Uniendo las fronteras de Latinoamerica




28 abr 2009

Pensando en el 2010, Uribe veta la participación de Piedad Cordoba en la liberación del cabo Pablo Moncayo

Diarios en Bicicleta Uribe apuntó sus cañones contra Piedad Cordoba. Fuente: Archivo

"Este Gobierno no va a seguir permitiendo que las Farc le den motivos de impunidad, con ropaje humanitario, a personas que deberían estar en la cárcel porque son elementos de la Farcpolítica". Con estas fuertes declaraciones realizadas el pasado sábado en el consejo comunal de Facatativa, Cundinamarca, el Presidente colombiano Álvaro Uribe prohibió que el grupo humanitario “Colombianos por la Paz”- organización liderada por la senadora Liberal Piedad Córdoba- participe del proceso de liberación del cabo Pablo Emilio Moncayo, quien desde hace once años se encuentra en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Como según su perspectiva la liberación de Moncayo sólo obedece a “intereses políticos”, Uribe remarcó que sólo aceptará que la Cruz Roja Internacional y la Iglesia Católica lleven adelante la logística que a la postre permita cristalizar el regreso a la libertad de Moncayo.
Al ser conciente que la decisión adoptada iba a provocar un fuerte revuelo, el Mandatario hizo hincapié en que está dispuesto a resistir las consecuencias de la misma.
"Que vengan esas presiones del país, de la comunidad internacional, de la oposición. Que se disfracen esas presiones como quieran, pero compatriotas, firmeza. No nos van a coger ablandados ahora".
El primero que salió a manifestar “su extrañeza” por la decisión de Uribe y a defender la labor de mediación llevada adelante por Piedad Córdoba, fue el ex Presidente Carlos Gaviria.
Mediante un comunicado, el ex Jefe de Estado invitó a la Casa de Nariño a “reflexionar sobre la conveniencia de que se tomen las decisiones necesarias para hacer posible que termine el sufrimiento de los secuestrados y de sus familias”.
Gaviria señaló que, no obstante las discrepancias ideológicas que pueda tener con Piedad Córdoba, Uribe no puede negar que “el movimiento Colombianos y Colombianas por la Paz, en el cual hay destacadas personalidades y dirigentes políticos, de manera seria y comprometida ha venido cumpliendo una gestión con evidente sentido humanitario".
Es más desde que fue designada como mediadora en el 2007 en el intercambio humanitario con las FARC, la senadora liberal ha logrado la liberación unilateral de más de una decena de secuestrados que se encontraban en poder de la guerrilla.
La decisión de Uribe de prohibir la participación de colombianos por La Paz en el rescate de Moncayo, apunta a limitar la influencia de la organización liderada por Piedad Córdoba en la opinión pública colombiana. En este sentido se entiende el rumor que indicaba que el gobierno colombiano estaba buscando llevar adelante un operativo militar para así forzar la liberación del cabo Moncayo, pareciera que la Casa de Nariño prefiere priorizar las contiendas políticas, antes que dar luz verde a una salida “negociada y pacifica” al conflicto armado que vive el país latinoamericano desde hace más de cinco décadas.
Uribe continúa firme en su decisión de prohibir la participación de Colombianos por la Paz porque sabe que esto no le es conveniente para sus objetivos políticos venideros, ya que- aunque en una reciente visita a España dijo que no es un “ambicioso del poder”- el Mandatario cada vez esta haciendo más evidente su deseo de postularse a la Presidencia por una tercera vez en las elecciones del año que viene.
"No está en juego el apego al poder, que no tengo, sino si Colombia va a proyectar en el largo plazo unas políticas que han demostrado su conveniencia: la seguridad con valores democráticos, la inversión con responsabilidad social y la cohesión social".
No obstante que esta iniciativa choca contra lo estipulado por la Constitución Política del Estado, el Mandatario parece decidido a perpetuarse en el poder para así continuar hasta las últimas consecuencias la "guerra a sangre y fuego" contra las FARC.
Diarios en Bicicleta.




21 abr 2009

Finalmente habrá elecciones en Bolivia

Informe para escuchar
Hacé clic acá


El Congreso de Bolivia votó la nueva ley de régimen electoral que permite una posible reelección de Evo Morales. Foto: generaccion.com

En la madrugada del 14 de abril el Congreso boliviano aprobó la ley que regula el nuevo régimen electoral transitorio, una medida que finalmente permitirá celebrar el próximo 6 de diciembre las elecciones presidenciales convocadas en el marco de la puesta en marcha de la Nueva Constitución Política del Estado, aprobada a fines de enero.

La reiterada negativa de la oposición en el Senado de aprobar el sistema de empadronamiento electoral propuesto por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), aduciendo que supuestamente “facilitaba el fraude”, llevó a que el Presidente Evo Morales decida iniciar una huelga hambre en repudio al “boicot” de los parlamentarios de los partidos políticos de derecha.

“Los parlamentarios sabían exactamente que en 60 días tenían que aprobar esta ley transitoria electoral. Sin embargo, informados permanentemente por los medios de comunicación, no quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementación, la aplicación de la nueva constitución política del estado boliviano. El pedir nuevo padrón es simplemente decir que no hay ni elecciones nacionales, ni elecciones prefecturales municipales el próximo año”.

Miles de personas en toda Bolivia rápidamente se sumaron a la protesta emprendida por el Primer Mandatario e incluso el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó telefónicamente a Morales para alentarlo a continuar la lucha contra los sectores oligárquicos del Altiplano.

“Pero es la misma lucha Evo, la misma lucha por la liberación, como tu has dicho, la verdadera y auténtica liberación que comenzaron Tupac Capari, Simón Bolívar, Sucre, Manuela Sáez, y todos aquellos que nos dieron la patria y nos dejaron toda esta gran responsabilidad. Sigue adelante, estamos contigo, cuida la salud. Yo estoy muy pendiste y estamos muy pendientes de cómo va a terminar eso. Tu sabes que todo el ALBA esta contigo y todos los pueblos de nuestra América está contigo”.

A pesar de las constantes movilizaciones y reclamos en pos de la aprobación del régimen electoral transitorio, la oposición -que tiene mayoría en el Senado- continuaba reclamando desde Santa Cruz la promulgación de un nuevo padrón digital. Poniendo así severas trabas a la realización de las elecciones presidenciales.

Luego de intensas negociaciones, el Vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, anunció que su gobierno realizará el esfuerzo económico necesario para poner en funcionamiento un nuevo sistema electoral. No sólo permitirá empadronar eficazmente a todas las personas que están en el país, sino también a los bolivianos que actualmente residen en el extranjero.

“El Presidente ha dicho estamos de acuerdo con un nuevo padrón electoral, siempre y cuando garantice las elecciones para el 6 de diciembre. Y siempre y cuando tenga estas formas digitalizadas, modernas, tecnológicamente de punta, científicas, que impidan cualquier tipo de suplantación. Y ahora estos perdían los sectores disidentes, los desertores del Congreso esto pedían. Si son gente de palabra si son demócratas, si en verdad quieren elecciones limpias y transparentes tienen que estar allí, los desertores no tienen ningún pretexto para no asistir en el día de mañana a la sesión del Congreso.”

Aparentemente la propuesta conformó las expectativas de los parlamentarios de la medialuna, quienes luego de días de ausencia finalmente concurrieron al Senado para aprobar el nuevo régimen electoral transitorio.

Luego de firmar la nueva ley ante una multitud de simpatizantes que colmó plaza Murillo, Evo Morales felicitó al pueblo boliviano por su apego a la democracia y fustigó a la oposición por los constantes chantajes que realiza para entorpecer el proceso de cambio en el Altiplano.

“Cuando querían aprobar, y debía aprobarse, someterse a votación que es lo mas democrático, senadores abandonan y dejan sin quórum reglamentario. Y para hacer el quórum reglamentario, chantajean, chantajean y chantajean, de 14 diputados especiales que tenían aprobado en la Cámara Baja, primero nos ofrecen tres, después cuatro, y bajo el chantaje se subía a siete. Pero quiero decirles hermanos indígenas del oriente boliviano, del Valle Altiplano ya hemos empezado. Yo estoy casi segurísimo que el momento que tengamos una asamblea plurinacional, que bueno sería de dos tercios, y ahí vamos a hacer lo que quiera el pueblo boliviano”.

A pesar de las piedras en el camino puestas por la medialuna, la constante movilización de los movimientos sociales y la actitud resuelta del Presidente Morales finalmente lograron que el Senado cumpla con lo dispuesto democráticamente por el pueblo el pasado 25 de enero. De esta manera el proceso de cambio en Bolivia puede continuar avanzando a paso firme.

Diarios en Bicicleta

8 abr 2009

Entrevista a Guadalupe Godoy

Abogada querellante en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz
Integrante de la agrupación Justicia Ya

"A dos años y medio de la desaparición del testigo Julio Lopez"

Parte 1



Parte 2

Condena Histórica: 25 años de prisión para Alberto Fujimori

El ex presidente peruano Alberto Fujimori tomaba nota mientras escuchaba el fallo. Fuente: AP


El ex presidente peruano Alberto Fujimori fue condenado ayer a 25 años de cárcel y pago de sumas compensatorias por violaciones a los derechos humanos. El fallo del Tribunal fue dictado por una unanimidad tras 160 sesiones en quince meses de trabajo.
Los hechos por los que fue juzgado son las masacres de Barrios Alto y la Universidad de La Cantuta, ocurridas en diciembre de 1991 y julio de 1992 respectivamente, en las que fueron asesinadas 25 personas.
También fue sentenciado por el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer, quienes fueron llevados al sótano del Servicio de Inteligencia en abril de 1992.
Al ex presidente peruano de 70 años de edad se lo responsabiliza de ser el autor intelectual de estas masacres y secuestros, ya que fueron llevadas adelante por el escuadrón de la muerte conocido como el Grupo Colina, un grupo paramilitar conformado por ex integrantes de las fuerzas armadas, que se creó con el fin de combatir al Movimiento Tupac Amarú y Sendero Luminoso, para librar una guerra sucia contra el terrorismo.

Alberto Fujimori fue presidente de Perú durante diez años (1990-2000) hasta que huyó a Japón luego de desatarse un escándalo de corrupción al difundirse un video donde Vladimiro Montesinos, jefe de inteligencia y mano derecha de Fujimori, entrega dinero a un legislador opositor.
Tras este episodio renunció a la presidencia y se refugió en Japón durante cinco años, y pudo evitar la extradición debido a que fue reconocida su nacionalidad japonesa.
Sin embargo, en noviembre de 2005 Fujimori viaja a Chile con intensiones de participar en las elecciones presidenciales peruanas pero es demorado y mas tarde extraditado a Perú para ser juzgado.
Actualmente el ex presidente estaba detenido desde septiembre de 2007 con una condena de seis años de prisión por haber ordenado un allanamiento ilegal en de la residencia de la ex esposa de Vladimiro Montesisnos.

La condena de ayer es considerada histórica para América Latina y fijará precedente ya que es la primera vez que un ex presidente constitucional elegido por las urnas es juzgado por graves delitos durante su gobierno.
Al respecto el escritor peruano Mario Vargas Llosa en una entrevista al diario La República expresó que esta condena "va a servir de vacuna contra futuros dictadores y golpes de Estado", y agregó que "toda Latinoamérica tiene que celebrar este hecho porque va a defendernos contra esta epidemia que hemos padecido a lo largo de nuestra historia, que es el autoritarismo, las dictaduras y los caudillos".
Por otro lado, la hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, dijo que la condena impuesta a padre en una “aberración, que destila odio y venganza" y enfatizó que todos los fujimoristas saldrán a las calles a respaldar a Fujimori, que lo consideran como el mejor presidente que ha tenido Perú que venció al terrorismo. Por lo pronto, Alberto Fujimori considerándose inocente ya apeló la condena de 25 años de prisión.

No hay que olvidar que la Comisión de la Verdad y Reconciliación que se conformó en el año 2003 estableció que desde 1980 hasta el año 2000 fueron casi 70 mil las víctimas entre muertos y desaparecidos en Perú.
La historia de América Latina indica que son muchos los ex presidentes con procesos judiciales pero muy pocos los que han sido ciertamente encarcelados. Alberto Fujimori es el primer ex presidente latinoamericano condenado por violaciones a los derechos humanos, y es considerado un fallo histórico. Por lo que el pueblo peruano espera que esta condena no sea evadida por ningún recurso, ni apelación, ni amnistía, o indulto. Por lo pronto a Fujimori le espera en mayo la apertura de otro juicio con referencia al pago de quince millones de dólares a Vladimiro Montesisnos.


Diarios en Bicicleta.



Directiva Retorno: discriminación en Europa

Informe para escuchar

Hacé clic acá

Centenares de personas protestaron en Madrid contra la directiva de retorno de inmigrantes. Fuente:adn.es


Luego de realizar durante años los trabajos que los europeos dejaban de lado, ahora, ante los estragos de la crisis económica internacional, los inmigrantes latinoamericanos son objeto de nuevas políticas discriminatorias y fascistas en el Viejo Continente.

El 18 de junio del año pasado, el Parlamento Europeo aprobó la denominada “Directiva Retorno”, una norma que establece un plazo de entre 7 y 30 días para las repatriaciones voluntarias y que, cumplido ese tiempo, abre la posibilidad de encarcelar durante 18 meses a todo inmigrante ilegal que pise territorio europeo.

A su vez, establece que una vez cristalizada la expulsión del inmigrante, éste tendrá prohibido retornar a la Unión Europea (UE) durante un período de 5 años.

El ministro del Interior de España, Alfredo Pérez Rubalcaba, defiende la medida argumentando que la actual recesión de la economía española hace necesaria una mayor regulación de la inmigración.

“Y es verdad que una migración ligada al mercado laboral depende de la expansión del mercado laboral. No puedes tener la misma capacidad de acogida cuando el mercado crece al cuatro por ciento que cuando crece al dos por ciento. Por lo tanto, dicen han endurecido ustedes, no, simplemente el contingente de inmigrantes que el año pasado solicitamos a los países con los que pactamos, porque se pacta, es mucho menor este año que el año anterior, y por lo tanto hay menos posibilidades de fuerzas de trabajo, y por lo tanto menos inmigrantes en España, naturalmente”

La polémica iniciativa aprobada por la Unión Europea abre sin lugar a dudas un difícil panorama para los inmigrantes latinoamericanos ya que brinda la posibilidad de que los gobiernos conservadores de la región- como el de Silvio Berlusconi, en Italia- den comienzo a una verdadera “caza de brujas”.

Según Mauricio Valiente, secretario general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), las medidas de la Directiva Retorno llevan a que se avecinen tiempos realmente difíciles para los inmigrantes en Europa.

“Creemos que nos enfrentamos a un escenario difícil que posiblemente el riesgo sea de más endurecimiento que una posible moderación de los aspectos mas duros de la Directiva de Retorno. La presión que se está haciendo de algunos gobiernos, como el ejemplo de Italia no nos conduce a pensar que puede haber una moderación de los que es el contenido fundamental de la directiva.”

Por su parte, los gobiernos de Latinoamérica han enfatizado en reiteradas ocasiones su desagrado con la normativa impulsada en el viejo continente. Presidentes como Evo Morales y Hugo Chávez, señalaron la contradicción de que las potencias europeas hablen de libre mercado mientras ponen trabas a uno de los derechos fundamentales de los seres humanos: la libre circulación.

A su vez, el Presidente Ecuatoriano Rafael Correa reconoció que los gobiernos latinoamericanos están trabajando en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), para presentar un reclamo conjunto condenando la directiva impulsada por la Unión Europea.

“Estamos trabajando a nivel de la nueva Unión de Naciones del Sur, UNASUR, que cada vez se consolida más para tener una sola voz para defender a nuestros migrantes frente a estos atentados a los derechos humanos, como criminalizar la inmigración, criminalizar el estar sin papeles.”

Correa se mostró sorprendido por el hecho de que las posiciones anti-migrantes ganaran lugar tan rápidamente en territorio europeo y consideró inadmisible que una simple contravención lleve a que las personas pasen cerca de 18 meses en prisión.

“No es posible que el estar sin papales sea un crimen, que haga que alguien vaya a la cárcel, no solo en Estados Unidos, está en Europa, once cárceles en Bélgica, que se construya nuevas cárceles para los inmigrantes para los sin papeles. Esto es toda una barbaridad, debería ser una contraversion, una infracción menor, pero no un crimen que amerite prisión. Lo estamos denunciando permanentemente en todos los foros que podamos participar.”

El ambiente hostil, sumado al marcado descenso del empleo, ha llevado a que cientos de inmigrantes latinoamericanos decidan regresar a “probar suerte” en sus respectivos países de origen.
Mientras tanto, olvidándose por completo de la ayuda que Latinoamérica dio en tiempos pasados, la debacle económica ha llevado a que renazcan los brotes fascistas y discriminatorios en Europa.


Diarios en Bicicleta

Entrevista exclusiva a Ives Heller

Vocero de la Cruz Roja Internacional en Colombia

Lo podés escuchar


Se agitan las aguas en la región andina

Informe para escuchar
Hacé clic acá


El tema marítimo continua provicando tensiones entre Bolivia, Chile y Perú. Fuente:Daylife.

El presidente boliviano Evo Morales enfatizó que “tal vez” por primera vez en la historia, Bolivia esté cerca de solucionar su demanda soberana de una salida al mar, la cual le fue arrebatada por los chilenos en la denominada Guerra del Pacífico (1879-1884).

Desde el 2006 el gobierno de Morales viene negociando con Chile para recuperar su salida al Océano Pacífico, a pesar de que ambos países no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978.

En los últimos días el mandatario boliviano aseveró que extraoficialmente ya se barajan dos posibilidades para responder al histórico reclamo: un “énclave” o bien un “corredor” marítimo de diez kilómetros que atraviese la frontera entre Chile y Perú.

“Felizmente y ya era hora además de eso, que el Estado chileno reconozca que tiene que hacer la compensación de las aguas del Silala. Estoy seguro de que pronto este tema se resolverá mediante un acuerdo de estado a estado, de pueblo a pueblo.”

Sin embargo, para sorpresa del Palacio Quemado, el gobierno peruano de Alan García intespectivamente decidió el pasado 19 de marzo interponer una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para reclamar por el territorio marítimo usurpado por Chile en la Guerra del Pacifico.

Cuando fue consultado sobre el peligro de que la acción interpuesta ponga en jaque al histórico reclamo marítimo del Altiplano, el Presidente Alan García enfáticamente señaló que Bolivia desde hace rato “renunció a su salida al mar”.

“Entonces a mí me parece, sí, extraño que cuando, frente a la interpretación chilena que nos parece antijurídica desde el ángulo marítimo, nosotros planteamos algo, salgan los bolivianos a decir que eso obstaculiza su salida al mar. Pero si no están peleando nada, no han reclamado nada, no han discutido nada. De manera que a mí me parece simplemente un deseo de participar en una discusión de a dos donde no han sido invitados”

La declaración del Jefe de Estado peruano, que desconoce por completo la carga simbólica que representa para los bolivianos el tema del mar, provocó fuertes reacciones de parte de distintos representantes del gobierno boliviano.

El canciller boliviano David Choquehuanca repudió los dichos de Alan García e hizo hincapié en que las inquietudes planteadas por Evo Morales sobre la demanda presentada por el gobierno peruano en la Haya, no representan ningún tipo de intrusión en el desacuerdo entre Perú y Chile.

“El tema marítimo es un tema irrenunciable, está en nuestra Constitución Política del Estado. Tal vez tendríamos que mandarle de regalo nuestra Constitución Política del Estado al Presidente del Perú.”
“El Presidente Morales sólo ha expresado respetuosamente su inquietud respecto al proceso que Perú ha iniciado en la Corte internacional de Justicia de la Haya”.

Por su parte, el gobierno de Chile trató de bajar los decibeles al conflicto originado.

El Ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alejandro Foxley, enfatizó que su gobierno se tomará el tiempo necesario para responder a la demanda peruana; pero dejó en claro que el tema de los límites marítimos con Perú ya había sido resuelto mediante dos tratados en la década del cincuenta.

“Quiero reiterar una vez más que el tema del límite marítimo desde el punto de vista, no sólo de este gobierno de Chile sino de muchos gobiernos de Chile hacia atrás, está resuelto hace cincuenta años por dos tratados que fueron sumamente claros al respecto.”

Las secuelas que dejó la Guerra del Pacífico en la región andina todavía no han podido cicatrizarse.

Sin dudas el gobierno de Perú tiene derecho a reclamar por los territorios que considera suyos, pero este reclamo no debe servir de excusa para echar por tierra la posibilidad de que Bolivia recupere su salida al mar luego de 120 años.

Diarios en Bicicleta