis en Estados Unidos, de menos de 1 gramo, vale casi 150 dólares. Para tener una real dimensión del secuestro de Maschwitz debemos decir que en esa ocasión fueron incautados más de 20 kilogramos de droga ya terminada de procesar. Según cálculos de la Policía Bonaerense, en el mercado ese cargamento equivaldría a 35 millones de dólares, todo parece indicar que los destinos de los estupefacientes, de acuerdo de lo que surge de la investigación policial, serían México, Estados Unidos y Canadá.
Aunque en el mercado de la droga la Argentina siempre se ha caracterizado por ser un punto de paso hacia Europa, el operativo de Ingeniero Maschwitz alarmó a los investigadores: ya que arrojó las primeras evidencias de cómo se estarían produciendo drogas sintéticas en la Argentina.

Martinez Espinoza fue detenido en Paraguay en Octubre del 2008

Más allá del flagelo del paco, la comercialización de este tipo de estupefaciente alerta acerca de la posibilidad de que bandas organizadas decidan venir a instalarse en la Argentina en pos de establecer carteles criminales.
Para evitar que esto ocurra y que los narcotraficantes lucren con la miseria de los pueblos latinoamericanos, en vez de invertir miles de millones de dólares en armamento para así combatir a las bandas criminales organizadas, no sería mejor que los gobiernos adopten políticas redistributivas que reviertan las condiciones de desigualdad estructural que a diario padecen millones de personas. Ya que al fin y al cabo la pobreza y la exclusión son los verdaderos caldos de cultivo que contribuyen a la gestación de estas bandas narcotraficantes en distintas partes de nuestro continente.

11 ene 2010

Salpicado Informativo

Diarios en Bicicleta

Chávez da un giro a la política cambiaria de Venezuela



"Esta mañana estaban diciendo por radio, estos escuálidos, que hoy cumple Chávez tres años, que ya estamos listos para un referendo revocatorio… íDale clavo, compadre! Reto a la oposición a que vaya al referendo revocatorio. Los reto. Yo no tengo ningún miedo. Ellos están diciendo que Chávez cayó, que Chávez está en el suelo. íDale, pues! ¿Por qué no recogen firmas para un referendo revocatorio?", con estas palabras el Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, respondió a las feroces criticas llevadas a cabo por la oposición a su gobierno y defendió enérgicamente la decisión de devaluar la moneda nacional- denominada Bolívar- frente al dólar, para así sostener la competitividad del aparato productivo venezolano.
La idea de Chávez no es casual, ya durante su mandato (allá por agosto del 2004) se vivió una situación de crisis similar a la que esta padeciendo Venezuela en la actualidad y cuando muchos pensaban que el caudillo bolivariano estaba viviendo sus últimos días en el Palacio de Miraflores, los frentes opositores que buscaron desbancarlo a través de un referéndum se encontraron con una rotunda derrota: ya que Chávez fue ratificado en su cargo con 59,10 por ciento de los votos.
Ante el nuevo foco de tensión desatado a raíz del anuncio devaluatorio, el Mandatario no sólo desafió a sus detractores a que lo echen con un referéndum, sino que también le pidió a las Fuerzas Armadas que salgan a las calles para así impedir que ocurran “practicas especulativas” que conlleven a un incremento sostenido de los precios.
Este anuncio se produjo luego de que el pasado viernes el Palacio de Miraflores informará que la paridad cambiaria en el país va a pasar de un cambio fijo a uno de tipo desdoblado. El tipo de cambio de 2,60 bolívares por dólar se aplicará para la importación de productos "prioritarios", como alimentos, medicinas y maquinarias, mientras que el dólar a 4,30 se utilizará para importar productos considerados no prioritarios, como electrodomésticos, prendas de vestir y automóviles.

¿Crisis en el gabinete de Lula?

La iniciativa del Presidente Luiz Inacio Lula da Silva; que tiene como objetivo crear una Comisión Nacional de la Verdad para así investigar los crímenes lesa humanidad cometida por la dictadura militar que manejo los designios de Brasil entre 1964 y 1985; como era de esperarse encontró una férrea oposición por parte del Ejercito, la oposición, la Iglesia Católica, el sector agropecuario y las empresas de medios de comunicación.
Pero lo que sorprendió a propios y extraños es que la renovada política de derechos humanos impulsada también dividió las aguas en el propio gabinete de gobierno.
A tal punto que dos Ministros, el de Defensa, Nelson Jobim, y el de Agricultura, Reinhold Stephanes, en los próximos días se reunirán con Lula para así tratar de concretar “cambios” en el proyecto de ley anunciado el pasado 21 de diciembre del 2009 .
De acuerdo a fuentes cercanas al Ministerio de Defensa, la cúpula militar – los cuales en su momento amenazaron en renunciar luego de que se oficializara la puesta en funcionamiento de la Comisión de la Verdad- pretende que también sean investigados los supuestos delitos llevados a cabo por la resistencia armada al gobierno de facto.
Por su parte el diario Folha de S. Paulo informó ayer que el ministro de Derechos Humanos, Paulo Vannucchi, podría renunciar en caso de que Lula cediera a la presión de Jobim y Stephanes.
"No se puede poner en el mismo nivel a torturadores y torturados. Unos actuaron ilegalmente, con respaldo del Estado, y los otros fueron juzgados, presos, desaparecidos y muertos", afirmó el titular de la cartera de DDHH.
Vanucchi recordó que el propio presidente Lula da Silva fue juzgado y condenado a tres años de prisión (pena revisada y no aplicada) por liderar la huelgas en las fábricas paulistas contra la dictadura militar en 1978."El presidente Lula es constructor de caminos intermedios. Pero si no eso posible, no puedo quedarme", señaló el funcionario.
Por el momento el Palacio de Planalto no se ha expedido oficialmente acerca de esta crisis, se espera que el propio Presidente – una vez que regrese de sus vacaciones- se encargue personalmente de bajar los decibeles del conflicto desatado.

Colombia: familiares de victimas de ejecuciones extrajudiciales acudirán a la Corte Penal Internacional



Luego que un juez el pasado jueves disponga la libertad de los diecisiete militares implicados en la denominada “Masacre de Soacha”, debido al vencimiento de los tiempos legales con que contaban los fiscales para así acusar de manera formal y llamar a juicio a los implicados, los familiares de las victimas de los mal denominados “falsos positivos” anunciaron que acudirán a la Corte Penal Internacional (CPI) para evitar que esos crímenes queden en la impunidad.
Lilia Solano, directora de la organización de derechos humanos Justicia y Vida, señaló que a pesar de la orden del gobierno de Álvaro Uribe de recluir en un batallón a los militares liberados, los familiares de las víctimas decidimos enviar una carta a La Haya remarcando que “esta es ya una prueba de que no habrá justicia y de que tienen que activarse los mecanismos de las cortes internacionales” para así conocer realmente lo sucedido a los jóvenes de Soacha, los cuales fueron reclutados bajo engaño a comienzos de 2008 y sus cadáveres luego aparecieron en fosas comunes del noreste de Colombia, donde estaban registrados como guerrilleros muertos en combate.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) expresó el pasado viernes su preocupación por el rumbo que puedan tomar las causas sobre las más de 1.200 ejecuciones extrajudiciales denunciadas en el país, tras la excarcelación ordenada por la justicia de los 17 militares que se encuentran implicados en la “Masacre de Soacha”.
El candidato a Presidente del Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro, también arremetió contra el polémico fallo y consideró que la Fiscalía cometió un grave error al procesar a los uniformados por homicidio: “cuando en realidad tendría que haberlos imputados por la comisión de delitos de lesa humanidad”.
"Una vez se demuestre que la justicia colombiana no quiere o no puede (...) entonces entra la justicia complementaria”, aseguró Petro, quien remarcó que “la muerte sistemática de cientos de jóvenes a manos de oficiales del Ejército de Colombia es "indudablemente un delito de lesa humanidad" y por eso la Corte Penal Internacional puede tener competencia en este caso”.

Evo ahora va por los trenes

Desde que llegó al poder en el año 2006, el Presidente Evo Morales llevó adelante una fuerte política nacionalizadora que tenía el objetivo de- a diferencia de lo que predicaban las políticas neoliberales que saquearon Bolivia durante la década del noventa) recuperar las empresas estratégicas del Estado: para así tratar de llevar una política social redistributiva que mejore las condiciones de vida de los bolivianos.
Primero fueron los hidrocarburos, luego las telecomunicaciones, el servicio de energía eléctrica, y ahora en el 2010 le tocó el turno a los ferrocarriles.
Según reprodujo recientemente la agencia noticiosa estatal ABI, un equipo técnico del viceministerio de Transporte trabaja el traspaso "de una manera seria" de los ferrocarriles a manos estatales, para que funcionen dentro del sistema de carga y de traslado de pasajeros.
El ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, anunció que para la nacionalización del sector se cristalice más rápidamente se procederá a la creación de la Empresa Boliviana de Ferrocarriles, la cual tendrá el objetivo de mejorar el estado de la ruta occidental del país para así unir oriente con occidente.
“De manera que esta va a ser una inversión muy fuerte porque estamos hablando de una recuperación de la vieja ruta pero también, de un nuevo corredor ferroviario de Este-Oeste para el traslado esencialmente de hierro…No se tiene el cálculo de cuánto va a costar el traspaso pero sólo la interconexión costará 2 mil millones de dólares con financiamiento estatal y crédito externo", remarcó Delgadillo.
De esta manera todo parece indicar que a 16 años de las privatizaciones impulsadas por Gonzalo Sánchez de Losada, quien hoy en día se encuentra guarecido en EEUU para así evitar responder ante la justicia boliviana por su responsabilidad en el genocidio cometido en Octubre del 2003(en la mal llamada “Guerra del Gas”), finalmente el Estado Boliviano volverá a tomar control de los ferrocarriles.

Mujica busca un acuerdo con los ambientalistas para levantar el bloqueo del paso fronterizo



De cara a la Asunción del próximo 1 de marzo, el Presidente electo de Uruguay, José Mujica, de manera silenciosa viene trabajando en pos del levantamiento del bloqueo del puente internacional General San Martín, que los ambientalistas entrerrianos de Gualeguaychú llevan adelante desde hace tres años y dos meses como forma de reclamo por la instalación de la fabrica de celulosa Botnia, de capitales finlandeses, en la vera del Río Uruguay.
El canciller uruguayo, Pedro Vaz, reconoció que el flamante Mandatario actualmente esta manteniendo contactos con miembros de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú para finalmente tratar de encontrar un camino de salida a la crisis diplomática desatada entre los dos países del Río de La Plata.
Al ser consultado sobre la conveniencia del diálogo entre Mujica y los activistas argentinos, Vaz afirmó "todo aporta, Uruguay tiene un objetivo muy claro, todos coincidimos y coadyuvamos a la búsqueda de una solución consensuada”.
De acuerdo a versiones dadas a conocer por la publicación Ultimas Noticias, el “Pepe” aspiraría a que en su primer mes de gestión se pueda levantar el corte que impide el paso entre las ciudades de Gualeguaychú y de Fray Bentos.
No obstante el optimismo de parte del lado uruguayo, miembros de la Asamblea Ambientalista rápidamente salieron a desmentir la existencia de una reunión formal con Mujica y anunciaron que la protesta continuará "por lo menos" hasta que se expida la Corte Internacional de La Haya sobre el tema.
La CPI en las próximas semanas dará a conocer se veredicto sobre la denuncia presentada por la Argentina, mediante la cual La Casa Rosada acusó formalmente al gobierno uruguayo de violar lo estipulado en el Estatuto del Río Uruguay, un tratado binacional firmado en 1975 que regula los usos, actividades y conservación del afluente que divide a las dos naciones.

10 ene 2010

Piñera continúa arriba en los sondeos de cara a la segunda vuelta en Chile

Diarios en Bicicleta

Frei y Piñera se verán las caras nuevamente el proximo 17 de enero


A una semana del ballottage que definirá quien se convertirá en el nuevo Presidente de Chile durante los próximos cuatro años, el candidato derechista, Sebastian Piñera, mantiene una ventaja de cinco puntos sobre el postulante del oficialismo, Eduardo Frei, quien en la recta final de la campaña está centrando sus esfuerzos en pos de acaparar el electorado que en primera vuelta votó al independiente Marco Enríquez-Ominami y al ex candidato izquierdista, Jorge Arrate.

En los últimos días, desde la Concertación no han parado de enviarles “señales” a los simpatizantes de MEO (de esta manera se lo conoce en Chile popularmente a Marco Enríquez.

Frei ha remarcado en más de una ocasión que, en caso de llegar a La Moneda, modificará la actual Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. Asimismo la Presidenta Michelle Bachelet recientemente envió con urgencia al Congreso dos proyectos que formaban parte de la plataforma de campaña de Enríquez-Ominami: la Reforma Constitucional sobre Régimen Jurídico de las Aguas, y el proyecto de ley que regula la Inscripción Automática y el Voto Voluntario.

A pesar de estos gestos, Eduardo aún continúa relegado en los sondeos. Por ejemplo, de acuerdo a una encuesta realizada por el diario El Mercurio y la empresa Opina, podemos ver que el candidato de la Conservadora Coalición por el Cambio aún mantiene una diferencia de 5 puntos porcentuales sobre su competidor.

Ante estas variables alentadoras, podríamos decir que el propio Sebastián Piñera en cierta forma ya se siente el “nuevo Presidente” de los chilenos. En este sentido, en un acto realizado en Temuco, el acaudalado empresario dijo que hay dos razones que explicarían el triunfo opositor: “La primera es que la Concertación está profundamente agotada. Hoy día sólo se aferra al poder y a sus privilegios con uñas y dientes. Pero hay otra razón más poderosa, tenemos nosotros un gran proyecto para Chile, un proyecto que va a poner de pie a nuestro país".

A pesar del triunfalismo que impera en el comando de campaña de Piñera, Frei continúa peleando para así tratar de conseguir los votos de la centroizquierda y de esta manera poder lograr un “batacazo” en la segunda vuelta que se llevará a cabo el próximo 17 de enero.