Uniendo las fronteras de Latinoamerica




26 sept 2008

La gira de Chávez: se afianzan los lazos entre Venezuela y China

Diarios en Bicicleta.

“China y Venezuela luchan por construir un mundo pluripolar”.
Estas fueron las primeras palabras que pronunció el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, tras pisar el suelo del aeropuerto de Beijing.
El mandatario latinoamericano, luego de un breve paso por Cuba, llegó al “Gigante Asiático” para realizar una visita de estado de tres días. La misma tiene el objetivo no sólo de fortalecer la estrategia Sur-Sur, una alianza que busca contrarrestar el poder intervencionista de Estados Unidos en distintas partes del mundo, sino que también apunta a fortalecer aún más la relación bilateral entre ambos países.
Chávez, quien durante su gestión ha visitado China en cinco ocasiones, enfatizó que para él es más importante el viaje a Pekín que la participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
"El canciller-Nicolás Maduro- va a ir cuando le corresponda dar sus palabras. Cada cual tiene su propia agenda. Desde principios de año teníamos esta agenda con Pekín (...) En este momento, para mí es mucho más importante estar en Pekín que en Nueva York", aseguró el Primer Mandatario en declaraciones difundidas por Venezolana de Televisión.
Dos claros objetivos impulsaron la visita de Hugo Chávez a China. Por un lado el líder bolivariano continua buscando “aliados”, tal como hizo con Rusia anteriormente, para debilitar y aislar el poderío estadounidense en el orbe y sobre todo en Latinoamérica.
En este sentido tienen que entenderse declaraciones como: “China está demostrando al mundo que no hace falta agredir a nadie para ser una gran potencia (...) El ascenso de China no ha sido a costa de invasiones".
El Mandatario venezolano hizo hincapié en que tanto él, como el Presidente Hu Jintao, están empeñados en llevar adelante en una estrategia internacional muy clara:"Estamos construyendo un mundo pluripolar porque será la única manera de lograr lo que decía Simón Bolívar, el equilibrio del universo para tener paz en esta tierra".

Chávez priorizó reforzar la alianza estratégica con Pekín antes que asistir a la Asamblea General de la ONU. Fte: http://www.chinadaily.com.cn/

El otro objetivo de la visita de Chávez a China es sin duda fortalecer los cada vez más activos lazos comerciales que unen a los dos países.
Como la economía china crece cada vez más, Pekín necesita del petróleo venezolano para poder satisfacer la insaciable demanda del mercado interno. Por su parte, Caracas, además de las ganancias redituables que obtendrá al posicionar su petróleo en China, necesita del gigante asiático para refinar el pesado crudo que extrae de la franja del Orinoco.
"Venimos cargados de entusiasmo porque nuestra relación ya pasó a un nivel estratégico muy alto. Este gran país necesita mucho petróleo, mucha energía", señaló Chávez.
Durante la visita, la delegación venezolana firmó una veintena de “convenios” y acordó doblar el fondo estratégico entre China y Venezuela. De ahora en más el fondo de inversión para incentivar el comercio entre los dos países pasará de 4.000 a 8.000 millones de dólares.
Se trata de la mayor inversión concedida por Pekín a un sólo país desde 1949, su aumento se acordó en el memorando de entendimiento firmado por el Banco de Desarrollo de China (CNPC) y Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Hugo Chávez no sólo se mostró contento ante esta iniciativa, sino que también destacó la importancia estratégica que han adquirido en todo sentido las relaciones chino-venezolanas: "Hace diez años Venezuela no vendía ni una gota de petróleo a China y hoy vende 300.000 barriles diarios y se va para 500.000 el próximo año, y para un millón dentro de cuatro".
Entre el resto de los acuerdos firmados se destaca un tratado de asistencia legal mutua en materia penal, un programa de intercambio educativo entre 2008 y 2010 y otros en materia de telecomunicaciones, minería y seguridad económica.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China, por intermedio de su vocera Jiang Yu, intentó quitar la carga política vinculada a la visita de Chávez: “China y Venezuela mantienen relaciones normales de Estado a Estado. No están basadas en la ideología".
“Los vínculos bilaterales no están dirigidos contra una tercera parte y no afectarán a otros países, así que seguiremos desarrollando nuestras relaciones con Latinoamérica, incluida Venezuela", afirmó enfáticamente Jiang Yu.
Todo parece indicar que el gigante asiático tiene claras intenciones de profundizar los lazos con el continente latinoamericano y esto no sólo es conveniente para su economía, que está necesitada de encontrar nuevos mercados, sino que también con esta política -a pesar de las declaraciones oficiales- Pekín aspira a limitar el predominio norteamericano en Latinoamérica.

La última parada: Rusia

"Yo de aquí me voy a Rusia, que está ahí mismo, detrás de aquellas montañas. Seguimos con (Dmitri) Medvedev, (Vladimir) Putin, Hu Jintao, nosotros modestamente allá, y Cuba, construyendo un mundo pluripolar".

Chávez y Medvedev: antes de fin de año tropas rusas y venezolanas realizarán maniobras conjuntas en el Mar Caribe. Fte: http://news.bbc.co.uk

Chávez se va a reunir con el Presidente Medvedev en una región cercana a la frontera con Kazajistán, donde ambos mandatarios van a presenciar prácticas militares del ejército ruso.
Caracas y Moscú en estos últimos tiempos continúan consolidando su alianza militar, a tal punto que para antes de fin de año se van a realizar en el Mar Caribe maniobras militares conjuntas entre tropas rusas y venezolanas.
Venezuela, que es el mayor comprador de armas rusas en América Latina, con adquisiciones superiores a los $ 5000 millones de dólares en los últimos años; ve al Kremlin como una potencia que puede contrarrestar el poderío norteamericano en Latinoamérica.
Mientras el gobierno estadounidense de George W. Bush “tambalea” a raíz de la crisis financiera desatada en la Bolsa de Wall Street, tanto Rusia como China vienen adoptando un rol cada vez más importante en el escenario latinoamericano en estos últimos tiempos.
Matías Mongan

22 sept 2008

A días del Referendum Constituyente en Ecuador

Diarios en Bicicleta

A menos de una semana de la realización del referéndum que determinará la aprobación -o no- de la nueva Constitución Política del estado ecuatoriano, en las diferentes iglesias de Quito y el resto del país se distribuyeron entre los feligreses comunicados elaborados por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
En el escrito, los jerarcas eclesiásticos afirman que la Iglesia Católica debe poder siempre y en todo lugar predicar la fe con verdadera libertad, enseñar su doctrina social y “emitir un juicio moral sobre las cosas que afectan al orden político o cuando lo exijan los derechos fundamentales de las personas o la salvación de las almas”.
Entre los párrafos más relevantes se encuentra el que señala que “no nos corresponde como obispos asumir una actitud política, sino iluminar las conciencias de los católicos con la doctrina del evangelio para que tomen una decisión responsable y en conciencia ante Dios y la sociedad”.
Los obispos, férreos opositores al gobierno de Rafael Correa, utilizaron este comunicado para intentar desprenderse de la acusación oficial que los vincula con la campaña que la oposición está llevando adelante para lograr el rechazo de la nueva Constitución en el referéndum del próximo 28 de septiembre.
Los sectores religiosos se muestran en contra del texto sancionado por la Asamblea Constituyente, ya que consideran que el mismo abre paso a la instauración del aborto en Ecuador. Asimismo ponen en tela de juicio ciertos artículos del proyecto constitucional, como el número 67, el cual estipula que se reconocerá a la familia en sus diversos tipos. Otro párrafo polémico es el que establece que “la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho (...) generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio”.
El Presidente Rafael Correa, quien decidió no participar en la 63 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para poder continuar con el proselitismo por el Sí a la nueva Constitución, señaló que “la Iglesia no está en contra de la nueva Constitución”.


Correa apuesta fuertemente por la ratificación de la nueva Constitución.Fte: lemonde.fr

"En todos los rincones de la patria, la gran mayoría del clero, así como la gran mayoría de la Iglesia Evangélica, apoyan este cambio del país, ven con simpatía la nueva Constitución”.
En relación a las críticas que los obispos han realizado en estos últimos tiempos, Correa argumentó que “se trata de un pequeño grupo ultraconservador de la Iglesia Católica que tiene su fortaleza en Guayaquil. Incluso ni eso, porque en la misa principal que convocaron el domingo pasado solo acudieron unas 15 mil personas, cuando en total se esperaban 80 mil. Este es un cambio incontenible, que nada ni nadie podrá detener”.
El jueves 25 de septiembre culmina el período que tienen tanto el oficialismo como la oposición para realizar campaña electoral.
El Movimiento Alianza País tiene previsto cerrar los actos a favor del Sí en Guayaquil, con un acto central que se va a realizar en el estadio Alberto Spencer.
Al respecto, el ex jefe de la bancada de País en el Congreso, Galo Borja, añadió que “habrá varios cierres de campaña, pero el que más importancia tiene para nosotros es el de Guayaquil, en el Estadio Modelo. Vamos a llenarlo. Irá el Presidente... y vamos a tratar de estar todos allí”.
A pesar de que las últimas encuestas muestran un contundente respaldo popular a la Nueva Constitución (según la encuestadora Gallup-Cedatos el Sí alcanzaría un 60 % de los votos) Guayaquil representa hoy en día el principal foco de oposición al proyecto de cambio de Correa.
El Alcalde de esa ciudad, Jaime Nebot, impulsa una campaña que aspira a profundizar la autonomía en esa rica región ecuatoriana.

El Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, encabeza la campaña opositora. Fte:radiomundial.com.ve

Para el Presidente de Ecuador, la oligarquía guayaquileña busca crear una suerte de “ruta santacruceña”. O sea que pretenderían copiar el movimiento desestabilizador que las élites de Santa Cruz de la Sierra llevan adelante en Bolivia contra el gobierno de Evo Morales Aima.
Según Correa, si la nueva Constitución Nacional es rechazada en esa localidad, habrá un verdadero peligro “pues tendríamos un permanente foco de desestabilización, como ocurre en la Media Luna boliviana".
Más allá de estas denuncias del gobierno, la campaña electoral -que sin dudas ha sido intensa- ha transcurrido con cierta normalidad. El próximo 28 de septiembre 9,7 millones de ecuatorianos concurrirán a las urnas para aprobar -o no- la nueva Carta Magna nacional. Un punto clave para la consolidación del proceso de reestructuración socioeconómica iniciado en Ecuador por Rafael Correa.

Matias Mongan

Dos años sin Julio Lopez...y seguimos marchando

Diarios en Bicicleta

El 18 de septiembre pasado se cumplieron 2 años desde que Julio López desapareció. Poco duró la ilusión de justicia. López no pudo ver cómo, al día siguiente, condenaban al ex jefe de Investigaciones de la policía bonaerense, Miguel Etchecolatz, en cuyo juicio había sido testigo clave.
A dos años de su desaparición marcharon miles de personas en todo el país. Hubo manifestaciones en Rosario, Córdoba, Capital Federal, entre otras ciudades. Y por supuesto, en La Plata donde hace unos 50 años decidió establecerse y formar una familia. La ciudad que lo vio desaparecer. Dos veces.

Miles de manifestantes marcharon en La Plata portando el retrato de Julio.

La primera, el 27 de octubre de 1976, cuando las desapariciones eran cosa de todos los días.
Julio era peronista y en aquellos tiempos militaba en Montoneros. Su trabajo de albañil le permitía hacer útiles tareas de inteligencia para el movimiento, lo que muchos años después le serviría para aportar datos importantes contra los genocidas.
“Rompieron la puerta. Etchecolatz estaba en el auto. Me vendaron los ojos con un pulóver por encima de la cabeza, y me ataron con las mangas y con alambre, pero podía ver”, relató el propio López en su última declaración judicial. Y ahí comenzó la tortuosa odisea que duraría tres años de cautiverio y lo llevaría a recorrer cinco centros clandestinos de detención.
Primero fue trasladado a Cuatrerismo, luego al “Pozo de Arana”, al centro clandestino que funcionaba en la comisaría 5ª de La Plata, a la 8ª, y finalmente, en abril de 1977, a la Unidad 9, donde quedó a disposición del Poder Ejecutivo.
Durante esos años no sólo fue víctima de torturas y vejaciones sino que presenció el calvario de otros detenidos. Vio, por ejemplo, como inútilmente Patricia Dell’Orto rogaba “No me maten, no me maten, quiero criar a mi nenita”, minutos antes de morir fusilada junto a su esposo, Ambrosio de Marco. Un matrimonio que conocía del barrio y la militancia.
Y, finalmente, en septiembre de 1979 fue liberado. El hecho coincidió con la visita a la Unidad 9, donde estaba detenido, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
“Entraron los de Derechos Humanos por el frente y a nosotros nos largaron por atrás para que no nos vieran”, relató López.

"Juicio y Castigo a los culpables" pide la sociedad argentina

Veinte años pasarían entre su liberación y la primera declaración en público sobre lo sucedido. Veinte años de silencio, seguramente, plagados de recuerdos y de dudas. Hasta que el 7 de julio de 1999 se decidió a hablar. Y habló.
No es casualidad que su primer testimonio fuera sobre el asesinato de aquel matrimonio conocido. Durante esos veinte años Julio había cargado con el pedido de Patricia: “López, no me falles. Si salís, andá, buscalos a mi papá, a mi mamá, a mi hermano y deciles que los quiero. Y dale un beso a mi hija”.
A partir de esa primera declaración López decide colaborar con la Justicia en todo lo que pudiese, atestiguando cada vez que fuera necesario por todos aquellos que fueron silenciados.
Sus vivencias, el conocimiento previo de los lugares donde fue detenido así como su memoria y su capacidad de observación, lo convertían en un testigo clave en varios procesos contra genocidas. Sin embargo el destino, ayudado por un aparato represivo que aún continúa funcionando en democracia, no quiso que Julio siguiera hablando.
El 18 de septiembre de 2006 López volvió a desaparecer. El día siguiente era especial, Etchecolatz sería condenado, en un juicio histórico para Argentina, por crímenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio. Pero Julio no pudo acudir a la cita, no vislumbró el triunfo de la Justicia en un proceso del que fue colaborador clave.
Los primeros momentos fueron de desconcierto. Sus allegados quisieron pensar que estaba perdido, pero la realidad poco a poco se fue imponiendo. A López lo habían desaparecido.
A dos años de ese fatídico día, su destino es todavía una gran incógnita y la causa por desaparición forzada está totalmente estancada.
¿Y la política de Derechos Humanos del gobierno? Evidentemente se queda en gestos de intención, ¿acaso removieron a los numerosos policías bonarenses (aproximadamente 9 mil) que prestaron servicio durante la última dictadura? ¿Previeron que los testigos en causas de semejante trascendencia para el país podrían estar amenazados?
"La desaparición de Julio es producto de un secuestro de características netamente políticas, como en la dictadura, de mensaje para el conjunto de la sociedad”, señaló Myriam Bregman, abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), y que asistió a López en el juicio, “Este secuestro vino a develar, de la forma más terrible, lo vacío de ese discurso, y a demostrar que la impunidad sigue vigente en la Argentina”.
Mientras tanto, se sigue sin saber nada de Julio. El país marcha por él. Desaparecido en democracia.

Laura Elisandro

21 sept 2008

El “Ike financiero” azota la economía estadounidense

Diarios en Bicicleta.

“Los vientos huracanados del Ike financiero también amenazan a todas las provincias del mundo. El pronóstico meteorológico es incierto; se viene hablando de él hace semanas, y sus ráfagas de más de 200 kilómetros por hora se hacen sentir. Como dice Rubiera, de una categoría a otra su poder destructivo se eleva al cuadrado”.
Con estas palabras el líder histórico dela Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, detalla las consecuencias de la severa crisis financiera mundial que azota desde hace varias semanas a los mercados de distintas partes del mundo.
“Los grandes bancos de los países desarrollados imitan y tratan de coordinar acciones con los de Estados Unidos; si los de este quiebran, los de aquellos también, y se devoran unos a otros... Los paraísos fiscales prosperan; los pueblos sufren. ¿Acaso así podrá garantizarse el bienestar de la humanidad?”, sentenció el revolucionario cubano.
La complejidad del escenario económico actual ha llevado a que el gobierno de Estados Unidos, que siempre se ha catalogado como un campeón de la “desregulazación financiera”, tenga que conformar paquetes de ayuda económica para así ayudar a las empresas que están entrando en “desgracia” a raíz de la incipiente recesión económica de los Estados Unidos.
El Secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, admitió que “lo que estamos enfrentando son consecuencias de cosas que se hicieron durante muchos años. Los mercados financieros están atravesando por un momento difícil, estamos trabajando para arreglar algunos de los excesos que se cometieron en el pasado".

La crisis es producto de la mala política económica del Presidente George W. Bush. Fuente: archivo

El Presidente George W. Bush ya ha invertido alrededor de 765.000 millones de dólares para así aliviar la crisis que viven los mercados. Asimismo la Casa Blanca analiza la posibilidad de crear un organismo público que directamente se haga cargo de la deuda contraída por las financieras estadounidenses, este anunció hizo que la bolsa de Wall Street-luego de semanas con mervales declinantes- creciera el 18 de Septiembre un 3,86 %.
En declaraciones brindadas a la BBC, Benjamín Barber, profesor de ciencias políticas de las universidades de Princeton y Harvard, analizó el escenario financiero actual y las posibles consecuencias suscitadas a raíz de la quiebra de Lehman Brothers, uno de los bancos mas reconocidos en todo Estados Unidos.
"A Lehman Brothers lo dejarán caerse, pero si se lleva a otros, entonces el gobierno intervendrá y eso significa que mis impuestos se usarán para salvar a banqueros que tomaron decisiones arriesgadas y equivocadas".
"Hemos vivido 30 años de neoliberalismo de mercado, que significa déjenos ganar y ayúdenos cuando nos va mal", afirmó enfáticamente Barber.
La voracidad del libre mercado, el cual ha actuado sin ningún tipo de restricción en las últimas décadas, ha encendido la alerta en las economías de los países desarrollados y también en el resto del mundo.
Intentando explicar el origen del fenómeno existente, Robert Reich- ex asesor de la Casa Blanca y actual profesor de la Universidad de Berkeley- argumentó que "la desregulación que se hizo en los últimos 15 años, incluyendo al gobierno de Bill Clinton del cual fui parte, creó una atmósfera de casino en la que cualquier banco podía hacer dinero sin importar sus niveles de deuda y sin siquiera saber qué tipo de papeles compraban".
"Recuerdo que una vez le pregunté a un directivo de una institución bancaria qué tipo de inversiones tenía y me dijo ni idea. Esta crisis iba a pasar tarde o temprano", señaló Reich en declaraciones a la BBC.
Los presidentes europeos se plantaron firmemente ante lo que esta sucediendo y ya le comunicaron al gobierno estadounidense que ellos no pagaran los “platos rotos” producto de una mala regulación financiera.
El Primer ministro francés, Francois Fillon, exigió en nombre de la Unión Europea que las autoridades estadounidenses asuman sus responsabilidades por la crisis financiera que esta afectando actualmente al mundo entero.
El funcionario hizo hincapié en la responsabilidad de los actores financieros norteamericanos, los cuales se dejaron seducir por la mera especulación bursátil, asimismo elogió los pasos dados por el banco central europeo, aportando liquidez en los días más críticos de la crisis financiera.

A raíz de la crisis financiera, tanto Obama como Maccain se muestran predispuestos a ejercer un mayor control sobre el mercado de capitales. Fuente: archivo.

¿A raíz de la crisis financiera, se termina el libre mercado en Estados Unidos?

Muchos analistas señalan que la crisis financiera que vive actualmente los Estados Unidos puede ser equiparada con la depresión de 1929. En esa ocasión EEUU se recuperó gracias a las políticas desarrolladas por el economista británico Jhon Maynard Keynes. El estado intervino fuertemente en la economía, controló a raja tabla a los mercados, y de esta forma el Presidente Franklin D. Roosvelt logró superar la fuerte recesión que se vivía en esos tiempos.
Hoy en día, y teniendo en cuenta las abismales diferencias que existen entre el “belicista” George Bush y Roosvelt, Estados Unidos se ve nuevamente en la necesidad de intervenir en la economía de mercado para poder así mermar las consecuencias de la crisis financiera que atraviesa el país.
Ya se dieron los primeros pasos en este sentido, por ejemplo la Casa Blanca anunció que tomara las riendas de Freddie Mac y Fannie Mae, para así prevenir el colapso del sistema hipotecario estadounidense.
Hasta los candidatos presidenciales, Jhon Maccain y Barack Obama, se mostraron predispuestos a ejercer mayores controles sobre el mercado de capitales en el país.
Ante la magnitud de la crisis, Maccain -quien anteriormente se mostraba convencido en dejar actuar libremente al mercado- ahora emite este discurso por la simple necesidad de despegarse de la política económica de la actual administración republicana.
Por su parte Obama utiliza esta situación para ahondar sus críticas hacia la política desreguladora emprendida por la Casa Blanca, y la cual Maccain ha avalado a lo largo de sus 26 años como senador de la republica.
Habrá que esperar como evoluciona la situación financiera en los Estados Unidos, lo único cierto es que el nuevo presidente que asuma en Noviembre deberá corregir el andar de una economía pertrecha que en el mes de Julio ha registrado un déficit comercial de 62.200 millones de dólares, el nivel mas alto desde marzo del 2007.
Matias Mongan

15 sept 2008

A 35 años del golpe Latinoamérica recuerda a Salvador Allende

Informe para escuchar
Hacé clic acá!


El 11 de septiembre de 1973, Fuerzas Militares chilenas bombardeaban el Palacio de la Moneda dando comienzo a la dictadura más sangrienta y duradera del país.

Los golpistas, encabezados por el general Augusto Pinochet, conformaron la Junta de Gobierno y a través de las radios Minería y Agricultura emitieron la primera proclama militar.

Audio Junta Militar: “Santiago, 11 de septiembre de 1983.
Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile declaran:
Primero, que el señor Presidente de la República debe proceder a la inmediata entrega de su alto cargo a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.
Segundo, que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros de Chile están unidos para iniciar la histórica y responsable misión de luchar por la liberación de la Patria del yugo marxista, y la restauración del orden y de la institucionalidad.
Firmado, Augusto Pinochet Ugarte”


Salvador Allende había asumido la Presidencia el 3 de noviembre de 1970 como líder de la Unidad Popular, una coalición que englobaba a comunistas, socialistas, sectores del radicalismo y otros partidos menores.

Su plan de gobierno fue definido como “la vía chilena hacia el socialismo”, lo que significaba cambios sociales estructurales, pero enmarcados dentro del sistema democrático y a través de un camino pacífico.




El gobierno de Salvador Allende abogaba por cambios sociales estructurales, pero por la vía pacífica y democrática. Fte: archivo.

Los principales ejes del programa de gobierno de Allende fueron la nacionalización de la industria del cobre, la estatización de las áreas claves para la economía chilena, la profundización de la reforma agraria iniciada por el gobierno anterior, el aumento de los salarios y el congelamiento de precios.

A nivel internacional el gobierno de la Unidad Popular sufrió desde un inicio los embates del gobierno de Estados Unidos. En conversaciones reveladas por el Archivo de Seguridad Nacional, el entonces Presidente, Richard Nixon, le expresa a su consejero, Henry Kissinger, el miedo de tener un gobierno socialista en Sudamérica.


El enfrentamiento entre ambos países se intensificó aún más a partir de la nacionalización del cobre chileno sin el pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas. Ante esto EE.UU. inició un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre.

A pesar de las presiones, Allende continuó defendiendo su política estatista, que consideraba clave para el desarrollo soberano de Chile.

Audio Salvador Allende: “Las grandes empresas trasnacionales no sólo atentan contra los intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se da también en los países industrializados donde se asientan.”

A medida que el gobierno de la Unidad Popular profundizaba los cambios, aumentaba la polarización de la sociedad chilena. A fines de 1971 las expropiaciones de tierras generaron enfrentamientos cada vez más violentos entre campesinos y terratenientes.

Mientras tanto, la oposición fomentaba manifestaciones públicas en repudio al gobierno y huelgas como la de los transportistas, que virtualmente paralizaban al país.

En un clima de inflación creciente, violencia social, desabastecimiento de bienes y paralización en la producción, instigado desde la oposición interna y externa; el gobierno de Allende lograba sostenerse gracias al apoyo de los sectores populares.

Audio Salvador Allende: “No tengo condiciones de mártir, soy un luchador social que cumple una tarea, la tarea que el pueblo me ha dado. Pero que lo entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer a la voluntad mayoritaria de Chile: ¡Sin tener carne de mártir no daré un paso atrás! Y que lo sepan, ¡dejaré la Moneda cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera!"
¡Sólo acribillándome a balazos podrán impedir mi voluntad, que es hacer cumplir el programa del pueblo!”


A pesar de la intención de Allende de continuar con su gestión, la oposición intensificó sus embates y en junio de 1973 hubo un primer intento de golpe estado, conocido como "El Tancazo". Un regimiento de blindados se alzó contra el gobierno pero las fuerzas leales lograron dominar la situación.

Aunque tres meses después Allende sería finalmente derrocado, su figura trascendería su muerte constituyéndose en un ícono de la lucha por los derechos de los sectores oprimidos de Latinoamérica.

Audio Último mensaje de Allende: “Sólo me cabe decir a los trabajadores: Yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo, que tengo la certeza, que la semilla que entregáramos a la conciencia, digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La Historia es nuestra, y la hacen los pueblos.”

14 sept 2008

La comunidad internacional respaldó fuertemente a Evo Morales.

Diarios en Bicicleta.

El Presidente Evo Morales, luego de entregar el pasado jueves 11 de septiembre fondos para la construcción de un hospital en la ciudad de La Paz, se refirió al estado de violencia en Bolivia propiciado por los prefectos de la medialuna. "Vamos a aguantar, pero compañeros, la paciencia tiene un límite... De verdad, esperamos que las instituciones correspondientes puedan juzgar a algunos elementos que están en contra del Estado boliviano".
Aunque reiteró su predisposición a iniciar un proceso de dialogo con los prefectos “sediciosos”, para así alcanzar un pacto fiscal que permita la redistribución exitosa del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el Jefe de Estado enfatizó que garantizará la defensa de la democracia y la unidad del país, frente al “golpe de estado cívico-prefectural impulsado por los cinco Prefectos y cívicos opositores”.
Morales recodó que durante la implementación del modelo neoliberal, los distintos gobiernos de turno utilizaron el Palacio Quemado para atentar “contra la democracia y los procesos de cambio. Ahora esos grupos se van a las regiones, desde ahí demostrando su actitud antipatriótica, atentan contra el patrimonio del Estado, del pueblo boliviano, como el ataque a los campos petroleros que son de todos los bolivianos".
Para finalizar, el Mandario repudió el atentado cometido por grupos opositores al gobierno contra un gasoducto en el sur de Bolivia, un hecho que llevó a que se tenga que reducir en un 10 % la exportación de gas natural boliviano a Brasil.

Evo Morales se mostró dispuesto a no extender el estado de sitio a otros departamentos, siempre y cuando cesen los atentados de los manifestantes cívicos. Fte: casaamerica.es

“Esto representará al país una perdida de más de ocho millones de dólares por día, dinero que bien pudo ir a las Prefecturas, Municipios y Universidades”, sentenció Morales.
El Presidente Evo Morales no sólo manifestó su disgusto con las maniobras golpistas “medialuna”, las cuales son atentatorias del Estado de Derecho y apuntan a lograr un quiebre en la integridad territorial de la nación boliviana, sino que también apuntó sus cañones contra los desestabilizadores externos que pretenden derrocar su gobierno.
El centro de las críticas fue el Embajador de los Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg. Este funcionario, que se ha reunido varias veces durante las ultimas semanas con los prefectos “sediciosos”, es acusado por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) de encabezar " la división de Bolivia”.
Ante esta situación, cansado de que el embajador se dedique a una tarea política-desestabilizadora- en vez de diplomática, Evo Morales decidió declarar a Goldberg como persona “no grata” y por lo tanto exigió su inmediato retiro del territorio boliviano.
Para profundizar aún más el conflicto diplomático, Washington respondió decretando la expulsión del Embajador boliviano en EEUU, Gustavo Guzmán.
El Palacio Quemado recibió la noticia con tranquilidad, ya que a pesar de las presiones de la Casa Blanca, el gobierno boliviano es consciente que tiene el respaldo de los demás países latinoamericanos en la cruzada que esta viviendo actualmente.


El canciller David Choquehuanca fue el encargado de notificarle a Goldberg la resolución adoptada por Evo Morales. Fte: Daylife.

Como era de esperarse, el Primero que salió a repudiar la actitud estadounidense hacia Bolivia fue el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Como gesto de “solidaridad con el pueblo boliviano”, el líder bolivariano ordenó el retiro de su país del embajador norteamericano, Patrick Duddy.
Otro país que sorprendentemente intervino en el asunto fue Honduras. A pesar que el Presidente Manuel Zelaya continua considerando a Washington como un “aliado”, su gobierno se negó a recibir las credenciales del nuevo embajador estadounidense.
“Buscamos ser solidario con los problemas que vive Bolivia, que se busque una solución al problema boliviano, con el fin de que se logre restablecer la paz…Asimismo estamos siendo solidarios con el Presidente boliviano, Evo Morales, que ha denunciado una intromisión de EE.UU. en su país”.
El Mandatario, cuyo país es el más reciente miembro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), reconoció que sigue de cerca la crisis boliviana y por último abrogó para que “no haya intromisión” en el país sudamericano.

Ante el “golpe cívico-prefectural” en marcha, la comunidad internacional respalda fuertemente a Evo Morales.

“Realmente estamos muy preocupados por la situación que se vive en la hermana República de Bolivia, yo quisiera ratificar a nombre de Ecuador, como presidente pro tempore de la Comunidad Andina, todo el respaldo a la democracia de Bolivia, representada sin lugar a dudas por el presidente Evo Morales"
Estas palabras del Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, bien podrían sintetizar la reacción de los líderes de la región ante la violencia fomentada por los prefectos de la “medialuna” en Bolivia.
En una conferencia de prensa en la sede de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Lima, Correa repudió "los intentos de desestabilización irracionales, que vienen de grupos perdedores de las elecciones recientes y que intentan un separatismo en Bolivia".
"América Latina, en el siglo XXI, no va a aceptar más (a un dictador como Augusto) Pinochet, no va a aceptar la Balcanización de la región frente a los grupos que ven que ya no pueden captar el poder político por medios legítimos y tratan por medio de la violencia, la desestabilización y el terror".
A pesar de haber tenido diferencias con Morales en el pasado reciente, el Presidente peruano, Alán García, también exigió el inmediato restablecimiento del orden en el territorio boliviano.
"Nuestro rechazo, naturalmente, a la violencia, nuestro rechazo a cualquier esfuerzo separatista que rompa la integridad de las naciones y nuestra invocación al diálogo para superar reclamos e impasses", enfatizó el Mandatario.
Pero no sólo los integrantes de la CAN salieron a respaldar la democracia boliviana, el próximo lunes 15 de Septiembre en Santiago de Chile esta prevista la realización de una cumbre extraordinaria de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). El objetivo del encuentro es formular un documento, avalado por los Presidentes de toda Sudamérica, que siente una posición bien clara sobre la crisis boliviana.
Al respecto el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que "esta es la respuesta que le damos al imperio...Vamos con esa visión de unidad y de responder como una sola voz y apoyar a Bolivia".
Chávez reconoció que en distintas llamadas realizadas a colegas suyos, les remarcó la necesidad de actuar “a tiempo, no después de que haya cinco o diez mil muertos en Bolivia, y después de que hayan derrocado a Evo”.
"Hay un golpe de Estado en marcha. Están tumbando a Evo en nuestras propias narices y eso va a generar un impacto terrible, una catástrofe en Suramérica…Que sepa el mundo, y Bolivia, y los fascistas de Bolivia, que no vamos a aceptar ningún otro Gobierno que no sea el de Evo Morales", exclamó el líder bolivariano.
Como se ve la comunidad internacional salió a respaldar fuertemente al gobierno democrático de Evo Morales y a condenar la actitud “sediciosa” de la medialuna. Lo único que faltaría para aislar aun más a los “cívicos” violentos, sería una declaración formal del Mercosur condenando las muertes de campesinos- en manos de grupos paramilitares presuntamente vinculados al prefecto Leopoldo Fernández- en el departamento de Pando.
Esto no sólo serviría para respaldar aún más a la mayoría del pueblo boliviano, sino también al gobierno de Evo Morales, el cual hace sólo un mes consiguió un 67 % de respaldo popular en el referéndum revocatorio de mandatos.
Ante las constantes muestras de solidaridad recibidas, el Presidente Evo Morales realizó una conferencia de prensa en el Palacio Quemado para agradecer el respaldo de la comunidad internacional ante la crisis que atraviesa Bolivia.

Hugo Chávez encabezó la campaña internacional de condena a la violencia separatista de la “medialuna” boliviana. Fte: Sondeoeconomico.com

"La solidaridad nos fortalece para seguir profundizando o consolidando la democracia boliviana, pero fundamentalmente este proceso de cambio, las transformaciones estructurales y sociales", afirmó el Jefe de Estado.

¿Principio de tregua?

Luego de varios días agitados, en donde murieron alrededor de 14 campesinos a raíz de una embocada presuntamente perpetrada por grupos paramilitares vinculados al Prefecto de Pando, la calma parece volver a Bolivia.
El Prefecto de Tarija, Mario Cossío, pareció darse cuenta que los casi 20 días de bloqueos, saqueos de instituciones estatales, violencia contra los militantes del MÁS en los departamentos del oriente, no contribuyeron en nada para reivindicar los reclamos autonomistas: sobre todo la devolución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Luego de más de 8 horas de reunión entre Cossío y representantes del Poder Ejecutivo Boliviano, el dirigente tarijeño reconoció que se sentaron las bases para el dialogo con respecto al conflicto por el IDH. Asimismo reconoció que una de las prioridades en la agenda es lograr la pacificación del país, para así evitar que haya más muertes.
Ahora el Prefecto se reunirá con los demás integrantes de la “medialuna” para debatir acerca de lo charlado en La Paz y traer una posición consensuada a la próxima reunión que se realizara el domingo.
El Viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, se mostró optimista ante la oportunidad de lograr una pronta pacificación en Bolivia.
"Hay la voluntad de continuar con el diálogo, se ha logrado aperturar este mecanismo y una vez se hagan las consultas respectivas se continuará conversando. Se ha declarado un cuarto intermedio y nos vamos a volver a reunir el domingo".
Luego de los muertos del jueves 11 de septiembre, el conflicto entró en una suerte de tregua. Aún continua el estado sitio en Pando, el presidente Morales cree que si cesan los atentados no será necesario decretar esta medida en otros departamentos del oriente boliviano.
"Si los prefectos devuelven las instituciones, dejan de atentar contra el patrimonio del Estado y el pueblo, que son gasoductos y refinerías, no hay por qué pensar en ampliar a otras regiones del estado de sitio".
Para finalizar, Morales se mostró indignado por los delitos de lesa humanidad cometidos por sicarios contra campesinos indefensos: “ lo que paso en Cobija con metralletas, sicarios, narcotraficantes, brasileños y peruanos, operando al mando del Prefecto de Pando, es muy grave por cierto".
A pesar de remarcar que él nunca va a permitir que un militar o policía utilice armas de guerra contra la población, es más por esto las fuerzas del orden fueron sobrepasadas en varias manifestaciones y hasta tomadas de rehenes, la gravedad de lo sucedido en Pando sin dudas ameritaba una medida de tal naturaleza.
Matias Mongan

11 sept 2008

La re-estatización de Aerolíneas Argentinas-Austral

El pasado 9 de septiembre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a defender la re-estatización de Aerolíneas Argentinas y el rol del Estado para encausar la economía, ante las críticas de la oposición y las calificadoras de riesgo "Standard & Poor's” y “Merril Lynch" que cuestionan la marcha de la economía del país.
El traspaso de Aerolíneas Argentinas y Austral al Estado argentino se convirtió en ley en el Senado con una votación de 46 votos a favor y 21 en contra. La sanción era necesaria porque la ley que permitió su privatización en la década del 90 impedía su regreso al Estado.
A pesar de que la iniciativa era presentada por el gobierno como una medida progresista, ya que se diferenciaba de las políticas neoliberales implementadas en la década del 90, fue muy criticada por la oposición.
Las críticas se basaron en rechazar la propuesta oficial, denunciar el vaciamiento de la empresa, proponer la expropiación de la aerolínea, como también la creación de una comisión que investigue la gestión de los empresarios de la compañía y el rol de los funcionarios estatales.

La empresa aérea tiene una deuda estimada en 800 millones de dólares, de ese total le debe al Estado 240 millones. Fte: Crítica Digital

Aerolíneas Argentinas fue creada en el año 1950 por el mandatario Juan Domingo Perón y llegó a ser una de las empresas aéreas más prestigiosas.
Pero bajo políticas neoliberales durante el gobierno de Carlos Menem en el año 1991 fue privatizada, y adquirida por la empresa española Iberia por la suma de 560 millones de dólares. Más tarde por American Airlines, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales de España, y desde el 2001 por el grupo Marsans.
Muchos analistas indicaron que luego de ser privatizada, la empresa aérea sufrió malas gestiones, por lo que decayó y actualmente atraviesa una crisis financiera y operativa. Esto llevó a que hoy en día más de la mitad de la flota de Aerolíneas Argentinas no esté en condiciones de volar. Y en los últimos meses han aumentado considerablemente las quejas por el incumplimiento y retraso de sus servicios.
En tanto, el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, quien carga con 24 denuncias penales en su contra por el ejercicio de sus funciones en el estado, (una de ellas es una causa por eludir pasos administrativos en el acuerdo que firmó con Marsans), explicó que la empresa tiene una deuda estimada de más de 800 millones de dólares, y de ese total le debe a organismos del Estado 240 millones de dólares.
En este contexto, el pasado 21 de julio el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el grupo español Marsans firmaron un acta acuerdo que pretendía devolver Aerolíneas Argentinas al Estado. El convenio fue acordado por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; el secretario de Transporte, Ricardo Jaime; el embajador de España en Buenos Aires, Rafael Estrella, y los dueños del grupo Marsans, Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual.
Al punto la presidenta envió un proyecto al Congreso para lograr el consenso legislativo. Seguidamente, la Cámara de Diputados aprobó la compra de las acciones de Aerolíneas Argentinas pero modificó algunos aspectos del plan enviado originalmente.
Principalmente el proyecto que fue aprobado en la cámara baja impide que Aerolíneas Argentinas vuelva a ser privatizada, como sí había propuesto el oficialismo. Y aclara que con respecto al valor de compra de la empresa, éste deberá ser definido por el Parlamento, y no por auditores designados por el gobierno y el grupo Marsans.
Una vez aprobado el proyecto en diputados, fue puesto en debate en el senado, en donde el oficialismo debió enfrentar duras críticas. La principal intención del oficialismo consistía en no modificar el proyecto aprobado en diputados y lo logró. La votación se realizó con 46 senadores a favor (44 del oficialismo y 2 del ARI de Tierra del Fuego), y 21 en contra (bloques radicales, justicialistas disidentes, Coalición Cívica y republicanos de Tucumán) y 5 ausentes.

La re-estatización fue aprobada en el senado, pero todavía está pendiente la valuación de Aerolíneas Argentinas-Austral.

Ahora la discusión consiste en saber cuánto vale Aerolíneas Argentinas-Austral. En un principio, según el acuerdo entre el gobierno y el grupo Marsans, el precio lo fijarían los auditores designados por éstos. Pero gracias a la presión de los legisladores, y para evitar supuestas malversaciones y dar transparencia a la tasación, se acudió a la Auditoria General de la Nación (AGN) y al Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN).
La AGN tiene la obligación de auditar los estados contables de las empresas, y el TTN deberá establecer el valor que el Estado debería pagar para recuperar las aerolíneas.
Una de las dificultades surgió en relación al balance 2007 de las empresas ya que los mismos deberían estar terminados y auditados y no lo están. Al respecto, el titular de la AGN, Leandro Despouy, indicó estar “en una situación muy difícil” porque el grupo Marsans no le había suministrado el balance. Y explicó que circulan dos borradores con una gran diferencia: en la primera versión hay un patrimonio neto positivo de 50 millones de pesos y en la segunda un patrimonio neto negativo de 150 millones de pesos.
En tanto, el titular del TTN, estimó que la sobrevaluación de activos de la empresa es del 30% y el Estado tendrá que hacerse cargo del pasivo de las aerolíneas.
Por otro lado, de no logar un acuerdo, el grupo Marsans acudirá ante organismos internacionales. El directivo Vicente Muñoz manifestó que "si el precio al que nos quieren comprar no nos conforma, no vendemos".
Los expertos ponen en tela de juicio que el gobierno logre tener una ganancia con la compañía, mientras tanto el Estado gasta un promedio de casi siete millones de pesos por día para mantener la aerolínea en funcionamiento.
Laura Gaetano

8 sept 2008

La violencia de la “medialuna”: ¿Una muestra de desesperación ante la pérdida de los privilegios de la oligarquía en Bolivia?

Diarios en Bicicleta.

“Cuando se piensa tomar instituciones del Estado se está orientado a un golpe civil, porque en las dictaduras militares lo que siempre se hizo primero fue tomar las Prefecturas y las instituciones del Estado".
Con estas palabras el Presidente Constitucional de Bolivia, Evo Morales, repudió la intención- por parte de los prefectos opositores a su gobierno-de tomar instituciones del Estado en las ciudades de Cobija, Trinidad, Tarija y Santa Cruz de la Sierra.
"Esos golpes sangrientos empezaban en el oriente boliviano y tomaban la Prefectura e instituciones para avanzar y llegar a La Paz", aseveró el Mandatario boliviano, quien calificó a los prefectos de la “medialuna” como verdaderos “pichones de la dictadura”.
El Presidente también hizo hincapié en que el accionar de los grupos violentos ya ha rebasado el control de los propios dirigentes cívicos y Prefectos de la denominada “medialuna”, región opositora integrada por Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca.
Según Morales las personas que actualmente están bloqueando carreteras en distintas regiones del país, responden directamente ante la Embajada de los Estados Unidos, institución diplomática que estaría financiando sus actividades.

A pesar de la terquedad de la medialuna, el Presidente Morales se muestra abierto al dialogo. Fuente: AFP.

"Yo tengo informaciones de que algunas autoridades, personalidades, especialmente del Departamento de Santa Cruz, de que hay algunas personas que trabajan con la Embajada de Estados Unidos y que organizan estos grupos. Estos están por encima de las Prefecturas, inclusive de los Comités Cívicos y ahí lamento mucho que la Fiscalía General, los fiscales, no tomen cartas en el asunto para dar seguridad a la población".
Desde el Palacio Quemado, el Presidente Evo Morales señaló que es poco creíble que el corte de las rutas se de en pos de reivindicaciones regionales, como la restitución del 30 % de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Un monto de dinero que el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) utiliza para garantizar la jubilación universal de las personas mayores de 60 años de edad.
Por último el Jefe de Estado denunció que, de acuerdo a datos oficiales, cada bloqueador estaría recibiendo un sueldo de 100 bolivianos diarios.
“Yo he estado en tantas marchas y movilizaciones y no usábamos dinero de las Prefecturas o de las Alcaldías, sino era la conciencia del pueblo por las transformaciones profundas".
En este sentido Morales reveló que en Tarija el prefecto, Mario Cossío, recientemente creó un plan-denominado “programa Urgente”- que en los últimos reclutó a cientos de personas, a las cuales se les garantiza un sueldo de entre 600 y 700 bolivianos siempre y cuando realicen el trabajo encomendado: bloquear las carreteras.

La “medialuna” arremete contra el estado de derecho

El Presidente Evo Morales considera que la violencia racista de los grupos de choque de la “medialuna” sólo busca una reacción contundente de las fuerzas de seguridad del Estado, para así justificar sus medidas secesionistas que atentan contra la unidad territorial de Bolivia.
En estos últimos meses, las acciones de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) se han radicalizado cada vez más.

Los integrantes de la UJC gozan de una total impunidad en los departamentos del oriente boliviano. Fuente: Reuters.

Los representantes de esta organización violenta, la cual responde a los intereses de la Prefectura de Santa Cruz, actúan con una total impunidad en los departamentos del oriente boliviano.
Con impunidad para no sólo atacar y maltratar a todo aquel que se identifique como simpatizante del MAS, sino también para cobrar “peajes “a los chóferes que pretenden circular a través de los bloqueos que ellos realizan.
El domingo pasado, pobladores de Yapacaní-ciudad ubicada al norte de Santa Cruz de la Sierra- denunciaron que fueron maltratados por miembros de la UJC, luego que se negaran a pagar el monto económico solicitado.
"Tenemos chóferes, campesinos, mujeres y niños garroteados, heridos de bala, por los jóvenes en estado de ebriedad de la Unión Juvenil Cruceñista. Yo creo que esta vez no va haber tregua, Yapacaní se va levantar en el transcurso de los siguientes días", afirmó Hugo Fernández, dirigente de la Central Obrera Regional.
Fernández acusó al prefecto cruceño, Rubén Costas, de intentar conformar un estado civil armado independiente del gobierno nacional. Por su parte remarcó que, producto de los bloqueos en la ruta que une a Santa Cruz con Cochabamba, la región padece desabastecimiento de gas, diesel y gasolina.
"Hay mucha tierra en la carretera echada por la maquinaria de la Prefectura, esto se ha convertido un estado civil armado, racista, criminal, cobarde, por parte de la Unión Juvenil Cruceñista".
A pesar que Evo Morales es un Presidente democráticamente elegido y que su gestión obtuvo alrededor del 67 % del respaldo popular en el referéndum revocatorio de mandatos realizado el pasado 10 de agosto, los grupos de choque de la “medialuna” continúan llevando adelante sus medidas desestabilizadoras que apuntan a “tumbar” el gobierno del MAS.
El lunes 8 de agosto integrantes de la UJC cerraron los pasos fronterizos que unen los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, con Brasil. Asimismo el líder de la ultraderechista organización, David Sejas, emitió un ultimátum para que en el plazo de tres días abandonen la región todos los médicos y educadores cubanos-venezolanos: los cuales se encuentran en el oriente boliviano realizando tareas de ayuda médica y educativa.
Sejas, en declaraciones al portal Ultimas Noticias, reconoció que- como quieren quedar “libres del comunismo”- próximamente el ultimátum se extenderá al personal diplomático que trabaja en las embajadas de Cuba y Venezuela.

"Esa gente que no se resiste, esa gente que es humillada y despreciada, se va a pronunciar a través del voto”

No obstante los constantes ataques perpetrados por los prefectos de la medialuna, gracias a la aplicación de políticas soberanas, el Presidente Evo Morales ha logrado profundizar el respaldo popular al proceso de cambio iniciado allá a comienzos del 2006.
Llegó a la presidencia con un 54% y en el último referéndum su gestión obtuvo una aprobación de un 67 %. Todo esto nos lleva a concluir que los ataques secesionistas de las elites orientales han fracasado rotundamente y a la postre han contribuido a fortalecer a los sectores que apuntan a descolonizar el Estado Boliviano.

Según Pablo Ramos, la violencia de la “medialuna” evidencia la desesperación que tiene la derecha por estar perdiendo los privilegios en Bolivia. Fuente: victorrojasvasquez.blogia.com

Para los Prefectos Interinos de La Paz, Pablo Ramos, y de Cochabamba, Rafael Puente, la violencia racista impulsada por los cívicos y prefectos agrupados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde) constituye "una mala estrategia", ya que esto se convertirá en el principal argumento de su derrota política en Bolivia.
Según Ramos, la violencia evidenciada en los sectores afines a la “medialuna” no es más que una muestra de la desesperación de la derecha, porque está perdiendo los privilegios que tenía históricamente en el país.
Para Rafael Puente el rechazó de la mayoría de la población a las practicas autoritarias de los grupos de choque de la “medialuna” se va a evidenciar con contundencia el próximo 7 de diciembre, cuando se realice el referéndum que va a determinar la implementación-o no- de la nueva Constitución del Estado Boliviano.
"Esa gente que no se resiste, esa gente que hoy es humillada y despreciada, se va a pronunciar a través del voto. Pero debe quedar claro que hay mucha otra gente que ya no está dispuesta a seguir siendo víctima gratuita de alevosos ataques".
Ambas autoridades compararon las escenas de violencia y racismo que se viven hoy en día en Bolivia, con el "accionar de las juventudes hitlerianas, en la Alemania pre-Nazi".
"La violencia tiene que ser frenada y solo el pueblo lo va a hacer, por eso el Conalde tiene miedo del referendo, sabe que al aprobarse la nueva Constitución van a perder sus privilegios", sentenció el Prefecto paceño.
Matias Mongan

4 sept 2008

Los pueblos originarios de Perú se levantaron en defensa de sus territorios

Informe para escuchar
Hacé clic acá!

El pasado mes de mayo, el Presidente de Perú, Alan García, promulgó un paquete de decretos que incentivaban la inversión privada en tierras pertenecientes a comunidades originarias.

El mandatario aprobó la iniciativa, gracias a las facultades legislativas extraordinarias, que el Congreso le cedió al Poder Ejecutivo, para facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

El Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango, enfatizó que el acuerdo comercial perjudica los intereses de los pueblos indígenas de Perú.

Audio Alberto Pizango: “Detrás de todo esto, yo te digo, está el Tratado de Libre Comercio, que nos restringe a los pueblos indígenas a desarrollarnos como pueblos y en nuestra soberanía y de acuerdo a nuestra Constitución del país, de Perú. Por eso es que decimos, el Tratado de Libre Comercio no debe ser un obstáculo o no debe ser algo que legitimice la criminalización de los derechos de los pueblos indígenas.”

Esta iniciativa responde al interés de los capitales petroleros transnacionales, interesados en explotar los terrenos de la Sierra peruana, una región rica en recursos naturales.


Las etnias indígenas de Perú se manifestaron en repudio a los decretos que facilitaban la inversión privada en tierras originarias. Fte: periodistadigital.com


Según estas normas, conocidas como la “Ley de la Selva”, con el respaldo de sólo el 50% de los comuneros se podrá decidir: la venta, concesión o alquiler de las tierras comunitarias.

Por casi dos semanas, más de 65 etnias indígenas del Perú en repudio a la iniciativa del gobierno bloquearon carreteras, puentes, y tomaron plantas de energía eléctrica y oleoductos para demandar la derogación de los decretos 1015 y 1073.

El líder de indígena, Alberto Pizango, le pidió al presidente Alan García que respete los derechos ancestrales de los pueblos originarios.

Audio Alberto Pizango: “Cuando decimos que queremos contribuir con el país estamos diciendo en igualdad de condiciones, señor. Respete usted nuestro territorio, nuestro territorio y el derecho a la libre determinación, que están estipulados, están en el convenio 169.”

A pesar de decretar estado de sitio en tres provincias amazónicas del país, el gobierno peruano no pudo evitar que el conflicto se radicalice cada vez más.

El tema llegó hasta el Congreso de la Nación. En una sesión extraordinaria el pasado 22 de agosto la oposición en conjunto logró la derogación de los polémicos decretos.

Audio del Congreso: “Se va a someter a votación el Proyecto de Ley, el dictamen que deroga los decretos legislativos 1015 y 1073.
Al voto congresistas. 72 a favor, 24 en contra y una abstención.
Ha sido aprobada.”


Muchos analistas argumentan que los integrantes del Parlamento se aprovecharon del reclamo indígena para mejorar su imagen ante la población, ya que el Congreso recientemente estuvo vinculado a casos de corrupción y tiene poco respaldo popular.

Esto poco le importó a los miles de indígenas que salieron a festejar a las calles por el logro alcanzado.

Audio de manifestantes: “¡Alan abusivo! ¡Alan abusivo! ¡La selva no se vende! ¡La selva no se vende!”

Según Alberto Pizango, el reclamo por la derogación de los decretos es sólo la manera en que las comunidades indígenas canalizaron el rechazo a la situación de olvido y miseria que viven a diario.

A pesar del revés en el Congreso y que el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la “Ley de la selva”, el presidente Alan García, no quiere dar el brazo a torcer y continua intentando vender las tierras amazónicas a como dé lugar.

El Ministro de Trabajo, Mario Pasco, calificó como un “grave error histórico” la decisión adoptada en el Congreso. El tema aún no está terminado, ya que el Ejecutivo tiene un período de 15 días para promulgar- u objetar- lo aprobado el pasado 22 de agosto.

La Ministra de Justicia, Rosario Fernández, defendió la legitimidad de los decretos 1015 y 1073.

Audio Rosario Fernández, Ministra de Justicia: “El propósito de esta norma es incorporar a esos sectores apartados de nuestra población, de nuestro país, a todo el fenómeno económico que está en pleno crecimiento. Probablemente si no se tomaran medidas como éstas, nos criticarían de lo contrario.”

Alberto Pizango respondió argumentando que el concepto moderno de “desarrollo” no puede violentar los derechos inalienables de los pueblos originarios de Perú.

Audio Alberto Pizango: “Los pueblos indígenas nunca nos hemos opuesto al desarrollo, al desarrollo armónico. Pero para que haya ese desarrollo tiene que haber, en primer lugar, el respeto a la integridad territorial de esos pueblos. Lo que pasa es que en la Amazonia los gobiernos que han pasado, y este gobierno que es mucho más agresivo, no han tenido en cuenta a los pueblos indígenas que viven ahí milenariamente. Han dicho que todo es bosque, y que no tiene seres humanos, sin darse cuenta de que ahí viven seres humanos.”

El Presidente García parece haber pasado por alto que para una comunidad nativa el riesgo de quedarse sin tierras equivale a poner en juego su propia identidad cultural.

Enceguecido por los éxitos macroeconómicos de su gestión, producto del alto precio de los minerales en el mercado internacional, el mandatario es criticado por dejar de lado aspectos claves como la pobreza y los derechos humanos.

A ese contexto se suma el conflicto con los pueblos originarios, lo que plantea un escenario sociopolítico difícil para el presidente peruano.

A tal punto parece haber llegado la crisis social en el país latinoamericano, que diferentes sectores opositores ya plantean la necesidad de convocar a un referéndum revocatorio de mandatos.

1 sept 2008

Polémica en México por la posible privatización de PEMEX

Informe para escuchar
Hacé clic acá!


En marzo de este año el presidente mexicano, Felipe Calderón, envió al Congreso un proyecto de reforma energética que aspira a modernizar la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) a través de la entrada de capitales extranjeros en el negocio hidrocarburífero.

A pesar de que con esta iniciativa el estado mexicano perdería la exclusividad de explotar el petróleo, algo que implicaría una violación al artículo 27 de la Constitución, Calderón respaldó la reforma enfatizando que es necesario actuar rápidamente ya que el petróleo se acaba.

El Presidente mexicano ha remarcado en repetidas ocasiones que la reforma de PEMEX no va a abrir las puertas para la privatización de la empresa estatal petrolera.

Audio Felipe Calderón: “La iniciativa que envié al congreso busca fortalecer a Pemex, asegurando en todo momento su carácter de empresa pública, asegurando también la propiedad exclusiva de los mexicanos sobre el petróleo, y el control de la empresa en materia de exploración, explotación, refinación y petroquímica. La iniciativa no propone modificar la constitución, con ello se garantiza que esta empresa siga siendo de todos los mexicanos. Debemos actuar ya, porque el tiempo y el petróleo se nos agotan. Mientras otros países ya llevan muchos años aprovechando su petróleo en aguas profundas en México no hemos podido iniciar.”

A pesar de que Calderón enfatiza que México va a continuar en control de su soberanía energética, la reforma de PEMEX permite el ingreso de capitales extranjeros en el negocio petrolero a través de la construcción y operación de nuevas refinerías.

Audio Felipe Calderón: “Para no tener que importar la gasolina, el níkel, y otros productos del extranjero como hoy estamos haciendo, es decir para reducir nuestra dependencia del exterior en productos refinados del petróleo, y para fortalecer verdaderamente nuestra soberanía energética, se propone permitir a Pemex contratar empresas especializadas para la construcción y operación por cuenta de petróleos mexicanos de nuevas refinerías.”

Bajo la excusa de que las reservas petroleras tuvieron una caída del 27 % durante el año pasado, el gobierno del Partido Autonomista Nacional (PAN) afirmó que es urgente y crucial una inyección de capital extranjero para explorar, producir, refinar y transportar el petróleo de PEMEX.

Felipe Calderón asegura que Mexico no entregará su soberanía energética.Fte: revistafortuna.com.mx.

La reforma energética de Calderón parece haber logrado el respaldo clave del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido político que gobernó México por más de 70 años.

En septiembre, cuando se inicie el período ordinario de sesiones en el Congreso, se sabrá si finalmente se aprueba o no la reforma petrolera. La oposición se muestra abiertamente en contra de la iniciativa, por considerarla privatizadora.

En este sentido, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jaime Cárdenas Gracia, relata los peligros inherentes en la reforma propuesta por el Partido Autonomista Nacional.

Audio Jaime Cárdenas Gracia: “Considero que se privatiza porque se entregaría a inversionistas nacionales pero principalmente extranjeros fases o partes de la industria petrolera que han estado reservadas al sector público. En los contratos de desempeño, implica en estos contratos de desempeño compartir los beneficios de la exploración de los recursos, son una suerte de contratos de riesgo, que quedaron prohibidos desde la reforma de constitucional de 1960.”

Con el fin de repudiar la reforma e impedir su aprobación, diputados y senadores del bloque opositor (integrado por el Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia) tomaron durante dos semanas el Congreso de la Nación.

El ex candidato presidencial y autoproclamado presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, instó a que los partidos opositores cierren filas para impedir que se entregue el petróleo a particulares y extranjeros.

Audio Andrés Manuel López Obrador: “Si se entrega Pemex a particulares, nacionales o extranjeros, es como firmar una acta de esclavitud para nosotros y para las nuevas generaciones, así de grave es el asunto. De cada peso del presupuesto nacional, Pemex aporta cuarenta centavos. Entonces que pasaría si se privatiza Pemex y no se obtienen esos ingresos, cómo vamos a financiar la educación pública, cómo vamos a financiar la salud, cómo vamos a procurar el desarrollo del país, entonces es realmente una desgracia, sería un acto de alta traición a la patria el privatizar Pemex.”

El Partido Revolucionario por la Democracia convocó a una consulta no vinculante para saber si los mexicanos están a favor -o no- de la privatización de PEMEX; argumentado que los ciudadanos tienen derecho a opinar sobre el futuro de las empresas estratégicas de México

La votación, que se realizó en quince estados y se desarrolló en tres etapas, evidenció que alrededor de un 90% de los mexicanos rechazan la reforma energética promovida por el Presidente Felipe Calderón.

Lopez Obrador encabeza la oposición a la "reforma" de Pemex.Fte: AFP

A diferencia del resto de América Latina, donde la mayoría de los países nacionalizaron las empresas poseedoras de recursos naturales estratégicos, el gobierno mexicano parece querer abrir la puerta a la privatización de PEMEX.

PEMEX es una asociación estatal, surgida a raíz de la nacionalización del gobierno de Lázaro Cárdenas en 1938, que produce una parte importante del producto bruto interno mexicano.

Al respecto el ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, enfatizó en las profundas secuelas económicas que puede llegar a producir a todos los mexicanos una posible privatización de esta empresa.

Audio Andrés Manuel López Obrador: “Entonces nosotros no podemos permitir la privatización de Pemex, además no hay ninguna justificación técnica, financiera, porque se podría decir, no hay recursos para financiar a petróleos mexicanos, eso es falso. Petróleos es un extraordinario negocio, además se vivieron muchos años todavía hasta ahora de precios altos en petróleos. Es decir, estamos recibiendo excedentes por los aumentos en los precios del petróleo, durante el gobierno de Fox se obtuvieron miles de millones de dólares, dónde fueron a parar esos excedentes, todo ese dinero fue a parar a la alta burocracia, todo ese dinero se utilizó para mantener privilegios en los niveles más altos del gobierno.”