Uniendo las fronteras de Latinoamerica




30 jun 2009

Las internas de Uruguay no arrojaron sorpresas

Diarios en Bicicleta

Jose "Pepe" Mujica y Luis Alberto Lacalle en carrera por la presidencia uruguaya

Las internas en Uruguay no arrojaron sorpresas. El ex guerrillero, José “Pepe” Mujica, se impuso en la interna del Frente Amplio (FA); mientras que Luis Alberto Lacalle se quedó con la candidatura del partido Nacional, al superar por ocho puntos porcentuales a Jorge Larrañaga, quien ya accedió a compartir la formula con el ex mandatario de cara a los comicios presidenciales del próximo mes de Octubre.
En la interna frenteamplista Mujica derrotó con claridad (52 a 38 por ciento) al preferido del Presidente Tabaré Vázquez, el ex Ministro de Economía Danilo Astori. En su primer discurso tras ser elegido, el Pepe afirmó que el Frente siempre va a albergar a los dirigentes que tengan un “compromiso con la justicia social y el cambio”.
“Para reparar los daños causados en la sociedad por tres décadas de neoliberalismo, es necesario la participación de todos los compañeros”. Acto seguido Mujica pidió el reconocimiento publico a su rival en las internas “por todo lo que hizo y todo lo que tendrá que hacer por Uruguay”, abriendo de esta manera la puerta para que Astori lo acompañe en la formula presidencial que representará al Frente Amplio el próximo 25 de Octubre.
De cara a la carrera electoral que ya comenzó, el ex tupamaro tiene la ventaja de contar con los logros socioeconómicos alcanzados por el oficialismo a lo largo de estos últimos 5 años: caída record de los índices de desocupación, fuerte aumento del poder adquisitivo de los hogares, etc.
Sin embargo, no obstante los altos índices de popularidad (alrededor del 60 por ciento) del gobierno de centro izquierda, Mujica es conciente que su pasado político incomoda a sectores de la sociedad uruguayo.
Por eso en más de una ocasión el dirigente hizo hincapié en la necesidad de desdramatizar acerca de lo que se pondrá en juego en la nación charrùa durante los próximos meses.
"El mundo está cambiando, hay un negro en el Gobierno de EE.UU, un indio en Bolivia, Lula en Brasil, y todo esto se ha logrado sin odio. Y yo represento a los que vienen bien de abajo y me siento orgulloso de ese compromiso, pero bien sé que nadie es más que nadie", aseguró el candidato de la coalición de gobierno.
No obstante esta estrategia, el representante del Frente Amplio es conciente que para poder atraer los votos de la clase media- que históricamente ha votado a la coalición izquierdista- necesita de la figura de Astori, una economista sin dudas respetado en todo el territorio charrùa.
Aunque es conciente de esta situación, el Pepe anunció que esperará hasta la realización del congreso general del FA para así dar a conocer a su quien será su vicepresidente.
Cuando fue consultado acerca del porque de esta decisión y si sus planes incluían la convocatoria de Astori a su movimiento de cambio, el ex Ministro de Agricultura señaló que “para mí esa es la fórmula ideal” “Subjetivamente me parece que el tema de la fórmula está resuelto. Pero no lo podemos resolver solos, como pasó en el Partido Nacional, que dos señores poderosos decidieron anoche y chau", afirmó Mujica, quien una vez más reiteró que el tema si o sí “tendrá que pasar por el plenario frenteamplista”.

Los blancos ya oficializaron su formula presidencial

A pesar de que durante la campaña electoral Larrañaga fustigó fuertemente a Lacalle debido a su visión económica neoliberal; recordemos que el ex Presidente gobernó Uruguay entre 1990 y 1995, en una época en la que en la región gobernaban políticos del talante de Carlos Menem, Collor de Melo y Alberto Fujimori; inmediatamente después de que se oficializó su derrota Larrañaga hizo pública su intención de acompañar a Lacalle en las próximas elecciones presidenciales de Octubre.
"El doctor Lacalle me ofreció la candidatura a vicepresidente y yo le respondo que voy a aceptar", afirmó el dirigente del partido Nacional (PN), lo que desató una verdadera explosión de jubilo en la sede del histórico partido político uruguayo.
De acuerdo al analista político, Juan Carlos Doyenart, la movida del PN le “da una fortaleza muy grande y presiona al FA a encontrar rápidamente su binomio presidencial”.
En los comicios de Octubre claramente se van a enfrentar dos modelos de país. A pesar de las estratagemas de la derecha, de cara a lo que viene el Frente Amplio por el momento goza de una clara ventaja electoral, gracias a los importantes logros sociales alcanzados por la coalición izquierdista durante los últimos cinco años.

29 jun 2009

Fuerte repudio internacional al golpe de estado en Honduras


Diarios en Bicicleta

La comunidad internacional salió a exigir el respeto de la integridad democratica en Honduras y la inmediata restitución de Manuel Zelaya(foto) a la Presidencia de la Republica. Fuente: achivo

Cuando parecía que los tiempos de los golpes militares, la violencia ideológica, ya había quedado definitivamente en el pasado de los pueblos de América Latina, el pasado domingo el ejército de Honduras- respondiendo a la iniciativa del Congreso y la Corte Suprema de Justicia- arrestó y envió forzosamente al exilio al Presidente Manuel Zelaya.
El Mandatario, que justo se aprestaba para realizar el fin de semana una consulta popular para determinar si los hondureños estaban a favor- o no- de la puesta en marcha de una reforma constitucional que abría el paso a la realización de profundos cambios en el país, fue cargado en horas de la noche en un avión militar y trasladado hasta una base aérea en Costa Rica.
Mientras tanto los sectores que llevaron adelante el golpe de estado; en medio de un riguroso toque de queda y un bloqueo informativo sobre los noticieros internacionales( como la CNN y Telesur); proclamaron como nuevo Presidente de Honduras al entonces titular del Congreso, Roberto Micheletti.
Desde San José, luego que fuera recibido por su par Oscar Arias, Zelaya enfatizó que, a diferencia de lo que sostienen los golpistas, en ningún momento dimitió a su cargo de Jefe de Estado.
"Nunca he renunciado ni nunca voy a usar ese mecanismo. Es totalmente falso. Es otro crimen más contra la democracia. Es una conspiración político-militar de una elite que tiene miedo a las manifestaciones políticas…A mí casi me asesinan en la mañana; entraron a balazos; rompieron las puertas a balazos; entraron militares encapuchados y me sacaron amenazado de muerte", añadió.
El Mandatario no sólo llamó a la población hondureña a la resistencia pacifica, sino que también instó a la comunidad internacional a “condenar fuertemente el atentado contra la democracia y a desconocer el gobierno de facto emergente”.

Venezuela, Bolivia, ahora Honduras

Desde que irrumpieron en la región a comienzos del siglo XXI, los sectores oligárquicos han hecho hasta lo imposible para intentar detener por la fuerza a buena parte de los gobiernos populares que hoy en día el proceso de integración latinoamericana.
El primer caso fue el golpe de estado en Venezuela en el año 2002, cuando militares sublevados (aludiendo la “defensa de la democracia”) arrestaron al Presidente Hugo Chávez Frías y designaron en su lugar al empresario Pedro Carmona.
Finalmente la intentona terminó fracasando, debido a que las movilizaciones populares de los sectores afines al chavismo-mas la presión de la comunidad internacional- lograron que se restablezca el orden democrático en la nación venezolana.
Una situación similar se vivió en septiembre del año pasado en Bolivia. Los sectores autonomistas del Oriente, respondiendo a los intereses de las oligarquías de los departamentos de la denominada medialuna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), llevaron adelante un golpe cívico-prefectura que buscaba derrocar al Presidente Evo Morales Aima.
Luego de semanas de atentar contra gasoductos, tomar instituciones estatales, la sublevación finalmente terminó siendo desarticulada gracias a la efectiva intervención de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
Lo que sucede actualmente en Honduras sin dudas cayó como un baldazo de agua fría para la comunidad internacional, no sólo para los gobiernos de la denominada nueva izquierda latinoamericana, sino también para los más ortodoxos que salieron a criticar fuertemente el atentado contra la democracia perpetrado en la nación centroamericana.
Sin dudas es saludable que todos los organismos internacionales (la ONU, la OEA, la Unión Europea, la Alternativa Bolivariana de las Américas-ALBA-, etc) hayan salido a repudiar lo sucedido y a exigir la inmediata restitución del Presidente Zelaya al “cargo parta el que fue democráticamente elegido”.
En este sentido, desde la ciudad de La Habana el canciller cubano, Bruno Rodríguez, describió al golpe como una “acción criminal” y a su vez remarcó que “en el mundo de hoy no es posible realizar golpes de estado brutales, violatorios del derecho, como este. La época de las dictaduras militares en América Latina ya pasó”.
Para que el régimen de facto termine cayendo sólo con el paso de los días, los mandatarios latinoamericanos -abroquelados en distintos bloques de integración- buscan profundizar el aislamiento internacional del nuevo régimen militar.
“Esa es la postura que vamos a coordinar”, afirmó el canciller ecuatoriano Fander Falconì. El funcionario resaltó que no sólo hasta el momento “ningún país ha apoyado el golpe”, sino que también actualmente se están llevando adelante políticas multilaterales en todos los ámbitos para restablecer lo más rápidamente posible a Manuel Zelaya a la Presidencia.

Resumen de Noticias Semanales

Diarios en Bicicleta
Semana del 22 al 28 de junio

Golpe de estado en Honduras

Este domingo tras un golpe de estado dirigido por unidades militares fue secuestrado y trasladado a una unidad militar de Tegucigalpa el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y luego enviado a Costa Rica.
El arresto se produjo el mismo día en que iba a realizarse una consulta popular, -que fue muy cuestionada por la oposición- sobre la convocatoria a un referéndum no vinculante de reforma constitucional.
Luego del secuestro fueron censurados canales y emisoras oficiales, como también en algunas regiones fue cortada la energía eléctrica.
La comunidad internacional ha condenado el golpe de estado de Honduras. José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), declaró que condenan el golpe militar por lo que se convocó a una reunión urgente del Consejo Permanente de la OEA.
A su vez, la Unión Europea (UE) también condenó en forma unánime el golpe contra Manuel Zelaya. El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, manifestó que solicitaran "de manera urgente la puesta en libertad y el retorno a la constitucional democrática de Honduras."
También el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró que todos los países pertenecientes a la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), "harán todo lo que esté en nuestras manos para restituir" el gobierno constitucional de Honduras.
Por su parte, cientos de manifestantes hondureños se congregaron frente a la sede de la presidencia para solicitar que el presidente Manuel Zelaya sea restablecido.
Luego del golpe de estado se estableció en el poder el presidente del Congreso de Honduras, Roberto Micheletti, cuya primera medida consistió en decretar el toque de queda en el país durante 48 horas.

Dos marchas por el día del periodista en Venezuela

Este domingo se llevaron adelante dos manifestaciones en Caracas, Venezuela con motivo de la celebración del día del periodista, que tomaron posturas contrapuestas sobre el conflicto entre el Gobierno y la televisora Globovisión.
Una de ellas fue convocada por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) que con el lema “periodismo es libertad” marcharon hasta la Asociación, donde leyeron un comunicado en defensa del acceso a la información y denunciaron una persecución contra Globovisión para su cierre definitivo.
Por su parte, William Echeverría, presidente del CNP, manifestó que el periodismo que es complaciente con el gobierno no es periodismo y dijo que no los van a callar a pesar de que se aprueben leyes para restringir la libertar de expresión.
Por otro lado, la otra manifestación convocada por una organización de periodistas socialistas simpatizantes con el gobierno de Hugo Chávez marcharon hasta la Asamblea Nacional y entregaron un documento sobre “terrorismo mediático” ejercido por parte de algunos medios privados. Como también solicitaron que se le retire la licencia a la emisora televisiva Globovisión porque consideran que forma parte del “terrorismo mediático."

ALBA cambia de nombre

El pasado miércoles se desarrolló la IV Cumbre Extraordinaria de la nueva Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), antes llamada Alternativa, en la ciudad de Maracay, Venezuela.
En dicho encuentro se formalizó la incorporación de Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, y Antigua y Barbuda como nuevos miembros plenos. La organización ya estaba conformada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica y Honduras.
Cabe recordar que la ALBA -que hoy cuenta con nueve miembros -fue creada en el año 2004 por Venezuela y Cuba como alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, explicó con respecto al cambio que, "es una nueva dinámica de una nueva ALBA que comienza desde hoy a ser Alianza Bolivariana", y también festejó que se haya ratificado "el carácter político, antiimperialista.”
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que la decisión de incorporar su país al ALBA ha sido pensada con respeto a la su Constitución, y reafirmó que la ALBA, "por supuesto que es un proyecto político, es un proyecto de integridad, de solidaridad, y socialista".
Luego de la reunión, la ALBA entró en una “nueva dinámica” para poder llevar adelante sus proyectos estableciendo encuentros ministeriales y presidenciales en forma periódica. Las reuniones presidenciales serán cada tres meses, y las ministeriales -en áreas social, política y económica- serán mensuales.

Evo Morales critica el modelo neoliberal

Este sábado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó el modelo neoliberal y aseguró que su lucha traspasará las fronteras de su país y que se ve obligado a decir la verdad acerca de ese modelo económico.
Esta manifestación la efectuó a raíz de las declaraciones del mandatario peruano, Alan García, quien dijo que Venezuela y Bolivia quieren implantar en América Latina un modelo “retrógrado y dictatorial.”
Anteriormente, el presidente boliviano había calificado a Alan García como uno de los peores mandatarios al compararlo con George W. Bush, ex presidente de EEUU.
Hace unos meses las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Perú han sido afectadas luego de que Perú otorgara asilo y refugio a tres ex ministros bolivianos acusados de genocidio por la justicia.
Por lo que varias han sido las declaraciones entre los dos mandatarios. El pasado viernes, Alan García en Lima expresó, "yo comprendo a cada uno en su dimensión, en su educación, en su nivel, y creo que no es propio del presidente de una nación como el Perú andar respondiendo gritos de cantina".
Luego, en un acto en Cochabamba, Morales le respondió "quiero decirles que no es un grito de cantina defender la vida y la humanidad al cuestionar el modelo neoliberal, un modelo económico que trae muchas diferencias económicas, asimetrías de familia a familia, de país a país".
Además, indicó "es difícil defender la vida. El neoliberalismo devasta y subasta a la Madre Tierra, a veces en sus recursos naturales y forestales saqueando de manera irracional.”… “Por eso nuestra batalla continuará en la búsqueda de igualdad entre todos los bolivianos, pero más allá de los bolivianos”.

22 jun 2009

La crisis llegó a Latinoamérica

Informe para escuchar
Hacé clic acá



La contracción econónica de los dos "colosos latinoamericanos", Brasil y México, sin dudas repercutirá negativamente en las economías de los demas países de la región. Fuente: Agencia Brasil.


Los analistas económicos han hecho mucho hincapié en que los países de Latinoamérica están en mejores condiciones, en relación a las naciones poderosas, de soportar las consecuencias de la crisis financiera internacional.

Sin embargo en este último tiempo ya se han empezado a evidenciar las primeras muestras de cómo la contracción del comercio internacional está perjudicando a las economías latinoamericanas.

Un claro ejemplo sin dudas es México, que en los primeros tres mes del 2009 experimentó una caída 8,5% del Producto Bruto Interno en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En este sentido el economista Alfredo Coutiño, integrante de la consultora Moody"s Economy, expresó que en el segundo semestre la situación macro financiera empieza a remontar un poco. A pesar de esto la nación azteca- al estar tan pegada geográficamente a los EEUU- no logrará fácilmente quedar exenta de los efectos de la recesión económica.


Audio Alfredo Coutiño


Otro gigante latinoamericano que reconoció haber caído en recesión es Brasil. Por primera vez desde que Lula Da Silva llegó al poder, el sistema económico arrojó resultados negativos a lo largo de los últimos dos trimestres.

Más allá de que en términos macroeconómicos el aparato productivo brasileño es sólido, este anunció sin dudas va a repercutir en el resto de las naciones latinoamericanas.

Para Rebeca Grynspan, directora para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), la caída de las dos potencias seguramente conllevará a que se produzca un crecimiento inferior en el conjunto de los países región.


Audio Rebeca Grynspan


Por el momento, las economías que tradicionalmente se dedican a la exportación de materias primas están sintiendo una caída leve en sus exportaciones, sobre todo gracias a la continua demanda por parte de China, una nación en crecimiento que requiere de una constante provisión de alimentos para garantizar las necesidades internas de su población.

Sin embargo Eduardo Rosales, director de Integración de la CEPAL, advierte que ese comercio se limita sólo a unas pocas comoditties que actualmente están pudiendo ingresar al mercado chino.


Audio Eduardo Rosales


Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigación Económica Mundial, enfatiza en la necesidad de fortalecer aún más los vínculos de integración latinoamericana. De esta manera las naciones de la región podrán enfrentar mejor los efectos suscitados a raíz de la crisis financiera mundial desatada en EEUU.


Audio Osvaldo Martínez


No quedan dudas de que los efectos de la contracción económica mundial ya se han empezado a evidenciar en la región.

Las naciones que adoptaron medidas anticiclicas como forma prevención podrán salir de manera más fácil de este bache económico. Pero sin dudas lo más conveniente en el escenario actual es fortalecer la unión del bloque sudamericano, para tratar de guarecerse de los descalabros financieros que están teniendo lugar en buena parte del mundo.

17 jun 2009

Alan García finalmente terminó cediendo ante el reclamo indígena de la Amazonia

Diarios en Bicicleta

A causa de la crisis desatada por el reclamo el índigena en la Amazonia, el Premier peruano Yehude Simon(der.) anunció que en las "próximas semanas dejara su cargo". ¿ Se avecinan en el futuro proximo nuevos cambios en el gabinete de Alan García?. Foto: Archivo.

El Presidente de Perú Alan García parece empecinado en no hacer ningún tipo de autocrítica acerca de su rol en la crisis sociopolítica desatada en el país latinoamericana.
Según su perspectiva, la crisis suscitada a raíz del reclamo indígena- los cuales desde hace meses buscan que se deje sin efecto un paquete de leyes implementados en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que autoriza la explotación industrial de los territorios pertenecientes a las comunidades originarias de la Amazonia- forma parte de un complot internacional que busca “evitar que el Perú explote sus recursos naturales”.
El mandatario peruano, de manera velada, volvió a apuntar sus cañones contra el Presidente boliviano Evo Morales.
Esta vez reprochó el hecho de que días antes que se produzcan los incidentes en la localidad peruana de Bagua, donde 24 policías y 10 manifestantes perdieron la vida, Morales envío una carta a la IV Cumbre Continental de los Pueblos indígenas para así expresar su apoyo a aquellos sectores que pugnan por una “segunda y definitiva” independencia de América Latina.
“No opino de lo que diga esa persona. Lo mejor es no meterse en otro país a opinar sobre temas, o enviar cartas y a veces enviar gente armada también”.
El Presidente García parece no haberse enterado de que ya a fines del año pasado las más de sesenta etnias originarias de la Amazonía se movilizaron para repudiar la lógica privatizadora impulsada por el gobierno aprista.
Debido a la poca predisposición al dialogo evidenciada por el Ejecutivo, las mesas de negociación fracasaron rotundamente y el pasado 9 de abril las comunidades nativas decidieron radicalizar su protesta convocando a una huelga general indefinida para así exigir la derogación de las denominadas “Leyes de la Selva”.
Como se ve el conflicto estaba latente desde hace tiempo atrás, nada tiene que ver Evo Morales en el origen de esta problemática, sino que fue la propia reticencia al dialogo evidenciada por Alan García durante este último tiempo el detonante que llevó a que el conflicto se radicalice progresivamente.
Desde la Paz, el canciller David Choquehuanca admitió que las relaciones entre los dos países “no están pasando un buen momento”. Descartó que el Presidente Evo Morales este interifiendo en los asuntos internos peruanos, a su vez acusó a su par peruano, José Antonio García Belaúnde, de “intromisión”, quien la semana pasada defendió el asilo otorgado por la administración aprista a tres ex ministros del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada -Mirtha Quevedo, Javier Torres Goitia y Jorge Torres-, quienes están acusados de “genocidio”por la justicia boliviana a raíz de los hechos sucedidos en octubre de 2003
“El Canciller peruano es un diplomado en carrera y sabe qué implicación tiene cada palabra”, afirmó Choquehuanca, quien reconoció que respondió a las declaraciones con una nota escrita “y no mediante los medios de comunicación”.

García finalmente cedió ante la presión y ordenó la derogación de los polémicos decretos

Mientras continúa con su pirotecnia verbal hacia Evo Morales, el Presidente Alan García sorpresivamente decidió ceder ante el reclamo de los indígenas.
“Hablo claro y simple ante el país: este es el año de la unión nacional frente la crisis externa y necesitamos muchas inversiones. Y ellas sólo vienen cuando ven a un país que crece…Para ello necesitamos tranquilidad en los espíritus, reconciliación y paciencia cuanto sea necesaria. Ciertamente el deseo de revolucionarlo todo por la vía de la modernización, la maquinización y el avance lo más pronto posible a veces encuentra escollos de incomprensión", afirmó el mandatario latinoamericano.
El Primer Ministro, Yehude Simón, viajó hasta la localidad selvática de San Ramón, departamento Junín, para firmar un acta mediante la cual gobierno se compromete a derogar los denominados “decretos de la Selva”, los cuales alentaban la inversión de capitales privados en tierras pertenecientes a las comunidades originarias.
El propio Simón reconoció que, luego que todo “este más tranquilizado”, en las próximas semanas va a dejar su cargo. Este reclamo era enarbolado por referentes de la oposición, como por ejemplo el líder del partido Nacionalista, Ollanta Humala, quien afirmó que "cuando hay una rectificación ésta debe ser sincera y Simón debe decir me equivoqué, porque tengo las manos manchadas de sangre”.
A su vez Lima, como gesto de distensión, anunció el otorgamiento del salvoconducto al líder de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, quien encabezó las protestas durante los últimos setenta días y que ahora esta en condiciones de viajar a Nicaragua bajo la condición de asilado.
Luego de conocerse la resolución adoptada por el Ejecutivo, AIDESEP emitió un comunicado en el que llamó a los manifestantes a levantar parcialmente las medidas de fuerza adoptadas.
"Formulamos un llamado a la retirada de las medidas de fuerza asumidas por las bases en aquellos puntos que puedan afectar el tránsito, los servicios públicos, el abastecimiento de la ciudadanía o el funcionamiento de estaciones de suministro y bombeo de combustibles".
La derogación de los “Decretos de la Selva” sin dudas representa un triunfo del movimiento indigenista peruano, el cual a fines del año pasado se levantó en protesta para así reclamar por la defensa de sus territorios.
Todo lo vivido debe servir de lección al Mandatario Alan García, quien de una vez por todas debe entender que los sectores originarios no se oponen al desarrollo, sino que luchan para preservar su cosmovisión y formas de vida ancestrales, las cuales se ven amenazadas a raíz de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

15 jun 2009

El rol de los medios en América Latina

Informe para escuchar

Como consecuencia de la irrupción del narcotráfico, desde el año 2000 en adelante en Mexico han muerto alrededor de 50 periodistas. En la foto, trabajadores de la prensa mexicana reclaman el esclarecimiento de esos crímenes. Fuente: Archivo.

Audio Eduardo Galeano

Con estas palabras, el escritor uruguayo Eduardo Galeano ironiza acerca del rol desinformador de las grandes cadenas multimediaticas, las cuales muchas veces “distorsionan” la realidad para sacar provecho a sus intereses sectoriales.

El pasado 7 de Junio se celebró el Día del Periodista en la Argentina y esto conduce a preguntarnos acerca del estado de la libertad de prensa en la región latinoamericana.

Sin dudas uno de los principales obstáculos que hoy en día tienen los periodistas es el alto grado de violencia registrado en ciertos países de América Latina.

Un caso paradigmático es México. Como consecuencia de la expansión de los cárteles de narcotráfico, desde el año 2000 hasta la actualidad 49 periodistas fueron asesinados en el territorio azteca.

En este sentido Liliana Valiña, integrante de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), manifestó su preocupación por lo sucedido, pero aseguró que están trabajando para revertir la situación de indefensión a la que se encuentran expuestos los periodistas que investigan a los carteles de droga.

Audio Liliana Valiña

Recientemente el Presidente de Ecuador Rafael Correa desató la polémica al anunciar que cuando se haga cargo de la Presidencia “pro tempore” de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) propondrá crear un organismo que se encargue de vigilar los “excesos” de los medios de comunicación masiva en la región.

Esta posición desde, hace un par de meses, viene siendo enarbolada por el gobierno de Venezuela. La administración de Hugo Chávez, en distintos foros diplomáticos, ha considerado que es necesario poner límites al “terrorismo mediático” que hoy en día azota a los gobiernos que lideran el proceso de integración latinoamericana.

El ministro de Información venezolano Andrés Izarra remarcó la importancia de encuentros, como el Foro de terrorismo mediático realizado el año pasado en Venezuela, que debaten acerca del rol de los grandes medios.

Audio de Andrés Izarra

A pesar de que no quedan dudas de que las grandes cadenas multimediaticas en estos últimos años han asumido un papel político claramente definido, por ejemplo los medios representan la principal oposición que padecen Mandatarios como Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa; es necesario que las “medidas de control” de su accionar no terminen contribuyendo a la conformación de una hegemonía discursiva totalitaria.

Es necesario poner límites y castigos a las acciones desestabilizadoras emprendidas por algunos medios, pero esto no debe atentar contra el derecho a la libertad de expresión, concepto clave para el buen funcionamiento de las sociedades democráticas.

Esta es una discusión larga y polémica, sin embargo queda claro que los medios cumplen un importante papel dentro de la estructura de poder mundial.

De acuerdo al filósofo argentino, José Pablo Feimann, los medios apuntan a eliminar el concepto superador de duda en el seno de nuestras sociedades.

Audio José Pablo Feimann

Para contrarrestar esta situación, los gobiernos latinoamericanos no sólo deberían “poner limites” a los excesos de los grandes medios, sino también impulsar el periodismo alternativo en sus países para contribuir a la conformación de una verdadera democracia discursiva.

Resumen de Noticias Semanales

Semana del 8 al 14 de Junio

Diarios en Bicicleta

EEUU suspende ayuda a Nicaragua

El miércoles pasado el directorio de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) de Estados Unidos suspendió la ayuda económica que desde 2005 venía otorgando al país centroamericano para programas de desarrollo rural y construcción de carreteras.
El organismo, presidido por la Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, había previsto una ayuda total de 175 millones de dólares de los cuales aún faltaban entregar 65 millones.
Sin embargo, desde diciembre del año pasado los fondos fueron congelados bajo la petición de revisar las elecciones municipales de noviembre, en las que el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) obtuvo una amplia mayoría, y que la oposición nicaragüense calificaba de fraudulentas.
Ante la negativa de realizar esta revisión, el gobierno norteamericano decidió suspender la ayuda, en un acto que el presidente nicaragüense Daniel Ortega calificó de "injerencismo yanqui, contra el que históricamente ha luchado nuestro pueblo".
Luego de conocerse la medida, el gobierno venezolano aprobó, en el marco del Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una ayuda de 50 millones de dólares para que Nicaragua continúe con los proyectos iniciados.

Movilización en Argentina y Chile en defensa de los glaciares

Este fin de semana se movilizaron en Chile y Argentina en contra del proyecto minero binacional Pascua Lama. Los manifestantes denunciaron el saqueo y la contaminación del proyecto, y además solicitaron la expulsión de Latinoamérica de la empresa transnacional Barrick Gold encargada de la explotación.
La iniciativa está ubicada sobre la cordillera de los Andes en la frontera chileno-argentina y consiste en la explotación a cielo abierto de oro, plata y cobre con sustancias tóxicas durante 20 años.
Las movilizaciones en los dos países se realizaron en el marco de las medidas acordadas en el 9º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) de San Juan. Por un lado, en Argentina, la UAC se movilizó en Buenos Aires frente al Congreso de la Nación en defensa de los glaciares y en contra Pascua Lama. También se realizaron protestas en las provincias de San Juan, -donde está situado el proyecto- y Mendoza.
Cabe recordar que en noviembre del año pasado, la presidente argentina Cristina Fernández de kirchner vetó la ley de defensa de glaciares que había sido aprobada por la unanimidad en el Congreso. Por tal motivo a fines de mayo, la ONG “Diálogo por el ambiente” y el diputado Miguel Bonasso -quien preside la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación-, interpusieron un amparo ambiental ante la Corte Suprema de Justicia, en defensa de los ambientes glaciares y periglaciares ya que indican que se trata de "reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas".
Por otro lado, en Chile, más de 1.500 personas llevaron adelante la 6º “Marcha Por la Vida” desde el puente Talca, en el Valle del Huasco, región de Atacama, contra dicho proyecto y en defensa de los glaciares.

La OMS declaró la pandemia de gripe A

La Organización Mundial de la Salud (OMS), tras una reunión del comité de emergencia en Ginebra el pasado jueves, resolvió elevar el nivel de alerta pandémica de la influenza (H1N1) a fase 6, debido a la expansión del virus. Es la primera pandemia de gripe que declara la Organización en 41 años.
La titular de la OMS, Margaret Chan, explicó que "pandemia significa extensión (del virus H1N1), un mayor nivel de alerta pandémico no significa necesariamente que vayamos a ver un virus más peligroso o que mucha gente vaya a caer gravemente enferma."
También aclaró que por ahora se trata de una pandemia moderada, ya que el número de muertes es bajo. Sin embargo, manifestó hay que "prepararse para ver más víctimas mortales" y mencionó su preocupación por los países en vías de desarrollo.
Por su parte, el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, se refirió a evitar la discriminación luego de la declaración de pandemia, dijo que "debemos evitar acciones precipitadas y discriminatorias, tales como vedas de viajes o restricciones en el comercio". Y agregó que “trabajaremos con los gobiernos nacionales y la OMS para garantizar que nuestra respuesta sea lo más coordinada y efectiva posible."
Según datos de la OMS estiman que en todo el mundo el virus A (H1N1) contagió a 27.737 personas, de las que 141 murieron.

Alan García negó errores y anunció más medidas de fuerza

El presidente peruano negó que haya habido errores en la operación que causó al menos 34 muertos el fin de semana pasado, durante el enfrentamiento entre policías y manifestantes indígenas que protestaban para lograr la anulación de leyes que afectan al Amazonas. Asimismo el mandatario afirmó este viernes que la policía actuará más drásticamente para mantener el orden.
Mientras algunos funcionarios llaman al diálogo, García, lejos de abandonar su posición intransigente, calificó a los hechos de “genocidio de policías” y aseguró que las manifestaciones eran promovidas por el comunismo internacional.
Por otra parte, los activistas indígenas convocaron el jueves a un paro nacional durante el cual la movilización realizada en Lima fue reprimida con gases lacrimógenos.
Desde el año pasado los pueblos originarios están protestando contra una serie de leyes que permitirían la inversión privada en el Amazonas en el marco de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que busca concretar Perú con Estados Unidos.
Luego de la denominada “Masacre de Bagua” ocurrida el fin de semana y que despertó fuertes críticas de la comunidad internacional, el Congreso decidió suspender dos de los nueve decretos que rechazan los pueblos originarios. Sin embargo ellos continuaran las protestas hasta lograr su anulación final.

El manual del escándalo

La Fiscalía colombiana descubrió esta semana un “manual” perteneciente al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) elaborado por el Grupo de Inteligencia G-3, que tenía como objetivo investigar la vida privada de políticos opositores, magistrados, activistas de derechos humanos y periodistas, entre otros.
El manual fue hallado en una de las 103 carpetas de la central de inteligencia, que está siendo investigada debido al escándalo de las escuchas ilegales realizadas a jueces, líderes políticos y periodistas, que salió a la luz el año pasado.
Según los investigadores, el G-3 y otros grupos pertenecientes al DAS “rebosaron sus facultades y afectaron gravemente derechos y garantías constitucionales" ya que utilizaron su poder y sus recursos para espiar e incluso acosar a un grupo de ciudadanos.
El hallazgo, que el diario colombiano El Tiempo hizo público este domingo, significa un nuevo golpe para el gobierno de Álvaro Uribe, ya cuestionado por su política de derechos humanos.

8 jun 2009

Se profundiza la crisis sociopolítica en Perú

Diarios en Bicicleta
El reclamo indígena jaquea al gobierno de Alan García. Fuente: Archivo.

Desde que se desató el conflicto allá por agosto del 2008, quedó bien en claro que el gobierno de Alan García no tenía ningún tipo de intención en dialogar con las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, las cuales se levantaron en pie de lucha para así protestar por la aprobación de decretos legislativos-sancionados en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos- que ponen en peligro la inviolabilidad de los territorios ancestrales de las comunidades indígenas.
Al Presidente García poco pareció importarle que, de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), los gobiernos están obligados a consultar a los pueblos indígenas antes de promulgar normas que afecten sus derechos ancestrales. Es más, el Mandatario decidió redoblar la apuesta argumentado que son los originarios los que deben “adecuarse al tiempo de modernidad y progreso que actualmente atraviesa Perú”.
La posición intransigente del Jefe de Estado llevó a que las mesas de negociación instauradas el año pasado fracasarán estrepitosamente, también hizo que los ánimos se caldearan aún más y que las comunidades indígenas de la Amazonía decidan radicalizar su protesta en pos de la derogación de las denominadas “Leyes de la Selva”.
La prepotencia del mandatario aprista llevó a que sea solo cuestión de tiempo para que el conflicto estallara y esto finalmente terminó ocurriendo el pasado viernes 5 de Junio, cuando miembros de la policía peruana intentaron desalojar por la fuerza a los miles de indígenas que estaban bloqueando la carretera Fernando Belaúnde en la provincia de Bagua.
A raíz de los enfrentamientos, aunque las cifras todavía no han podido ser confirmadas oficialmente, habrían muerto alrededor de 25 manifestantes y 9 agentes del orden.
“El gobierno ha decidido resolver el problema social, económico y político que actualmente vive el país, no en el Congreso, sino en el campo de batalla” afirmó enfáticamente en rueda de prensa el líder del Partido Nacionalista Ollanta Humala.
No sólo la oposición al gobierno de Alan García salió a repudiar la masacre perpetuada en la Amazonía, sino que miembros de la propia Organización de Naciones Unidas (ONU) salieron a rechazar la “masacre contra los pueblos originarios perpetrada por el gobierno de Alan García”.
En declaraciones a la radio Erbol de Bolivia, Elisa Canqui, vicepresidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, manifestó sentirse consternada por los sucesos recientemente ocurridos en Perú: "El accionar del gobierno de Alan García se traduce en masacre, esperemos que la preocupación internacional contribuya a que en el Perú se recupere rápidamente los derechos humanos".
Organizaciones indigenistas de tanto Colombia, como Ecuador, protestaron ante las embajadas peruanas en sus respectivos países para así exigir que cese el hostigamiento contra las comunidades originarias de la Amazonía.
A pesar del pedido de la comunidad internacional para que busque una salida dialogada que evite nuevos derramamientos de sangre, el Presidente Alan García decidió redoblar la apuesta y acusó- aunque eso sí, sin nombrarlos explícitamente- a los gobiernos de La Paz y Caracas de ser los impulsores del paro llevado adelante desde hace dos meses por los sectores indígenas.
“Hay una conspiración en marcha que busca fomentar el caos y la crisis para así evitar que utilicemos nuestras riquezas naturales (…) ¿A quién le conviene que el Perú no utilice su gas, que no encuentre más petróleo, que no pueda explotar mejor sus minerales? Sabemos a quiénes les conviene, lo importante es establecer los nexos de estas redes internacionales que han surgido para fomentar el desorden”, afirmó García desde Lima.
Como era de esperarse la respuesta a esta declaración no tardó en llegar. El ministro de Defensa de Bolivia, Héctor Arce, opinó que “es un acto incorrecto y desesperado el tratar de vincular o acusar al Estado boliviano sobre los luctuosos hechos que ocurrieron en Perú. No existe ninguna acción de injerencia del Gobierno boliviano, los datos están ahí, además es alejado con la frontera boliviana el lugar donde se produjo el hecho”.
A estas críticas se sumó la ministra venezolana para los pueblos indígenas, Nicia Maldonado, quien en declaraciones al canal de televisión VTV aseguró que lo sucedido recientemente permite comprobar que el Presidente Alan García “odia viceralmente a los pobres, odia a los pueblos indígenas de su país".
"Si a alguien todavía le quedaba la duda de cómo actúa el gobierno de los neoliberales, de los fascistas, ahí lo tenemos. Condenamos de manera categórica y absoluta este genocidio de nuestros hermanos de la selva amazónica peruana", afirmó enfáticamente Maldonado.

Una crisis que sin dudas traerá consecuencias

Alan García, al acusar un supuesto complot de Bolivia y Venezuela, busca distraer el foco de la atención pública para así tratar de pasar el socavón suscitado a raíz del reclamo indígena.
No obstante esto, la crisis desatada seguramente acarreará importantes consecuencias dentro del escenario sociopolítico peruano.
Jaqueado por índices por su escaso índice de popularidad, y a pesar que el ejército ha logrado por la fuerza restablecer el orden en la mayoría de los departamentos de la Amazonía, García en los próximos días seguramente realizará cambios dentro de su gabinete.
El principal blanco de las críticas por el momento es el primer ministro, Yehude Simon. A su vez el ex candidato presidencial de Perú, Javier Diez Canseco, añadió que lo sucedido en estos últimos días llevó a que “una buena parte del país considere que el presidente, con estos hechos de sangre, está moral y éticamente descalificado para ejercer la función de presidente de la República".
A pesar que la situación por el momento presenta una tensa calma, los sectores indígenas ya anunciaron que el próximo 11 de Junio llevaran adelante- de manera conjunta con los sindicatos más importantes del país- una “Jornada Nacional de Lucha" para así repudiar el accionar del gobierno de Alan García.
Como se ve el conflicto está lejos de apaciguarse, habrá que seguir con atención los próximos días para así saber como evoluciona la crisis sociopolítica desatada en el país latinoamericano.



7 jun 2009

Entrevista a Piedad Córdoba

Senadora liberal colombiana y facilitadora del acuerdo humanitario con las FARC

Resumen de noticias semanales

Semana del 1 al 7 de junio
Diarios en Bicicleta

La UE recibirá presos de Guantánamo

El pasado jueves, los países de la Unión Europea (UE) acordaron recibir presos del centro de detención ilegal que Estados Unidos mantiene en Guantánamo, Cuba. Tras seis meses de negociaciones, dicha iniciativa fue aprobada por unanimidad por los ministros del interior europeos reunidos en Luxemburgo.
La decisión implica una ayuda al presidente estadounidense, Barack Obama, que pretende cerrar la prisión en el año 2010, en la que se encuentran detenidos unos 240 reclusos.
Esta medida recaería sobre aquellos presos que serían considerados inocentes y no tienen cargos pendientes, pero igualmente están privados de su libertad, y se estima que son entre 40 y 60.
El acuerdo también establece los criterios de recepción una vez que sea cerrada la prisión a través de un sistema de intercambio de información. El mismo consiste en solicitar datos a Estados Unidos sobre los prisioneros liberados y los posibles riesgos de seguridad para aquellos países que los recluten.


Hallan restos del vuelo AF-447

Rescatistas brasileños y franceses lograron hallar en los últimos dos días seis cuerpos sin vida de los pasajeros del avión Airbus 330 de la empresa Air France, que se accidentó en la madrugada del lunes pasado mientras cubría el vuelo de Río de Janeiro a París con 228 personas a bordo.

También se recuperaron máscaras de oxígeno, fragmentos de las alas y de la estructura del avión, y numerosos objetos provenientes del vuelo. Se espera que en los próximos días se rescaten más cadáveres y restos materiales de la tragedia.

Los investigadores aún no logran establecer la causa de la tragedia pero nuevas versiones hablan de la posibilidad de que el Airbus haya ido a velocidad mayor de la recomendable cuando fue alcanzado por una tormenta. Incluso mencionaron la posibilidad de que los sensores del vuelo 447 hayan estado cubiertos de hielo.

El avión cayó en un área conocida en Francia como el caldero negro, a medio camino entre América y África en el océano Atlántico. Actualmente buques y aviones brasileños y franceses cubren un área de 220 km buscando nuevos rastros del accidente.


La OEA anuló la expulsión de Cuba

La 39ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida en San Pedro Sula, Honduras, resolvió el pasado miércoles, anular la expulsión impuesta a Cuba del Sistema Interamericano en el año 1962.
La resolución además indica que "la participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado por el gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA".
En un comunicado la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, también manifestó que el regreso de Cuba debe de estar condicionado a que cumpla con los propósitos y principios de la organización que incluyen democracia y derechos humanos.
Por su parte, el Gobierno de Cuba reiteró en varias oportunidades su indiferencia de formar parte de Organización que lo excluyó hace 47 años, -por sus vínculos con el bloque socialista-. Asimismo, consideran que la OEA es un “instrumento” de Washington, cómplice de crímenes cometidos contra Cuba.
Sin embargo, dicha resolución fue festejada en Cuba y declarada como una gran victoria para la isla, como también para toda la región latinoamericana.


Ecuador ingresará al ALBA

El presidente ecuatoriano Rafael Correa confirmó el pasado viernes la adhesión de su país como miembro pleno de la Alternativa Bolivariana por las Américas a realizarse durante la cumbre extraordinaria de dicha organización el próximo 24 de junio en Venezuela.

Correa destacó que la unión al organismo refuerza la integración regional y servirá para delinear una posición común frente a organismos internacionales que perjudican a América Latina, tales como el Banco Mundial. Asimismo, el mandatario expresó: "Hay que superar esa visión integracionista reducida sólo al comercio para apoyarnos mutuamente, tener proyectos de energía mutuos para mejorar el comercio (de) desarrollo y no el comercio neoliberal en base a la competencia".
Según el canciller ecuatoriano Fander Falconí el país se beneficiará tanto con las exenciones arancelarias como con el acceso al Fondo Común de Inversiones y al Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), una especie de moneda virtual que planean usar los países del ALBA y algunos de sus aliados. El funcionario expresó que el proceso de integración busca "potenciar las ventajas comparativas" de los países miembros para "compensar las asimetrías existentes en la región".

El ALBA fue creada en 1994 a instancias de Venezuela y Cuba para contrarrestar el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que promovió Estados Unidos. Actualmente está conformado por Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela; Paraguay, al igual que Ecuador hasta el momento, participa como observador.


Represión en Perú tras reclamos Indígenas

El ejército peruano estableció, ayer sábado, el toque de queda en las provincias amazónicas de Bagua y Utcubamba. Esta medida se resolvió luego de los hechos de violencia ocurridos tras el desalojo de la comunidad indígena awajún que bloqueaba la carretara Fernando Belaunde Terry en Utcubamba, Amazonas.
La Dirección Nacional de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (DINOES) y el Ejército desalojaron con bombas lacrimógenas y armas de fuego a los nativos. Se estima que la represión dejó un saldo de 50 muertos, 155 heridos y 150 detenidos.
El gobierno peruano acusa a los manifestantes indígenas de llevar armas de fuego, mientras que éstos aseguraron que no estaban armados y culpabilizan a las fuerzas policiales de las muertes.
Unos 2500 indígenas manifestaban para pedir la derogación de nueve decretos que promueven el establecimiento de empresas madereras y petroleras en la zona. Hace unos dos meses que los nativos sostienen que estos decretos son lesivos a los derechos de los pueblos originarios sobre las tierras y además permiten que las empresas contaminen el medio ambiente.
Mientras tanto, el líder de las protestas, Alberto Pizango, quien es presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonia (Aidesep), se encuentra desaparecido luego que el Poder Judicial decretara una orden de búsqueda y captura contra él. Se conjetura que solicitará asilo político en Bolivia, Venezuela o Ecuador.


Un Día Mundial del Medio Ambiente plagado de advertencias

Con el lema "Tu planeta te necesita, unidos contra el cambio climático”, el pasado viernes 5 de junio se realizaron conmemoraciones en todo el mundo por el Día Mundial del Medio Ambiente y las celebraciones se conjugaron con nuevas advertencias a la comunidad internacional acerca de los peligros que enfrenta la ecología global.

En el marco de los festejos, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, destacó que la crisis económica actual alerta sobre la necesidad de modificar los modelos de “crecimiento” por un desarrollo “más limpio”. Asimismo advirtió sobre la necesidad de un “Nuevo Pacto Verde centrado en la inversión en fuentes de energía renovables, infraestructuras inocuas para el medio ambiente y eficiencia energética” y expreso que el calentamiento global afectará sobre todo a los países más pobres.

A su vez, voceros del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través de su oficina en América Latina y el Caribe, llamaron a los gobiernos de la región a avanzar en sistemas de producción alimentaria sostenibles, que sean sustentables a largo plazo, ya que de lo contrario la alimentación de la población puede peligrar en un futuro.

En diciembre de este año se realizará la Cumbre mundial del clima, a la que asistirán los 192 países que integran la ONU y durante la cual se buscará un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático que sucederá al actual Protocolo de Kyoto, establecido en 1997, que expira en el 2012.

3 jun 2009

Una ola de esperanza en El Salvador

Diarios en Bicicleta


En medio de una gran algarabía, Mauricio Funes(izq)juró como el nuevo Presidente de El Salvador. Foto: Efe

El pasado lunes Mauricio Funes asumió como nuevo Presidente de El Salvador, poniendo fin a una hegemonía de veinte años del partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
El periodista, quien fue electo el 15 de marzo representando a la ex guerrilla Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), decidió armar un gabinete integrado mayoritariamente por técnicos “capaces de sacar adelante al país en el difícil escenario socioeconómico actual”.
En el acto de asunción, el flamante mandatario volvió a remarcar que su modelo a seguir es el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva.
"Los empresarios tienen que perder el miedo al FMLN y a un gobierno de izquierda, pero la izquierda también tiene que superar los prejuicios que tradicionalmente ha tenido hacia los empresarios", afirmó enfáticamente Funes.
El nuevo jefe de Estado se esforzó por utilizar un lenguaje pragmático, con poca carga ideológica, para dar énfasis a su idea de que El Salvador va a salir adelante “si colaboramos todos”.
Como era de esperarse, el mandatario remarcó que buscará construir una relación de entendimiento con los Estados Unidos. Lo que no significa que el nuevo gobierno quiere formar parte de la égida de Washington, sino que Funes es conciente de que en ese país viven cerca de 2,7 millones de salvadoreños (cerca de la tercera parte de la población del país centroamericano), los cuales envían a diario remesas a sus familiares en El Salvador. A pesar de que con la crisis estas partidas se han contraído ostensiblemente, las mismas continúan representando uno de los principales ingresos para la economía salvadoreña.
Pero aunque Funes es conciente de que no puede arriesgarse a perder esa entrada de capital hoy en día, deberá tener cuidado para no dar cabida a los hegemónicos intereses estadounidenses.
En este sentido, la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien concurrió al acto en representación del Presidente Barack Obama, ya evidenció su intención de mejorar las relaciones bilaterales en todos los aspectos, “incluso con la firma de un Tratado de Libre Comercio”. Es por eso que la cúpula de la administración del FMLN deberá estar muy atenta para repeler las posibles formas de dominación económica utilizadas por la Casa Blanca.

Primera medida: restablecer las relaciones con Cuba.

A pesar de que en su asunción Mauricio Funes prefirió utilizar un discurso pragmático, cargado de realismo, también dejó un espacio para comunicar anuncios de cambio con un fuerte valor simbólico.
Una de las primeras medidas que adoptó, una vez que se convirtió en el nuevo Presidente, fue restablecer de inmediato las relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde hace más de cincuenta años.
"El Salvador tendrá relaciones diplomáticas con todos los países de América Latina y esto significa que, de inmediato, se restablecerán los vínculos diplomáticos, comerciales y culturales con Cuba", expresó.
También remarcó el hecho de que a su asunción concurrieron Jefes de Estado que representan “modelos y experiencias sociales distintas que actualmente imperan en América Latina, y que pueden ofrecer ideas para su propia gestión”.
Recordemos que en el traspaso presidencial estuvieron presentes los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Panamá, Martín Torrijos; de Guatemala, Álvaro Colom; de Colombia, Álvaro Uribe; y de Chile, Michelle Bachelet.
El ex conductor televisivo volvió a dejar en claro que su principal modelo a seguir en el plano internacional es el proceso social liderado por Lula en Brasil, pero sorprendió a propios y extraños al resaltar la figura del actual Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"El presidente Obama probó que es posible reinventar la esperanza; y recuerdo que el presidente Lula demostró que se puede hacer un gobierno popular, democrático, con una economía fuerte".
Para finalizar, el flamante Presidente enfatizó que la crisis imperante en el país es consecuencia de la política neoliberal implementada por la “élite dominante" que gobernó El Salvador durante los últimos 20 años.
"La mayoría de los indicadores económicos muestran un deterioro general de la economía; por ello estamos lanzando una plan global anticrisis, para garantizar la estabilidad de la economía y aminorar los problemas sociales", añadió Funes en medio de estruendosos aplausos de los simpatizantes del FMLN.
"Hay que reinventar nuestro país creando un nuevo proyecto de nación que, al mismo tiempo, rescate la gran deuda social y acelere nuestro progreso humano y tecnológico", aseveró el Jefe de Estado, quien sin dudas desató una importante ola de esperanza en el país más pequeño de América Latina.

La crisis de la OEA

Informe para escuchar
Hacé clic acá


El gobierno de Raúl Castro dejó bien en claro que no tiene ningún tipo de intención en regresar a la OEA. Fuente: AFP

En la reunión de cancilleres previa a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realizará el próximo 2 de junio en la localidad hondureña de San Pedro Sula, los representantes de Honduras y Nicaragua presentaron sendas resoluciones para revocar la medida que en 1962 apartó a Cuba de la institución.
Patricia Rodas, embajadora de Honduras en Venezuela, resaltó que las iniciativas no buscan impulsar el regreso de Cuba al organismo interamericano, algo que la Habana ha rechazado en un sin fin de ocasiones, sino que representan una suerte de “desagravio” por la injusticia sufrida por la isla a lo largo de los últimos 47 años.

“No es el interés nuestro, ni el de Cuba, el problema de retornar a la OEA, eso que quede claro. Ni tampoco que está pidiendo permiso a la OEA de retornar, ni tampoco que está pidiendo a la OEA disculpas para poder retornar. Eso no existe. El planteamiento que estamos haciendo es que la OEA suspensa las resoluciones por las cuales expulsó a Cuba, se retiró a Cuba del mecanismo interamericano, es decir lo contrario, que la OEA desagravie a Cuba y a nuestros pueblos.”

Sin embargo, los 34 cancilleres presentes en la reunión no lograron un consenso sobre el tema cubano, por lo que decidieron crear un grupo de trabajo para tratar de conciliar posiciones antes de la realización de la Asamblea General la semana entrante.

Cuba, que durante la Guerra Fría fue expulsada de la OEA por el sólo hecho de haberse declarado como un país “marxista-leninista”, agradeció la iniciativa de los países enmarcados dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), pero una vez más dejó en claro que no tiene pensado volver a formar parte de un organismo que históricamente ha sido dominado por los “intereses norteamericanos”.
En este sentido, el Canciller cubano, Bruno Rodríguez, resaltó la necesidad de realizar cambios dentro de la estructura de la OEA, para terminar con la dependencia del organismo respecto a la Casa Blanca.

“Nosotros nos sentimos muy orgullosos fuera de la OEA, no nos hace falta para nada, no está en discusión el regreso de Cuba a la OEA, que ha sido históricamente un instrumento de Estados Unidos y que hoy lo sigue siendo. Yo creo que el cambio que ha ocurrido en América Latina y El Caribe es hora de que llegue a la OEA. De una manera o de otra, la OEA es hoy totalmente anacrónica, sigue intereses ajenos, y nosotros sentimos que nuestro camino, el camino de Cuba es el de la integración latinoamericana, sin presencia extracontinental.”

La histórica dependencia de la OEA hacia los EEUU, que en gran medida está basada en el hecho de que Washington aporta más del 60 por ciento del capital del organismo interamericano, ha llevado a que en estos últimos tiempos varios gobiernos de la región expresen su desacuerdo con las políticas de la institución.
El Presidente Venezolano, Hugo Chávez, recientemente señaló que quizás pronto su país pueda seguir los pasos de Cuba y salga de la OEA, ya que la institución “no contribuye en nada” a la defensa de los intereses estratégicos venezolanos

“Entonces para qué sirve la OEA, no es que no sirve para nada, le sirve a los intereses del imperio, a los intereses hegemónicos del capitalismo mundial en este continente, eso hay que denunciarlo. Venezuela tiene como todo país libertad. A nosotros nos encantaría acompañar a Cuba formando, comenzando a formar el primer núcleo, si fuera así, de una nueva organización de naciones y países libres de verdad, y soberanos y dignos de este continente.”

La irrupción de gobiernos populares en América Latina inherentemente llevó a que las propias naciones de a poco se vayan alejando de la égida de la OEA, la cual quedó muy marcada por los tiempos de la Guerra Fría.
Pero es la propia ineficacia conciliadora demostrada por la OEA en estos últimos tiempos, que durante más de un año ha intentado sin éxito mediar en el conflicto fronterizo entre Colombia y Ecuador, la que lleva a que nuevos organismos supranacionales lentamente vayan ganándose un lugar en el mapa geopolítico regional.
Este es el caso de la todavía naciente Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la cual el año pasado logró pacificar la situación interna en Bolivia, poniendo fin al golpe cívico-prefectural conducido por las “oligarquías cambas” contra el gobierno de Evo Morales.

Diarios en Bicicleta

1 jun 2009

Entrevista a Agustín Jiménez, vocero de la Coordinadora de derechos humanos Colombia, Europa, Estados Unidos

Lo podés escuchar
Hacé clic acá
Actualmente la Fiscalia de Colombia investiga más de mil denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales supuestamente cometidas por miembros del ejercito colombiano. Fuente: Prensa indigena.