Diarios en Bicicleta
La formula Mockus-Fajardo continua creciendo en las encuestas
El candidato oficial, Juan Manuel Santos, no para de recibir malas noticias.
Como si fuera poco el hecho de que la Corte de Justicia de la provincia de Sucumbíos, Ecuador, ordenará su captura por considerarlo autor intelectual de la operación militar que terminó con la vida del guerrillero de las FARC 'Raúl Reyes'; a poco más de un mes de la realización de las elecciones presidenciales en Colombia se difundió una encuesta (realizada por la consultora Ipsos-Napoleón Franco) que lo ubica segundo detrás del candidato del Partido Verde, Antanas Mockus.
De acuerdo al sondeo, el ex alcalde de Bogota por el momento esta aglutinando el 38 por ciento de los votos, mientras que Santos se ubica muy por detrás con un 29 por ciento de aceptación electoral.
En una virtual segunda vuelta los resultados no variarían mucho, ya que Mockus, con un 50 por ciento, se impondría fácilmente frente al de la U, que registra un 37 por ciento en intención de voto.
Desde hace varias semanas la “marea verde” viene provocando dolores de cabeza a los partidos uribistas, es que en menos de dos semanas Antanas Mockus subió del 20 al 38 por ciento y es ahora quien lidera la intención de voto de los colombianos.
Ni siquiera la “poco sutil” intervención del Presidente Álvaro Uribe en la campaña ha logrado revertir los sondeos. Al ser conciente de que el margen de maniobra se acorta cada vez más, Juan Manuel Santos reunió este lunes a los miembros de su bancada en el Congreso y les exigió profundizar el trabajo proselitista en las regiones del interior del país.
Luego de la acalorada reunión, el senador Plinio Olano manifestó que Santos hizo mucho hincapié en la “burocratización” de los referentes partidarios, la cual estaría impidiendo que el mensaje no llegue con claridad a los ciudadanos.
Más allá de que la ex mano derecha de Uribe se esfuerce por encontrar excusas que justifiquen su estancamiento en las encuestas, lo cierto es que en Colombia la “marea verde” crece día a día.
El principal motor de la campaña de Antanas Mockus son los jóvenes, los cuales (sobre todo a través de redes sociales como Facebook) están llevando adelante una intensa tarea proselitista que ha permitido construir nuevos valores éticos que han revolucionado la política colombiana.
“Antes la gente iba a los grandes encuentros políticos por buses y comida, pero con la campaña Verde la gente llega voluntariamente, sobre todo a través del Facebook”, aseguró el ex alcalde de Bogota, quien a su vez reiteró su intención de ganar en primera vuelta.
Aunque la tarea será difícil, el matemático se tiene mucha fe en poder dar el gran salto que le permita llegar a la Casa de Nariño. Por ahora, y a pesar de los desesperados embates del andamiaje uribista, el termómetro popular lo acompaña.
26 abr 2010
Brasil reinvindicó el derecho de Irán a realizar actividades nucleares pacíficas
Diarios en Bicicleta
En consonancia con su status de potencia emergente de alcance global, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se ofreció como mediador para así tratar de poner “paños fríos” a la crisis política desatada en torno al programa nuclear iraní. Es más desde el Palacio de Planalto hacen hincapié en que aún hay margen suficiente para la negociación, antes de que se impongan eventualmente nuevas sanciones a Irán.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, inició hoy en Teherán una visita oficial de dos días en la cual se reunirá con su homólogo iraní, Manuchehr Mottaki, con el presidente Mahmud Ahmadinejad y con el jefe de los negociadores nucleares de Irán, Saedi Jalili.
Amorim defendió el derecho inalienable del país persa a realizar actividades nucleares pacíficas, y definió como "injustas" las eventuales sanciones internacionales impuestas contra ese país. El diplomático también último los preparativos de la visita que el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, realizará a Teherán el próximo 15 de mayo.
El gobierno brasileño en reiteradas ocasiones ha expresado su desacuerdo con la intención de los Estados Unidos de imponer nuevas sanciones contra Irán. Esto no ocurre por mera simpatía ideológica, sino que detrás subyace la intención de Brasilia de convertirse -en un futuro cercano- en una potencia nuclear emergente.
Por esta razón Lula decidió, a pesar de las fuertes críticas esbozadas por EEUU y compañía, recibir a Ahmadinejad en Brasilia: ya que lo considera como “un aliado circunstancial” en la cruzada que busca terminar con las “hipocresías llevadas adelante por el selecto club atómico”.
A pesar de que en estos últimos años Brasil ha sabido aprovechar hábilmente los recovecos que le brinda el modelo institucional, impulsado por la Naciones Unidas, para así ampliar su esfera de poder, situaciones como la antes mencionada permiten comprobar que el gigante sudamericano también está dispuesto a emplear políticas de fuerza para así tratar de ampliar su autonomía a nivel internacional.
No obstante de que recientemente el gobierno brasileño suscribió un convenio con la Casa Blanca para así estrechar vínculos militares, Lula parece cada vez más decido a tratar de poner fin a la dependencia militar que la región históricamente ha tenido hacia Estados Unidos.
Esta política autonomista no es bien vista por Washington, es más la administración de Barack Obama en un sin fin de ocasiones le ha exigido al Palacio de Planalto que endurezca su posición en torno al régimen iraní.
Pero estas demandas no han tenido respuesta, ya que Lula es muy conciente que si ahora le suelta la mano a Ahmadinejad en cierta forma perjudicaría a los intereses brasileños que buscan- en un futuro cercano- desarrollar el poderío nuclear del país.
En consonancia con su status de potencia emergente de alcance global, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se ofreció como mediador para así tratar de poner “paños fríos” a la crisis política desatada en torno al programa nuclear iraní. Es más desde el Palacio de Planalto hacen hincapié en que aún hay margen suficiente para la negociación, antes de que se impongan eventualmente nuevas sanciones a Irán.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, inició hoy en Teherán una visita oficial de dos días en la cual se reunirá con su homólogo iraní, Manuchehr Mottaki, con el presidente Mahmud Ahmadinejad y con el jefe de los negociadores nucleares de Irán, Saedi Jalili.
Amorim defendió el derecho inalienable del país persa a realizar actividades nucleares pacíficas, y definió como "injustas" las eventuales sanciones internacionales impuestas contra ese país. El diplomático también último los preparativos de la visita que el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, realizará a Teherán el próximo 15 de mayo.
El gobierno brasileño en reiteradas ocasiones ha expresado su desacuerdo con la intención de los Estados Unidos de imponer nuevas sanciones contra Irán. Esto no ocurre por mera simpatía ideológica, sino que detrás subyace la intención de Brasilia de convertirse -en un futuro cercano- en una potencia nuclear emergente.
Por esta razón Lula decidió, a pesar de las fuertes críticas esbozadas por EEUU y compañía, recibir a Ahmadinejad en Brasilia: ya que lo considera como “un aliado circunstancial” en la cruzada que busca terminar con las “hipocresías llevadas adelante por el selecto club atómico”.
A pesar de que en estos últimos años Brasil ha sabido aprovechar hábilmente los recovecos que le brinda el modelo institucional, impulsado por la Naciones Unidas, para así ampliar su esfera de poder, situaciones como la antes mencionada permiten comprobar que el gigante sudamericano también está dispuesto a emplear políticas de fuerza para así tratar de ampliar su autonomía a nivel internacional.
No obstante de que recientemente el gobierno brasileño suscribió un convenio con la Casa Blanca para así estrechar vínculos militares, Lula parece cada vez más decido a tratar de poner fin a la dependencia militar que la región históricamente ha tenido hacia Estados Unidos.
Esta política autonomista no es bien vista por Washington, es más la administración de Barack Obama en un sin fin de ocasiones le ha exigido al Palacio de Planalto que endurezca su posición en torno al régimen iraní.
Pero estas demandas no han tenido respuesta, ya que Lula es muy conciente que si ahora le suelta la mano a Ahmadinejad en cierta forma perjudicaría a los intereses brasileños que buscan- en un futuro cercano- desarrollar el poderío nuclear del país.
11 abr 2010
Elecciones departamentales en Bolivia
Diarios en Bicicleta
El pasado domingo 4 de abril alrededor de cinco millones de bolivianos acudieron a las urnas para elegir representantes departamentales y municipales.
El partido oficial, Movimiento al Socialismo (MAS), se impuso en los comicios gubernamentales: logró obtener seis de las nueve gobernaciones que se ponían en juego.
Por otra parte, a pesar de que logró obtener 200 de las 337 alcaldías en disputa, el MAS sólo pudo ganar las intendencias en tres capitales departamentales: El Alto, Cochabamba y Cobija.
El Presidente Evo Mortales celebró los resultados y convocó a la oposición a que se sume al proceso de cambio que está viviendo Bolivia.
Audio Evo Morales
A pesar de que el MAS logró incrementar en cien por ciento el número de gobernadores en relación al año 2003, en donde sobresale el triunfo en Pando (que estaba en manos de la oposición), el partido oficial sufrió un importante revés en la zona andina (en La Paz, Potosí) como consecuencia de la irrupción del Movimiento Sin Miedo (MSM).
Ante esta situación, el Presidente Morales salió a tranquilizar a sus seguidores y remarcó la progresiva consolidación del proceso de cambio social en el Altiplano
Audio Evo Morales
Pero más allá de los resultados electorales, el vocero del MAS, Jorge Silva, remarcó la necesidad que tendrán el oficialismo y la oposición de trabajar de manera conjunta para impulsar en los próximos meses un proceso autonómico en Bolivia, el cual permitirá a los departamentos tener una mayor independencia del gobierno central.
Audio Jorge Silva
Aunque en un principio la jornada electoral fue calificada por los veedores internacionales como “tranquila”, en estos últimos días tanto el gobierno como la oposición denunciaron presuntos casos de fraude.
El Palacio quemado acusó a la Prefectura de Tarija de cerrar los pasos fronterizos con la Argentina, para que los bolivianos que viven en ese país no puedan ejercer su derecho a voto. Mientras que los referentes de la oposición denunciaron la existencia de irregularidades en el uso del padrón biométrico en Pando.
No obstante estos hechos la vocera de la Corte Nacional Electoral (CNE), Roxana Ibarnegaray, negó la posibilidad de convocar a nuevas elecciones y remarcó “que todas las acusaciones serán investigadas hasta las últimas consecuencias”.
El pasado domingo 4 de abril alrededor de cinco millones de bolivianos acudieron a las urnas para elegir representantes departamentales y municipales.
El partido oficial, Movimiento al Socialismo (MAS), se impuso en los comicios gubernamentales: logró obtener seis de las nueve gobernaciones que se ponían en juego.
Por otra parte, a pesar de que logró obtener 200 de las 337 alcaldías en disputa, el MAS sólo pudo ganar las intendencias en tres capitales departamentales: El Alto, Cochabamba y Cobija.
El Presidente Evo Mortales celebró los resultados y convocó a la oposición a que se sume al proceso de cambio que está viviendo Bolivia.
Audio Evo Morales
A pesar de que el MAS logró incrementar en cien por ciento el número de gobernadores en relación al año 2003, en donde sobresale el triunfo en Pando (que estaba en manos de la oposición), el partido oficial sufrió un importante revés en la zona andina (en La Paz, Potosí) como consecuencia de la irrupción del Movimiento Sin Miedo (MSM).
Ante esta situación, el Presidente Morales salió a tranquilizar a sus seguidores y remarcó la progresiva consolidación del proceso de cambio social en el Altiplano
Audio Evo Morales
Pero más allá de los resultados electorales, el vocero del MAS, Jorge Silva, remarcó la necesidad que tendrán el oficialismo y la oposición de trabajar de manera conjunta para impulsar en los próximos meses un proceso autonómico en Bolivia, el cual permitirá a los departamentos tener una mayor independencia del gobierno central.
Audio Jorge Silva
Aunque en un principio la jornada electoral fue calificada por los veedores internacionales como “tranquila”, en estos últimos días tanto el gobierno como la oposición denunciaron presuntos casos de fraude.
El Palacio quemado acusó a la Prefectura de Tarija de cerrar los pasos fronterizos con la Argentina, para que los bolivianos que viven en ese país no puedan ejercer su derecho a voto. Mientras que los referentes de la oposición denunciaron la existencia de irregularidades en el uso del padrón biométrico en Pando.
No obstante estos hechos la vocera de la Corte Nacional Electoral (CNE), Roxana Ibarnegaray, negó la posibilidad de convocar a nuevas elecciones y remarcó “que todas las acusaciones serán investigadas hasta las últimas consecuencias”.
7 abr 2010
"La lucha contra el narcotráfico será difícil y claramente necesitaremos la alianza norteamericana"
Diarios en Bicicleta
Diarios en Bicicleta entrevistó en exclusiva al candidato presidencial del partido Verde de Colombia, Antanas Mockus.
El ex alcalde de Bogota, quien recientemente selló una alianza con el líder del partido Compromiso Ciudadano Sergio Fajardo, por el momento aparece tercero en las encuestas- detrás de Juan Manuel Santos y Noemí Sanin- de cara a las elecciones presidenciales del próximo 30 de mayo.
¿Cuales son los orígenes del partido y cual es su mirada del escenario electoral colombiano de cara a las próximas elecciones presidenciales?
El partido Verde, como dice su nombre, se preocupa por los problemas ambientales. En Colombia hay problemas muy serios de deforestación y uno podría decir que curiosamente el problema ambiental más grave en Colombia es la ilegalidad. Es la tolerancia a prácticas que están por fuera de la ley, la distancia entre lo que la ley dice y lo que finalmente las personas hacen.
Ahora, en el panorama electoral, estamos de terceros pero en ascenso, entonces esperamos ser uno de los finalistas en la primera vuelta que será el 30 de mayo para pasar a segunda vuelta y ahí esperamos ganar las elecciones.
¿Cual es su opinión con respecto al intercambio humanitario? ¿Cree que es posible implementar una medida de estas características en la actualidad?
Mire, yo lo veo como separado en dos capítulos. Uno es la Cruz Roja y otras organizaciones con fines humanitarios, realmente estamos muy agradecidos con estos organismos que a diario intervienen para construir esta posibilidad. Sin embargo que haya 21 soldados, entre soldados y policías, todavía secuestrados es evidentemente una “cosa horrenda”. Que varios de ellos estén aproximadamente diez años ya secuestrados es absolutamente inhumano, es una tortura a las personas, es una tortura a las familias. Entonces, aliviar su situación es muy importante como finalidad.
Eso por un lado. Pero ahora bien las FARC, en el marco de su campaña armada para modificar el régimen constitucional colombiano, no han encontrado herramienta distinta al secuestro. Entonces el gran reto es cómo resolver la situación humanitaria sin animar erradamente a las FARC para que sigan secuestrando.
El reto es decirles con secuestros no van a conseguir lo que están buscando y la invitación es acogerse al régimen constitucional y a la democracia. Para eso existe el régimen de Justicia y Paz y de hecho un buen número de miembros de las FARC ya se han acogido a esa ley.
¿Cuál es su opinión acerca del convenio que la administración de Álvaro Uribe recientemente suscribió con Washington, por intermedio del cual el Pentágono podrá hacer uso de siete bases militares en territorio colombiano?
Si, ese es un tema complejo. Me hubiera gustado que se ventilara en el Senado colombiano, me hubiera sentido más tranquilo si hubiera pasado por el Senado y el Senado lo hubiera aprobado. Lo aprobó el Ejecutivo, seguramente en algún momento habrá una discusión sobre este tema en la Corte de Justicia, indudablemente acataré lo que diga la Corte con total patriotismo.
Por el momento lo que pienso es que en América Latina hay una carrera armamentística, no en todos lo países, no en la Argentina, pero sí en Brasil y Venezuela. Brasil compró armas en cantidad a Francia de una manera que el presidente Nicolás Sarkozy celebró públicamente y Venezuela ha venido invirtiendo distintos recursos también en diverso tipo de armamento.
Frente a eso países como Colombia podrían caer en la trampa de hacer lo mismo y no queremos que suceda eso. Entendemos que transitoriamente, mientras el narcotráfico tenga la importancia que tiene todavía desafortunadamente en Colombia, a pesar de ciertos progresos, mientras el narcotráfico sea además socialmente aceptado en algunas ciudades por el 40% de la población, en otras por 20 y en otras por 15, la lucha contra el narcotráfico será difícil y claramente necesitaremos la alianza norteamericana.
Yo quisiera que Colombia no necesitara renovación del Plan Colombia, pero la necesita. Dentro de ese contexto las bases se vuelven útiles para combatir el narcotráfico y eventualmente permiten la protección frente al armamentismo vecino.
Puede que no sea la solución ideal, pero no hay una solución alternativa al alcance de la mano. Colombia no cuenta con los recursos económicos suficientes como para distraerlos del tema de seguridad interna y del tema social, por lo tanto no vamos a gastar en armas y por esta razón preferimos firmar tratados con Estados Unidos.
Diarios en Bicicleta entrevistó en exclusiva al candidato presidencial del partido Verde de Colombia, Antanas Mockus.
El ex alcalde de Bogota, quien recientemente selló una alianza con el líder del partido Compromiso Ciudadano Sergio Fajardo, por el momento aparece tercero en las encuestas- detrás de Juan Manuel Santos y Noemí Sanin- de cara a las elecciones presidenciales del próximo 30 de mayo.
¿Cuales son los orígenes del partido y cual es su mirada del escenario electoral colombiano de cara a las próximas elecciones presidenciales?
El partido Verde, como dice su nombre, se preocupa por los problemas ambientales. En Colombia hay problemas muy serios de deforestación y uno podría decir que curiosamente el problema ambiental más grave en Colombia es la ilegalidad. Es la tolerancia a prácticas que están por fuera de la ley, la distancia entre lo que la ley dice y lo que finalmente las personas hacen.
Ahora, en el panorama electoral, estamos de terceros pero en ascenso, entonces esperamos ser uno de los finalistas en la primera vuelta que será el 30 de mayo para pasar a segunda vuelta y ahí esperamos ganar las elecciones.
¿Cual es su opinión con respecto al intercambio humanitario? ¿Cree que es posible implementar una medida de estas características en la actualidad?
Mire, yo lo veo como separado en dos capítulos. Uno es la Cruz Roja y otras organizaciones con fines humanitarios, realmente estamos muy agradecidos con estos organismos que a diario intervienen para construir esta posibilidad. Sin embargo que haya 21 soldados, entre soldados y policías, todavía secuestrados es evidentemente una “cosa horrenda”. Que varios de ellos estén aproximadamente diez años ya secuestrados es absolutamente inhumano, es una tortura a las personas, es una tortura a las familias. Entonces, aliviar su situación es muy importante como finalidad.
Eso por un lado. Pero ahora bien las FARC, en el marco de su campaña armada para modificar el régimen constitucional colombiano, no han encontrado herramienta distinta al secuestro. Entonces el gran reto es cómo resolver la situación humanitaria sin animar erradamente a las FARC para que sigan secuestrando.
El reto es decirles con secuestros no van a conseguir lo que están buscando y la invitación es acogerse al régimen constitucional y a la democracia. Para eso existe el régimen de Justicia y Paz y de hecho un buen número de miembros de las FARC ya se han acogido a esa ley.
¿Cuál es su opinión acerca del convenio que la administración de Álvaro Uribe recientemente suscribió con Washington, por intermedio del cual el Pentágono podrá hacer uso de siete bases militares en territorio colombiano?
Si, ese es un tema complejo. Me hubiera gustado que se ventilara en el Senado colombiano, me hubiera sentido más tranquilo si hubiera pasado por el Senado y el Senado lo hubiera aprobado. Lo aprobó el Ejecutivo, seguramente en algún momento habrá una discusión sobre este tema en la Corte de Justicia, indudablemente acataré lo que diga la Corte con total patriotismo.
Por el momento lo que pienso es que en América Latina hay una carrera armamentística, no en todos lo países, no en la Argentina, pero sí en Brasil y Venezuela. Brasil compró armas en cantidad a Francia de una manera que el presidente Nicolás Sarkozy celebró públicamente y Venezuela ha venido invirtiendo distintos recursos también en diverso tipo de armamento.
Frente a eso países como Colombia podrían caer en la trampa de hacer lo mismo y no queremos que suceda eso. Entendemos que transitoriamente, mientras el narcotráfico tenga la importancia que tiene todavía desafortunadamente en Colombia, a pesar de ciertos progresos, mientras el narcotráfico sea además socialmente aceptado en algunas ciudades por el 40% de la población, en otras por 20 y en otras por 15, la lucha contra el narcotráfico será difícil y claramente necesitaremos la alianza norteamericana.
Yo quisiera que Colombia no necesitara renovación del Plan Colombia, pero la necesita. Dentro de ese contexto las bases se vuelven útiles para combatir el narcotráfico y eventualmente permiten la protección frente al armamentismo vecino.
Puede que no sea la solución ideal, pero no hay una solución alternativa al alcance de la mano. Colombia no cuenta con los recursos económicos suficientes como para distraerlos del tema de seguridad interna y del tema social, por lo tanto no vamos a gastar en armas y por esta razón preferimos firmar tratados con Estados Unidos.
3 abr 2010
Nace la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Diarios en Bicicleta
La Cumbre de Cancún sirvió de marco a la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
El ex canciller chileno José Miguel Insulza continuará durante cinco años más al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Luego de un acalorado encuentro en Washington logró que la mayoría de los países latinoamericanos respalden su gestión como Secretario General de la OEA.
Sin embargo numerosos países de la región criticaron el papel que ha desempeñado el organismo hemisférico en los recientes sucesos ocurridos en America Latina.
El representante de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, criticó el papel desempeñado por la institución en el pasado golpe de estado en Honduras. Asimismo reclamó la realización de profundos cambios que permitan democratizar su funcionamiento.
“Mil veces nuestra delegación ha presentado quejas sobre los desajustes institucionales y las prestación de servicios de esta organización. Mil veces la respuesta ha sido la desatención y el silencio. Venezuela, que nunca ha mezquinado solidaridad a ningún país hermano, lo menos que puede esperar de este foro y sus actores es atención a sus planteamientos”
Para rebatir las profundas críticas esbozadas, Insulza prometió ampliar los alcances de la carta democrática del organismo, para así poder contar con un mayor poder de “prevención” que impida nuevos escenarios de crisis institucionales.
Lo cierto es que desde hace un tiempo la mayoría de los países latinoamericanos no se sienten conformes con el funcionamiento de la OEA. Sobre todo critican la excesiva dependencia que esta entidad multilateral ha tenido históricamente con los Estados Unidos.
Como consecuencia de esta situación, en la pasada Cumbre de Río, realizada en la ciudad mexicana de Cancún, los líderes de la región impulsaron la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; un nuevo órgano de integración política que excluirá a los EEUU y Canadá.
El Presidente de México, Felipe Calderón, fue el encargado de presentar ante la comunidad internacional los objetivos que perseguirá este nuevo organismo.
“La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños deberá, prioritariamente, impulsar la integración regional con miras a la promoción de nuestro desarrollo sostenible, promover la concertación política, el impulso a la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales, y el mejor posicionamiento de América Latina y el Caribe ante acontecimientos relevantes del ámbito internacional. Fomentar los procesos de diálogo con otros estados, grupos de países y organizaciones regionales para fortalecer la presencia de la región en el escenario internacional.”
La primera reacción de Estados Unidos para tratar de coartar esta iniciativa autonomista fue anunciar que está trabajando en pos de “modernizar” el funcionamiento de la OEA.
Por su parte, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa remarcó que a pesar de los “cantos de sirena del imperio”, es necesario seguir construyendo organismos multilaterales propios que permitan potenciar el papel del continente latinoamericano en el escenario internacional.
“No se trata de estar contra alguien o de sustituir organizaciones como la OEA, pero sí se trata de tener nuestras propias instituciones regionales, marchar con nuestros propios pies, depender de nuestras propias fuerzas.
Todos sabemos la triste historia de la OEA, el tener que discutir en Washington problemas que son latinoamericanos, muchas veces con visiones totalmente diferentes a las que compartimos en la cultura latinoamericana. Visiones, intereses, etc.
Creemos que debemos tener organismos más adecuados para la región; para la resolución de conflictos y por muchas otras cosas, como por ejemplo, combatir el crimen organizado. Pero que dependa de nosotros mismos, con nuestras propias fuerzas, con nuestras propias visiones. En ese sentido creemos que es muy importante”.
La Cumbre de Cancún sirvió de marco a la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
El ex canciller chileno José Miguel Insulza continuará durante cinco años más al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Luego de un acalorado encuentro en Washington logró que la mayoría de los países latinoamericanos respalden su gestión como Secretario General de la OEA.
Sin embargo numerosos países de la región criticaron el papel que ha desempeñado el organismo hemisférico en los recientes sucesos ocurridos en America Latina.
El representante de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, criticó el papel desempeñado por la institución en el pasado golpe de estado en Honduras. Asimismo reclamó la realización de profundos cambios que permitan democratizar su funcionamiento.
“Mil veces nuestra delegación ha presentado quejas sobre los desajustes institucionales y las prestación de servicios de esta organización. Mil veces la respuesta ha sido la desatención y el silencio. Venezuela, que nunca ha mezquinado solidaridad a ningún país hermano, lo menos que puede esperar de este foro y sus actores es atención a sus planteamientos”
Para rebatir las profundas críticas esbozadas, Insulza prometió ampliar los alcances de la carta democrática del organismo, para así poder contar con un mayor poder de “prevención” que impida nuevos escenarios de crisis institucionales.
Lo cierto es que desde hace un tiempo la mayoría de los países latinoamericanos no se sienten conformes con el funcionamiento de la OEA. Sobre todo critican la excesiva dependencia que esta entidad multilateral ha tenido históricamente con los Estados Unidos.
Como consecuencia de esta situación, en la pasada Cumbre de Río, realizada en la ciudad mexicana de Cancún, los líderes de la región impulsaron la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; un nuevo órgano de integración política que excluirá a los EEUU y Canadá.
El Presidente de México, Felipe Calderón, fue el encargado de presentar ante la comunidad internacional los objetivos que perseguirá este nuevo organismo.
“La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños deberá, prioritariamente, impulsar la integración regional con miras a la promoción de nuestro desarrollo sostenible, promover la concertación política, el impulso a la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales, y el mejor posicionamiento de América Latina y el Caribe ante acontecimientos relevantes del ámbito internacional. Fomentar los procesos de diálogo con otros estados, grupos de países y organizaciones regionales para fortalecer la presencia de la región en el escenario internacional.”
La primera reacción de Estados Unidos para tratar de coartar esta iniciativa autonomista fue anunciar que está trabajando en pos de “modernizar” el funcionamiento de la OEA.
Por su parte, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa remarcó que a pesar de los “cantos de sirena del imperio”, es necesario seguir construyendo organismos multilaterales propios que permitan potenciar el papel del continente latinoamericano en el escenario internacional.
“No se trata de estar contra alguien o de sustituir organizaciones como la OEA, pero sí se trata de tener nuestras propias instituciones regionales, marchar con nuestros propios pies, depender de nuestras propias fuerzas.
Todos sabemos la triste historia de la OEA, el tener que discutir en Washington problemas que son latinoamericanos, muchas veces con visiones totalmente diferentes a las que compartimos en la cultura latinoamericana. Visiones, intereses, etc.
Creemos que debemos tener organismos más adecuados para la región; para la resolución de conflictos y por muchas otras cosas, como por ejemplo, combatir el crimen organizado. Pero que dependa de nosotros mismos, con nuestras propias fuerzas, con nuestras propias visiones. En ese sentido creemos que es muy importante”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)