Uniendo las fronteras de Latinoamerica




29 dic 2008

A Calderón le espera un 2009 cargado de problemas

Diarios en Bicicleta

El gobierno de Felipe Calderón afronta un panorama economico díficil de cara al año 2009. Fuente: www.nl.gob.mx

Sin dudas que el 2009 será un año difícil para el gobierno mexicano de Felipe Calderón. No sólo porque la “lucha contra el narcotráfico” esta lejos de finalizar, sino también porque la crisis financiera internacional provocara efectos negativos en la economía mexicana.
El hecho de que Estados Unidos este oficialmente en recesión, ha perjudicado notablemente la situación laboral de miles de inmigrantes que viven en Norteamérica y que diariamente envían remesas a sus familiares en México.
En este sentido, un estudio realizado por integrantes de la bancada del Partido Revolucionario Institucional señaló que las remesas que envían los inmigrantes desde EEUU este año ascenderán a 23 mil millones de dólares, o sea dos mil millones de dólares menos que en relación al año 2007.
Según el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Edmundo Ramírez Martínez, esta variación registrada en torno a las remesas representa un duro golpe para las economías rurales, sobre todo si tenemos en cuenta que alrededor del 17 por ciento de la población mexicana actualmente depende de las remesas que sus familiares les envían desde Norteamérica.
"A pesar de la baja que se prevé sea de unos dos mil millones de dólares en las remesas en 2008 respecto a 2007, las mismas siguen siendo la segunda fuente de divisas de México después del petróleo", afirma Ramírez Martínez.
Los diputados del PRI señalaron que la principal razón de este descenso obedece a la crisis financiera que padece actualmente la economía estadounidense, la cual ha llevado a que se contraigan marcadamente los emprendimientos en construcción y manufacturas, dos ramos productivos que dan trabajo a alrededor del 20 por ciento de los inmigrantes mexicanos radicados en EEUU.
"En ciudades y municipios fronterizos se están creando embudos de emigrantes que son expulsados o que regresan a México por no tener empleo en Estados Unidos y son carne de cañón para la delincuencia… O sea hay una combinación de factores, ya que muchos paisanos regresarán al no tener empleo, no sólo se trata de los dos mil millones de dólares que perderá la economía mexicana, se trata de un fenómeno social y económico que agudizará el desempleo y la pobreza", argumenta tajantemente el diputado Edmundo Ramírez Martínez.
De acuerdo a los datos macroeconómicos arrojados por el estudio, las ciudades que quedan sobre la frontera norte- o sea Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla- resultarán perjudicadas por la baja de las remesas, y por eso los diputados del PRI exhortaron al Presidente Calderón que establezca en esas regiones programas de empleo y apoyo para así “insertar en la economía” a los migrantes que decidan retornar al territorio mexicano.
Otro dato preocupante para el gobierno mexicano de cara al año 2009 es que, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en los últimos cinco años México se ha caracterizado por evidenciar un “relativo estancamiento en su estructura distributiva”.
Actualmente el 10 por ciento de los hogares más ricos monopoliza el 35 por ciento del producto bruto interno del país azteca, mientras que el 40 por ciento de los ciudadanos pobres sólo se queda con el 17 por ciento de la riqueza nacional.
Esta marcada inequidad contrasta con lo sucedido en la mayoría de los demás países latinoamericanos, donde según los datos de la CEPAL la brecha entre ricos y pobres cayó en no menos de un 5 por ciento, alcanzando de esta manera los niveles de distribución de la riqueza registrados en los inicios de la década del noventa.
Los expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señalaron que no obstante la concentración de la riqueza sigue siendo “excesivamente alta” en América Latina, los resultados obtenidos por Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Paraguay sin dudas “sientan un antecedente importante en cuanto a la viabilidad de mejorar la distribución de la riqueza en la región”.
En relación a la situación de México, el informe de la CEPAL señala que(al igual que otras naciones como Colombia, Perú, Uruguay, etc) en el país azteca se ha evidenciado un “relativo estancamiento en su estructura distributiva, pues si bien se han registrado reducciones en las brechas de distribución de la riqueza, se tratan de variaciones que no han sido suficientemente significativas”.
No obstante las variables económicas negativas, y que el año que viene la economía mexicana va a crecer -según estimaciones oficiales- sólo un 1,5 por ciento, el Presidente Felipe Calderón no se muestra muy preocupado por el panorama socioeconómico que afronta su gobierno.
El Mandatario parece concentrar sus fuerzas sólo en la “lucha contra el narcotráfico”, una problemática importante que hoy en día padecen los mexicanos. Pero la mera construcción de un “estado policía”, tal como parece ser el objetivo de Calderón, no va a bastar para terminar con las desigualdades macroeconómicas que hoy en día padecen la mayoría de los mexicanos. Para erradicar esos males el Estado, además de brindar seguridad, debe comprometerse a llevar adelante políticas sociales activas que apunten a lograr la inclusión en el aparato productivo de los sectores marginados de la población.


23 dic 2008

Evo Morales: dispuesto a sentarse a negociar con Barack Obama

Diarios en Bicicleta

Evo Morales y Alvaro García Linera, dos dirigentes que encabezan la Revolución Cultural y Democrática en Bolivia. Fuente : Reuters

El Presidente Evo Morales, aprovechó el último encuentro del año con la prensa internacional, para realizar una suerte de balance de lo que fue el desempeño de su gobierno a lo largo del año 2008.
En el plano interno, el Mandatario subrayó la importancia de que el proceso de cambio que vive Bolivia haya logrado una contundente victoria en el referéndum revocatorio de mandatos del pasado mes de agosto; otro aspecto sin dudas sobresaliente de la gestión de Morales es haber logrado convertir a la nación del Altiplano en el tercer país libre de analfabetismo en toda la región latinoamericana(los otros dos son Cuba y Venezuela); y por último otro logro del líder aimara es sin dudas haber logrado cristalizar la convocatoria al referéndum constituyente –el mismo se realizara el próximo 15 de enero del 2009- que determinara si los bolivianos aprueban -o no- a la Nueva Constitución Política del Estado redactada hacia fines del año 2007 en la ciudad de Oruro.
"La oposición está liquidada, pero no la derroté yo, los opositores se derrotaron con su falta de propuesta…”
El próximo año "será mucho mejor", señaló el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), ya que según su perspectiva después de "tanta guerra con los partidos conservadores y de haber salido victorioso", la Revolución cultural y democrática en Bolivia se encuentra “definitivamente consolidada".
Con respecto al plano internacional, Evo Morales reconoció que por el momento desistió de llevar adelante la demanda contra el gobierno de los Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio (OMC), a raíz de la decisión unilateral de suspender las preferencias arancelarias (conocidas como ATPDEA) que anualmente la Casa Blanca entrega a todos aquellos países andinos que “colaboran” en la lucha contra las drogas.
“La demanda ante la OMC (la) vamos a ganar, pero preferimos más bien negociar con el nuevo presidente, por eso suspendemos la demanda que tenemos preparada…De verdad queremos mejorar las relaciones con el Gobierno de Obama, pero en el marco del respeto mutuo', afirmó enfáticamente el Primer Mandatario.
No obstante que Bolivia y EEUU tuvieron un año marcado por la tensión, el Presidente Morales se muestra confiado en que Barack Obama tomará las medidas necesarias para mejorar los lazos estadounidenses con Latinoamérica.
"Yo si fuera Obama al primer día de mi presidencia levantaría el bloqueo económico a Cuba…Todo el mundo pide levantar el bloqueo económico a Cuba, si lo levanta, ahí realmente sería el líder del mundo Obama, y eso ayudaría a la imagen del pueblo estadounidense", afirmó el líder aymara, repitiendo de esta manera el llamado que hicieron la semana pasada varios líderes latinoamericanos en las cumbres de Costa do Sauipe.
Por otra parte el Presidente boliviano reconoció que su país en el 2009 continuará fortaleciendo los lazos con las denominadas “potencias emergentes”, un conjunto de naciones empeñadas en poder construir un mundo más pluripolar.
“Hablé con el presidente de Rusia Dmitri Medvedev en Venezuela. Me dijo, Evo, estamos dispuestos a invertir".
Justamente para intentar acordar líneas de crédito y acuerdos de negociación, el propio Morales viajará en febrero a Moscú para también intentar cerrar el programa de cooperación energética e inversiones que la corporación estatal rusa Gazprom tiene pensado impulsar próximamente en Bolivia.
Asimismo Morales reconoció que funcionarios de su gobierno también están negociando con emisarios chinos para poder así incrementar aún más el nivel de inversiones en el negocio hidrocarburifero.
Según el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Saúl Ávalos, estos acuerdos permitirán que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tenga un grado de desarrollo que permita poder incrementar la exportación del gas natural boliviano hacia otros mercados.
“Nuestros pozos son básicamente gasíferos, nos resulta difícil producir líquido y nos vemos obligados a importar diesel por la carencia de una industrialización…Enviamos el hidrocarburo hacia Brasil y Argentina mezclado, sin explotar sus valores adicionales por carecer de una industrialización suficiente”, afirmó el funcionario desde Moscú, donde concurrió al octavo Foro de Países Exportadores de Gas (GECF).
A pesar de que a lo largo del 2008 el proceso de cambio en Bolivia se ha consolidado notablemente, Evo Morales es conciente que tiene que seguir trabajando para poder así erradicar definitivamente las inequidades socioeconómicas en el Altiplano.
En este sentido el líder indígena anunció, desde el Palacio Quemado, que el año que viene continuará llevando adelante su política de nacionalización de las empresas estratégicas del Estado, las cuales fueron regaladas al “mejor postor” durante el reinado del neoliberalismo en Bolivia.


17 dic 2008

¿El triunfo de Mujica, un voto “castigo” hacia el Presidente Tabaré Vázquez?

Diarios en Bicicleta
Pepe Mujica consiguio una holgada victoria en el Congreso del Frente Amplio. Fuente: Daylife.com
Luego de meses de polémicas e intensas negociaciones, el pasado fin de semana se realizó en Montevideo el Congreso General del Frente Amplio (FA).
El mismo proclamó como candidato oficial a la Presidencia por el frenteamplismo al ex Ministro de Ganadería y líder de la guerrilla tupamara, José “Pepe” Mujica.
El líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) consiguió el respaldo del 71 por ciento de los delegados del FA: obtuvo 1694 votos, superando de esta manera los dos tercios necesarios para ser proclamado candidato de la coalición de centroizquierda.
Sorpresivamente en segundo lugar apareció el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, mientras que el “apadrinado” del Presidente, el senador y ex Ministro de Economía Danilo Astori, quedó relegado a un tercer lugar con 566 votos (o sea un 24 % de los sufragios emitidos).
A pesar de que Mujica logró una contundente victoria, el Congreso del FA autorizó a los cinco candidatos existentes a presentarse con los símbolos del partido a las elecciones internas que se realizarán el 28 de junio del año que viene.
Aún no se conoce el número de fórmulas que participarán de los trascendentales comicios que definirán los postulantes frenteamplistas de cara a las elecciones presidenciales de Octubre del 2009. Por ahora el único que oficializó el “retiro” de su candidatura es Marcos Carámbula. Por su parte el Ministro de Industria, Daniel Martínez, señaló ante los medios de comunicación que su futuro se definirá en la reunión que el próximo sábado realizará el Comité Central del partido Socialista.
Luego de que se oficializara su triunfo, José Mujica resaltó que el respaldo brindado por el Congreso del FA representa una “gran responsabilidad”, asimismo indicó que ya no puede dar “marcha atrás con el proyecto político porque eso equivaldría a traicionar la confianza de la barra”.
“Haré toda la campaña que tenga que hacer y daré mi punto de vista pero que nadie espere que recorra este país y critique a los compañeros”, afirmó tajantemente el ex líder tupamaro.
Para finalizar Mujica señaló que es indudable que Danilo Astori - el delfín de Tabaré Vázquez- tiene “todos los méritos para ser un precandidato y todas las condiciones para ser eventualmente el presidente de la República". Pero finalmente será la gente la encargada de decidir cuál es la mejor opción.
A raíz de la holgada derrota registrada en el Congreso, representantes de la agrupación política vinculada al ex Ministro de Economía -Asamblea Uruguay (AU)- sembraron un manto de duda acerca de si Astori se presentará -o no- a las internas frenteamplistas.
Esto fue desmentido por el propio senador Astori. En declaraciones a radio El Espectador, se mostró confiado en poder revertir la tendencia alcanzada el pasado fin de semana.
“Sólo pienso en ganar, mi meta es ser candidato a la Presidencia del Frente Amplio. Sólo pienso por ahora en lo que puedo hacer yo, y naturalmente en lo que hagan mis compañeros y compañeras que van a estar conmigo. Por eso les pido que me permitan limitarme al objetivo que voy a perseguir”.
Luego de conocerse el pronunciamiento de Astori, sectores afines al ex Ministro de Economía salieron a criticar fuertemente la resolución adoptada por el congreso del FA.
Según el publicista Esteban Valenti, ex asesor de la campaña de Tabaré Vázquez y actualmente alineado con la agrupación Asamblea Uruguay, no significó ningún tipo de “sorpresa” el resultado del pasado fin de semana.
“Creo que nunca hubo un Congreso del Frente Amplio tan disociado, tan alejado, de lo que es el sentimiento del pueblo frenteamplista…En el pueblo frenteamplista había dos candidatos, y se dio el ridículo de que no fueran los dos los más votados; es el triunfo de los aparatos, pero todo está por jugarse en junio del año que viene”.
Como se ve, a pesar de la contundente derrota sufrida, por ahora Danilo Astori no tiene pensado “tirar la toalla”. Es más, su sector ya comenzó una campaña destinada a minar la imagen de José Mujica, argumentando que la propuesta política que enarbola ahuyentará a los sectores medios que votaron al Presidente Tabaré Vázquez en las pasadas elecciones presidenciales del año 2004.

Tabaré: el gran perdedor en el Congreso del FA

"No sólo fue una victoria importante de Mujica, sino que fue una derrota importante para Vázquez, porque la fórmula que impulsó naufragó y porque en un par de temas importantes el Congreso votó en contra", afirmó enfáticamente el analista Adolfo Garcé a la radio uruguaya El Espectador.
El plenario general del FA, contradiciendo la opinión del Presidente de Uruguay, decidió incluir en la plataforma electoral artículos polémicos: como el de impulsar la anulación de la ley de amnistía que beneficia a los militares acusados de violar derechos humanos durante la ultima dictadura militar (1973-1985).
Asimismo los delegados del Frente decidieron reimpulsar la despenalización del aborto, una iniciativa que a pesar de ser aprobada a mediados de noviembre por el congreso uruguayo, no pudo entrar en vigor a raíz del veto ejercido por el Presidente Tabaré Vázquez.

¿Lo sucedido en el congreso del FA representa un voto "castigo" hacia el Presidente Tabarè Vazquèz? Fuente: elpais.com

A tal punto llegó la controversia sobre este tema, que el Mandatario terminó renunciando al Partido Socialista por las fuertes críticas que recibió desde su ex agrupación política por la decisión de impedir la despenalización del aborto.
“Se está tomando distancia del liderazgo de Tabaré; se está queriendo cambiar de mando, el que hasta ahora tenía Vázquez y el Partido Socialista…El Congreso del FA era un escenario en el que Vázquez tradicionalmente no solía tener problemas y ayer fue la primera vez que el Congreso marcó una diferencia muy fuerte con su política de gobierno”, afirma el politólogo Adolfo Garcé.
En efecto, el pasado fin de semana los delegados del Frente también manifestaron su enérgico rechazo a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Esta marcada posición discrepa con la adoptada por Tabaré durante su mandato. En más de una ocasión, el Presidente se mostró con ganas de sellar unilateralmente un acuerdo comercial con Washington, algo que finalmente no ocurrió ya que ello implicaría romper con las reglas del Mercado Común del Sur (Mercosur).
A pesar de este impedimento, el senador Danilo Astori se ha mostrado proclive a promover un acercamiento comercial con los Estados Unidos, esta actitud le ha llevado a recibir fuertes críticas de los sectores más contestatarios del Frente Amplio.
Para finalizar tenemos que decir que, a pesar de que todo se va a definir en las internas del año que viene, el triunfo “contundente” de “Pepe” Mujica en el congreso del Frente Amplio sin dudas representa un voto “castigo” hacia el Presidente Tabaré Vázquez.
Un político que llegó al poder en el año 2004 enarbolando promesas de cambio, las cuales luego dejaría en el olvido. La actitud moderada de Tabaré en más de una ocasión molestó a las bases populares del Frente Amplio, las cuales ahora impulsan la candidatura de José Mujica con el fin de construir un Uruguay más justo y solidario.


12 dic 2008

¿Qué dejó el 2008?

Informe para escuchar
Hacé clic acá

Evo Morales y Fernando Lugo, dos personajes que marcaron la agenda latinoamericana del 2008. Fuente: Archivo

Sin dudas a lo largo del 2008 ocurrieron acontecimientos trascendentes que marcaron el escenario sociopolítico de Latinoamérica.

Una de las noticias “importantes” de este año fue el triunfo de Fernando Lugo en las elecciones presidenciales paraguayas, terminando de esta manera con una hegemonía de sesenta años del Partido Colorado en ese país.

Audio Fernando Lugo: “Hoy queremos renovar nuestro compromiso con este pueblo paraguayo, el compromiso con los mas humildes, con los mas pobres”

A poco de haberse cumplido sus primeros 100 días de gobierno, el ex cura de los pobres se mostró autocrítico al afirmar que “posiblemente tendrían que haber aprovechado mejor el tiempo…”

Sin embargo, Lugo se mostró confiado en que, a pesar de las dificultades existentes, prevalecerá el proceso de cambio en Paraguay, y que para lograrlo continuará llevando adelante su política soberana defensora de los recursos naturales del pueblo.

Dicha posición ha provocado “dolores de cabeza” en Brasil, a raíz de la intención del mandatario paraguayo de renegociar el contrato que dio origen a la represa hidroeléctrica binacional Itaipú.

Audio Fernando Lugo: “El tema de Itaipú y Yacyreta, un tratado que se ha hecho en tiempos de dictadura y sin ambiente democrático en el país y en los vecinos países, tiene una gran deuda histórica para con el pueblo paraguayo. Consideramos que es un tartado injusto, independientemente que no podrá ser renegociado, el tratado en sí, porque tiene que haber voluntad de ambas partes. Creemos que el precio de la energía que Paraguay da a Argentina y Brasil tiene que ser un precio justo.”

Otro hecho importante ocurrido durante el 2008 fue la promulgación de la Nueva Constitución de Ecuador, una Carta Magna que pone fin a la larga “noche neoliberal” para abrir paso a la instauración de un estado socialdemócrata.

Audio Rafael Correa: “Hoy es un momento histórico que trasciende con mucho, a las personas que por accidente, por fortuna, hemos estado más visible en este proceso, que es de todo un pueblo, no es un gobierno, no es un presidente, no es un movimiento político, es de todo un pueblo este cambio compañeros.”

A nivel interno el único reto que deberá enfrentar durante el 2009 el Presidente Rafael Correa es el reclamo autonomista de la elite de Guayaquil, uno de los principales enclaves de crecimiento de la economía ecuatoriana.

El alcalde de esa región, Jaime Nebot, ha remarcado en varias ocasiones que aspira a seguir el modelo autonómico llevado adelante por la oligarquía camba de Santa Cruz de la Sierra; a fin de lograr obtener una mayor “autonomía” en relación al gobierno central.

El propio Correa, quien goza de un fuerte respaldo popular, en varias ocasiones ha denunciado estos intentos separatistas apadrinados por EEUU que amenazan con desintegrar el proceso de integración latinoamericano.

Audio Rafael Correa: “La revolución ciudadana es irreversible, y nunca más aceptaremos el dominio, vamos a celebrar, no queremos recordara los caretucos, que ahora hacen llamarse carelutos, que andan con sus crespones negros, los mismos que utilizaron para defender a los banqueros corruptos.”

Pero el mandatario que más conoce lo que es sufrir los embates autonomistas, es el Presidente boliviano Evo Morales Aima, cuyo gobierno sufrió un golpe “cívico-prefectural” que provocó una veintena de muertos en septiembre de este año.

La violencia desmedida de parte de los sectores cívicos, la cual provocó la masacre de campesinos en la localidad de El Porvenir, no sólo no debilitó a Evo Morales, sino que consolidó aún más el proceso de cambio que vive el Altiplano.

Audio Evo Morales: “Vemos ahí sentado un minero al lado de un profesional, un jubilado al lado de un poncho rojo, un hermano indígena junto a un jubilado, esa es la diversidad y esa nueva Constitución política del estado boliviano por eso ganatiza el estado plurinacional, somos diversos, somos quechua, aymaras, guaraníes, somos mestizos, criollos, eso es Bolivia.”

Luego de meses de negociaciones infructuosas y cuando el futuro de la nueva Constitución parecía incierto, parlamentarios del movimiento al Socialismo lograron consensuar con la oposición y anunciar la convocatoria al referéndum constituyente que se va a realizar el próximo 25 de enero.

Correa y Morales lideran hoy en día los procesos de cambio más dinamicos del continentente latinoamericano. Fuente: cambio.co

Audio Evo Morales: “Quiero que el pueblo boliviano con su voto decida sobre esta nueva Constitución política de estado boliviano, si es malo dirá con su voto no sirve, vamos a respetar esa decisión soberana del pueblo. Si dice que es bueno, también vamos a respetar, vamos a necesitar la participación de muhos dirigentes, compañeros profesionales e intelectuales juntos a trabajar en la implementación de esta nueva constitución política del estado boliviano.”

Asimismo no podemos olvidarnos de la crisis financiera internacional, la peor desde 1930 según muchos analistas, que se desató a mediados de este año debido a las políticas especulativas implementadas por los organismos de crédito neoliberales.

También merecen mención las elecciones presidenciales Estadounidenses que por primera vez en la historia llevaron a un político de color, Barack Obama, a la Casa Blanca.

Como se ve ha sido un año cargado de acontecimientos. El 2009 sin será importante para saber si la región latinoamericana aprovecha las oportunidades que brinda la crisis para consolidar aún más el proceso de crecimiento autónomo y soberano que ha a logrado construir durante los últimos años.

Diarios en Bicicleta

Resumen “Diarios en Bicicleta - El Programa”

Jueves 11 de Diciembre 19hs
FM 91.7 Radio Estación Sur – La Plata

Boletín Informativo
Colombia pide perdón a víctimas de fuerzas armadas ante las Naciones Unidas
Cinco aspirantes a la nominación presidencial en Uruguay
Descubren miles de huesos calcinados en cárceles de la dictadura argentina

Balance a nivel regional
Informe: “¿Qué dejó el 2008?”

El rechazo de las comunidades latinoamericanas a la contaminación que genera la minería de oro a cielo abierto

El juicio por violación a los derechos humanos contra Alberto Fujimori
Entrevista a Miguel Jugo, Director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh)

8 dic 2008

Una mirada sobre la política exterior de Rafael Correa

Diarios en Bicicleta

Correa realizò una visita oficial de cinco dìas a Iran, donde firmò una docena de convenios petroleros, industriales, etc. Fuente: Afp

El presidente Rafael Correa, desde que asumió el poder el 15 de enero del 2007, dejó bien en claro que su gobierno iba a llevar adelante una política soberana defensora de los intereses geoestratégicos de Ecuador.
Una de las primeras muestras de que el Mandatario no iba a atar su suerte a ninguna de las potencias de la región; sobre todo a Estados Unidos, quien históricamente ha tenido fuerte preponderancia en territorio ecuatoriano; fue la decisión de no renovar el convenio que desde 1999 le permite a los marines estadounidenses tener el control de la base aeronaval de Manta.
"No vamos a perder absolutamente nada cuando se vaya la base norteamericana de Manta el próximo mes de noviembre, así haya algunos que nos acusen de que con eso va haber un rebrote del narcotráfico, esas son las farsas que hemos vivido…”, afirmó enfáticamente Correa.
Es más, el Mandatario latinoamericano en más de una ocasión ha denostado los efectos que produce el Plan Colombia, una política militarista que le permite a la Casa Blanca desestabilizar a todos aquellos países que se oponen a los designios de Washington.
"Ecuador es un país de paz, de justicia, de equidad; y ante la violencia del Plan Colombia, ante el militarismo que estamos viviendo, ante la guerra, nosotros respondemos con la paz".
A pesar de la intención de Correa de deslindarse del conflicto armado colombiano, al Presidente ecuatoriano no le quedó otra el pasado 1 de marzo que salir a defender la soberanía territorial de Ecuador luego que el ejército colombiano- en un operativo comando ilegal que violó todas las normativas del derecho internacional- diera de baja en la localidad de Angostura al número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes.
Este hecho llevó a que Quito decidiera romper las relaciones diplomáticas con Bogota, asimismo el gobierno de Correa decidió profundizar la seguridad en la extensa frontera- de más de 640 kilómetros- que une a los dos países latinoamericanos, para asa evitar que ocurran nuevas incursiones de grupos armados colombianos: ya sea el ejército, los paramilitares, o la guerrilla.
Para intentar evitar que esto ocurra nuevamente en el futuro, la canciller María Isabel Salvador reconoció que recientemente se ordenó el desembolso de 200 millones de dólares para poder reforzar la frontera. Asimismo se está llevando adelante un plan para “devolver a las Fuerzas Armadas una capacidad operativa plena, se están comprando aviones, radares, etc.”
Con el objetivo de reforzar la política económica de su país, el Presidente Rafael Correa- quien cree que los problemas de seguridad con Colombia se deben a una “incapacidad o irresponsabilidad deliberada” del gobierno de Álvaro Uribe- emprendió el 4 de diciembre una visita oficial de cinco días a la República islámica de Irán.
De acuerdo a un despacho informativo de la agencia AP, los presidentes de Irán y Ecuador firmaron ayer en Teherán 12 memorandos de entendimiento relacionados con emprendimientos industriales, energéticos, petroleros, etc.
Luego de la firma de los convenios, el mandatario iraní, Mahmud Amadineyad, señaló que sus gobiernos lograrán triunfar “sobre la arrogancia de Estados Unidos”.
El propio Rafael Correa se sumó a las críticas de la política exterior estadounidense. Según su perspectiva, mientras hace una década toda la región latinoamericana estaba controlada por EEUU, el proceso sociopolítico que actualmente impera en América Latina se construye en base del antiimperialismo.
"Hoy en día las miradas han cambiado y ya no existe lugar para los radicalismo relacionados con EEUU…El establecimiento del equilibrio en las relaciones internacionales y la unión entre los países que no quieren estar bajo el yugo de los Estados Unidos es la única vía para salvar al mundo del imperialismo actual".
Para finalizar, el dirigente ecuatoriano no descartó que en el viaje a Irán- dado que allí la compra de armamento resulta más económica que en relación a otros lugares- se compren equipos militares para fortalecer las fuerzas armadas ecuatorianas.

La disputa con el gobierno de Lula

No obstante que ciertos sectores de la oposición a su gobierno argumentan que con esta visita a Teherán el gobierno ecuatoriano se va a distanciar aun más de los Estados Unidos, Correa afirma que su política exterior consiste en “ver hacia otros sectores, naciones…que tienen la voluntad política de acercarse a América Latina".
Además de estrechar vínculos con las potencias emergentes -China, Rusia, etc- que han vuelto a poner su mirada sobre el continente, la política exterior de Correa también se ha caracterizado por llevar adelante una férrea defensa de los intereses socioeconómicos de Ecuador.
Por ejemplo en estas ultimas semanas Quito anunció que implementara una auditoria general de la deuda contraída por Ecuador en las últimas tres décadas.
Como consecuencia de esta revisión, Rafael Correa decidió concurrir a un arbitraje internacional para impugnar una deuda de 243 millones de dólares contraída con el banco nacional de desarrollo económico y social brasileño (BNDES).
Esta decisión no cayó para nada bien en Brasilia, es más el gobierno de Lula da Silva decidió-como castigo- retirar a su embajador y suspender todas las inversiones que las empresas brasileras tenían pensado hacer en territorio ecuatoriano.
No obstante que lo único “malo” que ha hecho el Presidente Correa es defender los intereses de su país; es más el mismo alega que la deuda con el BNDES es “ilegitima” ya que todo el dinero en cuestión fue entregado a la constructora brasileña Odebrecht, quien finalmente fue expulsada de Ecuador por “incumplimiento de contrato”; distintos representantes del gobierno brasileño argumentan que su comportamiento puede llegar a marcar un “precedente” negativo dentro la región latinoamericana.
Según el presidente de la Comisión de Exteriores de Diputados de Brasil, Marcondes Gadelha, es necesario evitar que el presidente paraguayo, Fernando Lugo, "imite" a su colega ecuatoriano.
"Tenemos la impresión que la actitud de Rafael Correa puede estar generando un efecto dominó en la región, e influir en las decisiones del gobierno de Paraguay, afirmó tajantemente Gadelha.
Estos dichos pretenden evitar que Asunción lleve adelante una auditoria similar a la que se está llevando a cabo actualmente en Ecuador, ya que esto podría perjudicar los intereses de los organismos de préstamo brasileños, sobre todo los del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Como conclusión tenemos que decir que el Presidente Rafael Correa parece haber dejado de lado la posición moderada que lo caracterizó durante sus primeros días en el poder. Actualmente su gobierno se ha sumado de lleno a la campaña comenzada hace meses atrás por un grupo de países soberanos, los cuales están luchando por construir un mundo más pluripolar, más justo, en el que no existan los imperialismos militaristas.

Diarios en Bicicleta

6 dic 2008

Preocupación en el mundo por el cambio climático

Informe para escuchar
Hacé clic acá

El huracán Ike y Gustav azotaron fuertemente a Cuba . Fuente: Cimobe.blogspot.com

Audio Nijavalli Ravindranth: “En los últimos diez años, además el uso de energía ha aumentado continuamente en el mundo entero. Eso significa que emitimos cada vez mas gases de efecto invernadero a la atmósfera, con lo cual el problema, el reto es cada vez mayor, y se nos está agotando el tiempo.”

Usualmente cuando las lluvias, huracanes, azotan con fuerza regiones de Latinoamérica, los integrantes de los pueblos originarios suelen argumentar que estas catástrofes naturales son producto del enojo de la Pachamama por el comportamiento imprudente de los seres humanos.

Si la naturaleza está enojada sin dudas que últimamente ha hecho notar su ira con fuerza. Este año, huracanes como el Gustav y el Ike, no sólo provocaron destrozos millonarios en los países del Caribe, sino que sus vientos sumamente potentes también terminaron con la vida de decenas de personas.

Asimismo la temporada de lluvias en la región también ha causado numerosos daños materiales y humanos. Actualmente una de las situaciones más graves se vive en Colombia, donde las incesantes lluvias han terminado con la vida de 59 ciudadanos.

La experta en cambio climática, Graciela Magrin, argumenta que estos acontecimientos ocurren debido al progresivo calentamiento que ha evidenciado la tierra durante las últimas cinco décadas.

Audio Graciela Magrin: “Esto está asociado con un 99 por ciento de confianza a las actividades humanas, o sea a la emisión de los llamados gases de efecto invernadero por las actividades humanas. Los gases de efecto invernadero son unos cuantos, yo diría que el más famoso y el que se produce en una cierta de cantidad es el dióxido de carbono y provienen de muchas fuentes, la parte de consumos energético, la parte de deforestación, hay muchos sectores que aportan a la emisión de esos gases.”

La problemática ambiental amenaza el futuro de la humanidad. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, detalla posibles catástrofes naturales que ocurrirán en un futuro no muy lejano de no implementarse una respuesta global al problema del cambio climático.

Audio Ban Ki-moon: “El deshielo de los glaciares provocará inundaciones en las zona montañosas y creará un escasez de agua en Asia Meridional y América del Sur, la subida del nivel del mar puede provocar la inundación de pequeños estados insulares en desarrollo, la disminución de las lluvias agravará la inseguridad en África en lo que se refiere al agua y la alimentación.”

Para intentar modificar este preocupante cuadro de situación, más de 9.000 representantes de ONGs y gobiernos de todo el mundo, se dieron cita en Poznan, capital de Polonia, para participar en la Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

Esta reunión tiene importantes desafíos de por medio, como por ejemplo lograr que los Estados Unidos, el único país industrializado que no suscribió el Protocolo de Kyoto firmado en 1997, se comprometa a reducir sus emisiones de dióxido de carbono.

A su vez los integrantes de la Secretaría de cambio climático tienen por delante la tarea de incluir en la política ambiental mundial a las cinco grandes economías emergentes, China, India, Brasil, Sudáfrica, México, las cuales emiten buena parte del gas invernadero que contamina la atmósfera.

De acuerdo a Reid Detchon, integrante del grupo de las Naciones Unidas “Energía y Clima”, es imprescindible incluir a los países tercermundistas en la mesa de diálogo que diseñará el nuevo pacto ambiental que reemplazará al Protocolo de Kyoto.

Audio Reid Detchon: “Los países pobres cuyos climas están cambiando, cuya agricultura está fracasando, y que ven como crece el nivel del mar y afecta a sus poblaciones costeras, esos países también tienen que estar sentados en la mesa, no solo los países desarrollados porque de otra manera no seria justo.”

En este sentido, diferentes grupos ecologistas advirtieron sobre el posible fracaso del diálogo en Poznan, señalando que las naciones industrializadas se resisten a fijar medidas a largo plazo para reducir la emisión de gases, a menos que los países emergentes realicen sacrificios similares.

Por su parte, los países menos industrializados consideran que son las potencias, y no ellos, quienes tienen la culpa de que el calentamiento global del planeta haya crecido notoriamente en estos últimos años.

En este aspecto se expresó el Presidente Boliviano, Evo Morales, señalando que para poder lograr salvar el planeta es necesario terminar con un sistema capitalista que sólo engendra destrucción y egoísmo.

Audio Evo Morales: “Si queremos salvar de verdad el planeta, hay que terminar, acabar, erradicar, si es el termino más exacto, al modelo capitalista y lograr que el norte pague la deuda ecológica, en vez que los países del sur paguen la deuda externa.”

Al igual que el año pasado en Bali, las naciones industrializadas y las emergentes se acusan mutuamente por ser los responsables de llevar al planeta a una situación límite.

Quizás lo único positivo que puede dejar la reunión de Poznan es conocer la política ambiental que adoptará el Presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama.

De llegar a cristalizarse la decisión de Obama, quien afirmó que intentará disminuir la dependencia de EEUU en relación a los combustibles fósiles, renacerá la esperanza de aquellos que buscan crear un nuevo pacto ambiental que suceda al Protocolo de Kyoto, el cual expira hacia fines del 2012.

Diarios en Bicicleta

Resumen “Diarios en Bicicleta - El Programa”

Jueves 4 de Diciembre 19hs
FM 91.7 Radio Estación Sur – La Plata


Boletín Informativo
Presidente ecuatoriano emprendió viaje a Irán
Nuevas investigaciones en Bolivia por masacre de Pando
Quieren interrogar a presidente peruano

El cambio climático
Informe: “Preocupación en el mundo por el cambio climático”

Propuesta de reforma constitucional en Venezuela que permitiría la reelección continua presidencial

Elecciones regionales en Venezuela

Informe para escuchar
"Esta gran victoria socialista es una señal muy fuerte. El pueblo me está indicando: Chávez sigue por el mismo camino", manifestó el presidente de Venezuela luego de los resultados electorales. Fuente:AP

Audio Hugo Chávez: “Democracia participativa, democracia protagónica, un pueblo que en estos últimos diez años ha votado casi todos los años: elecciones regionales, locales, nacionales, referendas. Es un pueblo, una sociedad que se ha acostumbrado a una participación, a ser tomada en cuenta en una democracia vigorosa.”

En unas elecciones históricas, en las que concurrió a las urnas un 65 % del padrón electoral, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se quedó con 17 de las 22 gobernaciones puestas en juego el pasado 23 de noviembre.

En algunos estados las diferencias a favor del chavismo fueron abrumadoras. Éste es el caso de Monagas, Trujillo, Lara y Vargas donde los candidatos del Presidente Hugo Chávez obtuvieron índices superiores al 60 % de los votos. Asimismo el partido socialista unido se quedó con el 80 % de las alcaldías, es decir ganó en 265 sobre un total de 327.

De acuerdo al Secretario General del Partido Comunista, Oscar Figuera, lo sucedido el pasado domingo reafirma el liderazgo bolivariano de Chávez. Sin embargo, también abre un interrogante a raíz del triunfo de la oposición en los centros demográficos más grandes.

Audio Oscar Figuera: “Los resultados vienen a demostrar por un lado, obviamente, la fortaleza también del liderazgo del presidente Chávez, ese liderazgo en general sale fortalecido, pero también hay que señalar y hay que evaluar que ha pasado en zonas de alta concentración poblacional, donde sectores de la oposición han obtenido réditos electorales.”

Queda claro, de esta manera, que no fueron todas “rosas” para los partidarios de la Revolución bolivariana. La oposición chavista, a pesar de perder dos estados en relación a las elecciones del año 2004, logró llegar al poder en cinco departamentos fuertemente poblados y ricos económicamente: Zulia, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Carabobo.

En este sentido, el gobernador electo de Miranda, Henrique Capriles, resaltó la importancia de su triunfo en el departamento del oriente venezolano.

Audio Enrique Capriles: “Nosotros tenemos uno de los estados mas importantes del país, que forma parte además de la ciudad capital, cuatro municipios de Caracas están dentro del estado Miranda, es un estado políticamente, económicamente, estratégico de muchísima importancia.”

En la madrugada del lunes Hugo Chávez reconoció la victoria de los gobernadores opositores, así como la del nuevo alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma.

Pero les exigió mantenerse en el cauce democrático, y que, así como él los reconocía a ellos, ellos tenían que reconocerlo a él como Presidente.

Audio Hugo Chávez: “Yo tengo aquí diez años ya casi, he ganado, he perdido, gobernaciones, alcaldías. Y lo que he hecho siempre, cada vez que hay un proceso electoral, y ganan de distintos partidos de oposición, de esos centenares de partidos y grupos, una alcaldía por allá, por mas pequeña que sea por mas grande que sea, una gobernación por allá, extenderles esta mano y esta otra, y esta buena voluntad, para pedirles que por favor, se olviden de las locuras, que no se dejen manipular, que no se dejen empujar por los caminos de la locura, por los caminos de la desestabilización para llenar al país de violencia.”

Según los analistas internacionales, el voto “castigo” hacia el oficialismo registrado en algunos departamentos de Venezuela no tiene que entenderse como un síntoma de disconformismo hacia el líder de la Revolución Bolivariana, sino más bien como un reproche hacia los funcionarios municipales chavistas que hicieron mal las cosas.

En este sentido, haciendo un balance de lo sucedido el fin de semana, el propio Chávez señaló que habrá que hacer autocrítica donde sea necesario.

No obstante hizo hincapié que el mapa electoral sigue “vestido de rojo”, y que las elecciones del pasado 23 de noviembre “ratifican el camino hacia el socialismo” elegido por la mayoría de los venezolanos.

Diarios en Bicicleta

3 dic 2008

A pesar de las dificultades, Lugo se muestra confiado en poder implementar su plan de gobierno reformista

Diarios en Bicicleta

Aunque realizó una profunda autocrítica de sus primeros 100 días de gobierno, Fernando Lugo se muestra confiado en la cristalización del proceso de cambio en Paraguay: Fuente: Jose Cruz, Agencia Brasil

Hace pocos días se cumplieron los cien primeros días de gestión de Fernando Lugo al mando de la Presidencia en Paraguay. Esto inmediatamente hizo que aparezcan los primeros “balances” sobre la administración que esta llevando adelante el denominado cura de los pobres.
Según el obispo de Ñeembucú, Mario Melanio Medina, en la sociedad paraguaya existe la sensación de que “los que acompañaron al presidente Lugo, para el triunfo electoral del pasado 20 de abril, no quieren el cambio”. Asimismo agregó que mucho menos lo van a desear aquellos que “están empotrados en las instituciones públicas y que siguen haciendo de las suyas, como antes”.
De acuerdo al clérigo es necesario hacer cambios estructurales en el poder Judicial, respondiendo de esta manera a uno de los históricos reclamos enarbolados por las comunidades campesinas e indígenas del país.
“Lo que dice el pueblo y lo que quiere el pueblo se debe ir realizando para que se limpien las instituciones, para que sean lugar de comunión afectiva y efectiva”, señaló monseñor Medina.
El mismo Fernando Lugo, en una conferencia realizada desde Casa de Gobierno que sirvió de balance de lo hecho hasta el momento, afirmó que “posiblemente tendríamos que haber aprovechado mejor el tiempo… Pasaron 100 días y quizás no nos hemos lanzado con más eficiencia y audacia hacia los cambios que la ciudadanía requiere".
No obstante esta situación, el Mandatario se mostró confiado de poder implementar el plan de gobierno reformista que le permitió llegar al poder en las elecciones del pasado 20 de abril, interrumpiendo de esta manera una hegemonía de más de seis décadas del partido colorado en Paraguay.
Lugo resaltó que durante el 2009 su gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, prevé realizar inversiones viales por concepto de 427 millones de dólares.
“Esto apunta a facilitar la comunicación entre comunidades, lo que determinará al mismo tiempo una mayor generación de empleo”.
El Jefe de estado paraguayo también enfatizó que su gobierno aspira a construir un sistema de salud que asista efiscamente a todos los paraguayos por igual. En este sentido el ex obispo anunció que para el primer trimestre del año que viene todas las regiones del país contarán con un consejo regional encargado de sistematizar y organizar los fondos enviados por la Nación. “De esta manera la descentralización de la salud dejará de ser un anhelo”.
Por último Fernando Lugo se refirió a uno de sus principales apuestas políticas: concretar con Brasil la renegociación del tratado binacional que dio origen a la represa de Itaipu.
El mismo estipula que toda la energía que Paraguay no utiliza debe ser vendida a Brasilia a un precio considerablemente inferior de los valores del mercado. Lugo pretende terminar con esta injusta situación, ya que considera que son muy pocas las ganancias que su país obtiene producto de la venta de energía al “coloso norteamericano”.
No obstante que Lula da Silva parece no tener ninguna intención en acceder a una renegociación del contrato de Itaipu, el mandatario paraguayo remarcó que su gestión luchando para alcanzar “un posicionamiento digno ante las autoridades pares de los vecinos Brasil y Argentina y una reivindicación de todos nuestros derechos paritarios sobre la explotación de los recursos naturales, serán posturas invariables en relación a Itaipú y Yacyreta".
Asimismo anunció que “el año 2009 pretende marcar el hito del inicio de las obras de la nueva central hidroeléctrica sobre el Brazo Aña Cuá en Ayolas. Esta obra supondrá una inversión altamente importante y dinamizadora de la economía durante los 4 años de su ejecución".
En fin de cuentas, a pesar de que ciertos sectores de la alianza que le permitió a Lugo llegar al poder en Abril no tengan muchas intenciones de cristalizar un cambio profundo en la estructura socioeconómica de Paraguay, el Presidente Fernando Lugo- ya con 100 días de gobierno a cuestas- se muestra comprometido en llevar adelante un proceso de cambio en su país.
Sin dudas que la tarea no es nada fácil, ni se puede realizar de un momento a otro, sobre todo teniendo que el país latinoamericano recién despierta de una férrea hegemonía llevada adelante por el partido colorado durante más de seis décadas.
La erradicación de los vicios de “tiempos pasados”, sobre todo la corrupción que aún prevalece en las instituciones públicas, son hoy en día el gran desafío que tiene Lugo por delante. Sin dudas una tarea difícil, pero no imposible…

Diarios en Bicicleta

2 dic 2008

En sus últimos días de gobierno, George W. Bush arremete contra Evo Morales

Diarios en Bicicleta

Evo Morales calificó de "venganza política" la decisión adoptada por George Bush. Fuente: Bernardo Serrano

"Cumplimos mejor que Colombia y Perú, ahí están los datos, esto es venganza política porque no compartimos con el capitalismo, con guerras provocadas (...), con el libre mercado".
El Presidente Boliviano, Evo Morales Aima, salió a criticar fuertemente la decisión unilateral del gobierno estadounidense de George W. Bush de suspender a partir del próximo 15 de diciembre la ley de preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas (ATPDEA).
Utilizando el argumento de que la nación del Altiplano no “colaboró” activamente en la lucha contra el narcotráfico, la Casa Blanca ordenó la suspensión de las ventajas arancelarias que anualmente otorga a aquellos países andinos que combaten el narcotráfico y las plantaciones ilegales de coca.
Para desmentir lo sostenido desde Washington, Evo Morales dio una conferencia de prensa en el Palacio Quemado para resaltar los logros antinarcóticos logrados en su gestión, por intermedio de una política que en vez de utilizar la coacción, emplea el consenso.
Gracias a la denominada “racionalización orgánica”, la cual se lleva exitosamente adelante gracias a una negociación constante con los sindicatos cocaleros del Chapare, el gobierno boliviano ha logrado erradicar más de cinco mil hectáreas ilegales de cultivo. Asimismo, en los 11 meses transcurridos del 2008, se incautaron alrededor de 27 toneladas de cocaína.
Morales se mostró extrañado de que Bolivia haya sido el único país andino “desertificado”(o sea que se quedo sin ATPDEA), sobre todo teniendo en cuenta que La Paz esta teniendo mejores resultados en el combate a las drogas en relación a Colombia y Perú, dos estrechos aliados de Washington en la región.
Según datos de las Naciones Unidas dados a conocer por el líder indígena, durante el año 2007 los cultivos ilegales de coca en Colombia treparon a 100.000 hectáreas, en Perú a más de 50.000, mientras que en el territorio boliviano sólo se registró un excedente de 28.000 hectáreas.
"Como se ve, es totalmente falso que el gobierno boliviano no haya cumplido…Por tanto, queda al descubierto las verdaderas intenciones de un gobierno que no quiere aceptarnos por pensar diferente”, afirmó el Mandatario latinoamericano.
A estas críticas se sumó el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien-no obstante reconoció que la iniciativa de la administración Bush era “previsible- calificó al castigo comercial estadounidense como un “acto de prepotencia y agresión”.
"Ese es el costo que estamos pagando como país por defender la construcción de relaciones económicas equilibradas que no subordinen el mercado a la obediencia y a la esclavización política de una nación", agrego García Linera.
Para intentar limitar el impacto de la suspensión del ATPDEA, sobre todo en los sectores textiles los cuales sin dudas serán los más afectados con la medida, la semana pasada el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) creó un fondo especial de ocho millones de dólares para financiar los impuestos arancelarios que los exportadores bolivianos ahora deberán pagar para poder entrar al mercado estadounidense.
En este sentido el embajador para temas de integración y comercio, Pablo Solón, hizo hincapié en que no se verá perjudicado el futuro de las empresas del país como consecuencia de la perdida del ATPDEA.
El funcionario resaltó que Venezuela ya se comprometió a comprar productos textiles bolivianos por mas de 47 millones de dólares, una cifra importante teniendo en cuenta que las ganancias anuales de Bolivia producto de la ley de preferencia andina oscilaba los 22 millones de dólares.
El Presidente Evo Morales también esta realizando gestiones para que los artículos bolivianos accedan a nuevos mercados internacionales, como Venezuela, México, Brasil, Irán, China, etc.
Sin dudas la decisión de George W. Bush-de suspender el ATPDEA- tiene motivaciones políticas, pretende imponer miedo en el sistema productivo boliviano justo en momentos en que la nación del Altiplano vive un momento trascendental para el futuro del proceso de cambio que lidera Evo Morales: el referéndum constituyente que se llevara a cabo el próximo 25 de enero.
En contra de lo que la Casa Blanca pretendía, el gobierno boliviano respondió a la agresión con tranquilidad, profundizando aún más su política económica soberana que aspira a construir una sociedad más justa para todos los bolivianos y bolivianas.

Por Matias Mongan

28 nov 2008

¿Peligra el futuro de la Comunidad Andina de Naciones?

Informe para escuchar
Hacé clic acà

Los integrantes de la Comunidad Andina de Naciones no logran ponerse de acuerdo. Fuente: Archivo

Las negociaciones para alcanzar un tratado de libre comercio (TLC) entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) han provocado una fuerte tensión en la región andina.

Luego de meses de discusiones y ante la dificultad de alcanzar “posiciones comunes”, el pasado 11 de Noviembre la Unión Europea expresó su deseo de materializar de manera individual el tratado comercial con Perú y Colombia.

El ministro de comercio colombiano, Luís Plata, explica las razones de la decisión adoptada.

Audio Luís Plata: “Aquí hay dos visiones, hay una visión que compartimos Colombia y Perú, donde queremos negociar todas las disciplinas y avanzar rápidamente; y una negociación compartida por Bolivia y en un menor grado por Ecuador, donde tienen recelos a ciertos temas, el comisionado dice ustedes tienen que encontrar una posición conjunta o tenemos que buscar una manera para que podamos negociar independiente los que queremos avanzar mas rápidamente, y los países que van a excluir, o quieren excluir parte de la relación o que desean ir a un paso mas lento.”

Esta decisión dejó a un lado del acuerdo a Bolivia y Ecuador, los otros dos integrantes de la Comunidad Andina.

La canciller ecuatoriana, Maria Isabel Salvador, acusó a los Presidentes de Perú y de Colombia de no cumplir el compromiso adquirido por los mandatarios andinos en la última cumbre de la CAN realizada el pasado mes de octubre en Guayaquil.

Por su parte el presidente boliviano Evo Morales lamentó que ciertos “gobiernos” tengan la intención de “desintegrar” la CAN e instó al mandatario de Ecuador, Rafael Correa, a convocar una reunión extraordinaria de cancilleres para debatir sobre la polémica suscitada.

Audio Evo Morales: “Yo quiero pedir de manera pública a la Unión Europea: respetar los acuerdos que tenemos internamente, acuerdo de negociación de bloque a bloque, acuerdos donde decidimos hacer un esfuerzo de un encuentro de los presidentes con el presidente de la Unión Europea y definamos ahí, y quiero pedir a los presidentes de la región andina de algunos gobiernos que no sean responsables de la desintegración.”

Morales señaló que su gobierno, junto con los movimientos sociales de la región andina, batallarán para lograr un “comercio justo” entre los bloques regionales.

En este sentido, el ex congresista peruano Javier Díaz Canseco denunció las desigualdades económicas inherentes al acuerdo comercial.

Audio Javier Díaz Canseco:
“Hemos venido acompañados de dirigentes campesinos, de indígenas, que representan la preocupación de los campesinos peruanos y latinoamericanos frente a la competencia desleal que puede instaurar un acuerdo entre la Unión Europea y América Latina que permita que productores subsidiados por sus estados compitan deslealmente con productores nacionales, carentes de crédito, de apoyo tecnológico, y de condiciones adecuadas para una competencia de ese estilo.”

A esta crítica se sumo el propio Rafael Correa, poniendo en evidencia la “doble moral” que en ciertos momentos pregona la Unión Europea.

Audio Rafael Correa: “Qué tenemos que hablar, con una unión de países que criminalizan a los migrantes, qué tenemos que hablar, qué difícil sería hablar, entonces vamos a hablar solo de negocios haciéndonos la vista gorda con los derechos humanos, haciéndonos la vista gorda con esa doble moral de la Unión Europea.”

Los representantes de los distintos gobiernos se culparon entre sí por el fracaso de la negociación con la Unión Europea, profundizando cada vez más las grietas entre Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

Vale recordar que las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Quito están rotas desde el pasado 1 de marzo, cuando el ejército colombiano violó la soberanía territorial ecuatoriana para dar de baja al número dos de las FARC, Raúl Reyes.

Asimismo son conocidas las diferencias políticas entre Evo Morales, quien pregona una política estatista y soberana, y Alan García, un mandatario con pasado de izquierda que ahora ha sucumbido ante los “encantos” del libre mercado.

Estas diferencias han llevado a profundizar los encontronazos entre Lima y La Paz.

La Comunidad Andina de Naciones, un bloque regional creado el 26 de mayo de 1969, parece estar viviendo uno de los peores momentos de su historia.
Las divergencias internas entre sus integrantes, amenazan con poner en peligro el futuro del bloque regional latinoamericano.

Resumen “Diarios en Bicicleta - El Programa”

Jueves 27 de Noviembre 19hs
FM 91.7 Radio Estación Sur – La Plata


Boletín Informativo
Bolivia expresa su indignación y califica como ataque de Bush el retiro de ATPDEA.
Medvedev y Chávez dan inicio simbólico a maniobras navales conjuntas.
Continúa la tensión postelectoral en parlamento nicaragüense.

Elecciones regionales en Venezuela
Informe: “Elecciones regionales en Venezuela”

Los derechos de los niños y la baja de la edad de imputabilidad

El reclamo de las comunidades indígenas colombianas
Entrevista a Luis Évelis Andrade Casama, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Lo podes escuchar Hacé clic acá

24 nov 2008

Continúan los chispazos entre Brasil y Ecuador

¡Aquellos tiempos felices! A raíz de la crisis diplomática desatada, se profundizan cada vez más las diferencias entre Lula y Correa. Fuente: flickr.com

Se profundiza cada vez más el conflicto diplomático entre Ecuador y Brasil. A tal punto que Brasilia el pasado viernes decidió llamar a consultas a su embajador en Quito, Antonio Marquez, debido a la decisión del gobierno de Rafael Correa de no pagar el crédito por 280 millones de dólares contraído en su momento con el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES).
El gobierno de Rafael Correa, quien actualmente está llevando adelante una auditoria integral de la deuda externa ecuatoriana de las últimas tres décadas, impugnará en los próximos días ante una corte de arbitraje internacional en París el pago del préstamo contraído con el BNDES. El presidente Correa alega que su administración no debe hacerse cargo de esa deuda, ya que el dinero fue entregado íntegramente a la empresa brasileña Odebrecht para la construcción de una represa hidroeléctrica en la región amazónica.
Como se encontraron diversas irregularidades en la edificación de la represa, es más la misma dejó de funcionar sólo un año después de su puesta en funcionamiento, el gobierno ecuatoriano –aduciendo "incumplimiento de contrato”- decidió la expulsión de la constructora Odebrecht.
Esta iniciativa desató una crisis diplomática con el gobierno de Lula Da Silva. A tal punto que este último como forma de protesta decidió suspender una visita a territorio ecuatoriano- para así discutir la posibilidad de cooperar en la construcción de carreteras- del Ministro de Transportes, Alfredo Nascimento.
A pesar de esto, el Presidente Rafael Correa se muestra firme en su posición y ha expresado en más de una ocasión que seguirá defendiendo en todos los ámbitos posibles los intereses de Ecuador.
"Brasil nos retira el embajador, nos duele mucho esa medida, como se lo hemos dicho al presidente Lula da Silva. La respetamos, no la compartimos, pero nosotros no claudicaremos en intereses del país cueste lo que seguir defendiendo los cueste”.
A su vez en relación con la polémica surgida ante la decisión de recurrir al arbitraje internacional para resolver el conflicto por el préstamo del BNDES, el Mandatario manifestó no entender porque” tiene que haber un incidente diplomático por algo que es un problema netamente comercial y financiero (...) No tenemos por qué pelearnos con Brasil, pero si ese es el caso, que la responsabilidad la asuma cada quién".
Para rematar hizo hincapié en que es común que en caso de controversias comerciales se recurra al arbitraje de Paris, no es que “hemos suspendido el pago, ni nada por el estilo”.
No obstante esta aclaración, el gobierno brasileño salió a castigar fuertemente a la medida adoptada por Rafael Correa.
El presidente Lula Da Silva no sólo ordenó el inmediato retiro de su representante diplomático en Ecuador, se trata de la primera vez desde el fin la “guerra de la Triple Alianza” que Brasil llama a consultas a un embajador en un país sudamericano, sino que de acuerdo a dichos del canciller Celso Amorim también se “tomaran otras acciones tendientes a examinar la cooperación con Ecuador”.
Lo que más molestó en los altos estratos de poder del gobierno brasileño fue la forma como Correa hizo público la decisión de concurrir al arbitraje internacional para así resolver el conflicto suscitado a raíz del préstamo del BNDES, en un acto público, televisado, y sin antes haber consultado a Brasilia.
De acuerdo al asesor presidencial en asuntos exteriores, Marco Aurelio García, la posición adoptada por Ecuador abre una crisis “seria” que amenaza con poner en jaque al sistema de préstamos entre los países latinoamericanos.
“Esta decisión de Ecuador puede tener un efecto de demostración para toda la región. Puede comenzar a erosionar la confiabilidad en los contratos…Si hay un falta de respeto al sistema de convenios de créditos recíprocos no es apenas la relación entre Ecuador y Brasil la que será afectada, es el conjunto de convenios recíprocos de crédito de América Latina que de cierta manera quedarán bloqueados”, afirmó García a la cadena televisiva Globonews.
A pesar de la posición tremendista del gobierno de Lula, lo cierto es que el Rafael Correa no ha incurrido en ningún exceso o arbitrariedad manifiesta.
Es indudable que el Presidente ecuatoriano se ha equivocado en la forma de hacer público el anuncio, pero al fin y al cabo lo único “malo” que ha hecho su gobierno “es pedir un arbitraje de acuerdo con el contrato para que sea el árbitro el que decida si el contrato es legal”.
“Si un problema comercial-financiero lo quieren convertir en un incidente diplomático, es responsabilidad exclusiva de Brasil”, afirmó tajantemente Correa.
Como conclusión podemos decir que las políticas soberanas implementadas por ciertos gobernantes latinoamericanos parecen molestar a los intereses brasileños en la región.
Por ejemplo la nacionalización de hidrocarburos llevada adelante por Evo Morales en Bolivia perjudicó notablemente las extraordinarias rentas de la empresa estatal brasileña Petrobras.
Un conglomerado petrolero que supo tener bajo su control buena parte del negocio hidrocarburifero en el Altiplano, gracias a la política entreguista del padre de las privatizaciones bolivianas: Gonzalo Sánchez de Losada.
Luego de momentos de tensión, Petrobras finalmente renegoció los contratos y terminó cediendo el monopolio del negocio gasifero a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Otro dolor de cabeza para Lula es el histórico reclamo del gobierno paraguayo de Fernando Lugo, que apunta a lograr una modificación del tratado que dio origen a la represa binacional de Itaípu.
Por intermedio de la misma, el “coloso latinoamericano” se garantiza- a un muy módico precio- un importante caudal energético necesario para desarrollar su cada vez más incipiente aparato productivo.
Y para terminar ahora se desató este conflicto con Ecuador. Sería bueno preguntarse si el escenario que acabamos de describir representa un peligro latente para el férreo subimperialismo que Brasil ha llevado adelante en la región, sobre todo sobre los países más “pequeños” de Latinoamérica.
Solo el tiempo nos permitirá saber que va a pasar y como el gobierno de Brasil va a actuar para confrontar la “amenaza” que puede hacer peligrar sus intereses estratégicos en Latinoamérica.

Diarios en Bicicleta

21 nov 2008

Resumen “Diarios en Bicicleta - El Programa”

Jueves 20 de Noviembre 19hs
FM 91.7 Radio Estación Sur – La Plata

Boletin Informativo
Contendientes dan impulso final para los comicios venezolanos
Bolivia será declarada libre de analfabetismo
Lluvias agravan situación hidrológica en el oriente de Cuba

Conflicto entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea
Informe:“¿Peligra el futuro de la Comunidad Andina de Naciones?”

Marcha de las comunidades indígenas en Colombia
Entrevista a Luis Évelis Andrade Casama, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

18 nov 2008

Luego de la reunión del G-20: ¿Se abre un nuevo mapa de la geopolítica mundial?

Diarios en Bicicleta

Lula fue uno de los grandes "ganadores" de la cumbre del G-20.

El Presidente brasilero Lula Da Silva remarcó que para poder hacer frente a la crisis internacional, generada a raíz de las irresponsabilidades de los países ricos, su país incentivará el mercado y le dará aún mayor impulso a las inversiones previstas en el Programa de aceleración económica (PAC), el cual se basa en tres pilares fundamentales: el estado federal, la banca pública y las empresas estatales.
“Todo el esfuerzo (de los países emergentes), resultante de la fuerte movilización social y política en nuestros países está hoy amenazado por una crisis que creemos que nació en los países centrales. Es fruto de la ganancia de irresponsables especuladores y de la absoluta falta de mecanismos de regulación de los mercados”.
Sin dudas Lula fue uno de los principales “ganadores” de la cumbre del G-20 realizada el fin de semana pasado en Washington. Primero porque concurrió a la cita sabiendo que a diferencia de las economías de las naciones “desarrolladas” (que se contraerán un 0,1% en el 2009, según estimaciones del Banco Mundial), Brasil el año que viene crecerá alrededor de un 4,5 %.
En este sentido el mandatario, quien coyunturalmente ocupa el liderazgo rotativo del G20, remarcó que el crecimiento ya está cayendo notablemente en Alemania, España y Francia, “nosotros no queremos que el desempleo llegue a América latina, que llegue a Brasil, sobre todo porque nuestra economía está más preparada que las economías de ellos".
Otra “victoria” de Lula y de los demás países emergentes, quienes como consecuencia de la crisis financiera internacional dejan Washington como agentes económicos y políticos de primer orden, es haber logrado introducir en el comunicado final de la reunión las críticas realizadas por los líderes latinoamericanos a la irresponsable lógica financiera inherente al esquema neoliberal.
“Políticos, reguladores y supervisores, en algunos países avanzados, no han apreciado adecuadamente ni han sabido responder a los riesgos acumulados en los mercados financieros, ni han sabido mantenerse al corriente de la innovación financiera, ni han tomado en consideración las ramificaciones sistemáticas de acciones reguladoras domésticas”, señala el comunicado emanado de la reunión del pasado fin de semana.
A esta cita concurrieron no sólo los siete países más industrializados del planeta-Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón e Italia-, sino también la Unión Europea(UE) como bloque y las denominadas “potencias emergentes”: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
El Primer Ministro inglés describió al nuevo reparto de poder y responsabilidades dentro del mapa geopolítico mundial como “el doloroso alumbramiento de un nuevo orden global”.
A pesar de la nueva correlación de fuerzas, en donde parece haberse logrado el consenso sobre la necesidad de que el Estado controle y regule el mercado financiero, el Presidente de México, Felipe Calderón, continua enarbolando las “bondades” del libre mercado.
"Se necesita ahora más que nunca más mercado y más economía global, más comercio y más inversión global…El consenso es que debe fortalecerse el mercado y para eso debe fortalecerse el Estado, aunque parezca paradójico”, aseveró el mandatario mexicano.
Para finalizar Calderón concluyó que para poder sobrepasar el escenario de crisis actual es “indispensable” que se de un impulso contundente a las negociaciones de la Ronda de Doha, en el marco de la Organización Mundial de Comercio.
Una posición similar ha tomado el Presidente saliente de los Estados Unidos, George W. Bush. A pesar de que la economía estadounidense ya entró oficialmente en recesión y que el déficit fiscal de su gobierno oscila los 500 mil millones de dólares, Bush continúa haciendo una apasionada defensa del libre mercado.
Gracias a su intervención en la reunión de Washington finalmente se estableció que, a pesar de las severas críticas hacia el modelo financiero actual, que el mundo se continuará rigiendo por los designios del libre comercio.
O sea de ahora en más el capitalismo estará más vigilado y se apuntará a “refundar” a los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Asimismo la Casa Blanca logró obstaculizar la iniciativa que buscaba la creación de controladores supranacionales, una propuesta que era impulsada por el gobierno francés de Nicolás Sarkozy.
La Casa Blanca, la cual representa a las grandes corporaciones financieras trasnacionales que se han enriquecido compulsivamente en estos últimos tiempos a través de maniobras especulativas, parece no querer dar al brazo a torcer. Se niega en reconocer que la profunda crisis socioeconómica que se vive en la actualidad es producto de los efectos producidos por el consenso de Washington.
Esa doctrina económica ha llevado a poner en evidencia las fragilidades del sistema. A tal punto que ahora “los poderosos” tienen que pedir la ayuda de las naciones emergentes para poder mejorar sus pertrechas economías.
Hoy en día quizás el único país con capacidad de poder ayudar a otras economías en apuros es China. Con unas reservas estimadas en unos 2 billones de dólares, el gigante asiático presentó previamente a la reunión de Washington un paquete económico calculado en $586.000 millones de dólares, una partida destinada principalmente a inversiones en infraestructura y obras públicas. De esta manera Pekín pretende mantener su mantenido crecimiento económico, según estimaciones del BM el año que viene- a pesar de la recesión mundial- China crecerá alrededor de un 8,5%.
Este ambicioso plan económico presentado por el Presidente Hu Jintao, todavía no ha podido ser imitado en una potencia como los Estados Unidos, la cual está inmersa en una plena transición de poderes presidenciales. En este sentido el flamante Presidente electo, Barack Obama, ya señaló que en caso de que la gestión Bush no active este plan de salvataje para la economía antes del 20 de enero del 2009, su primera medida de gobierno apuntará justamente a incentivar la obra pública en todo el territorio estadounidense.

Por Matías Mongan

15 nov 2008

Comunidades argentinas repudian la minería de oro a cielo abierto

Diarios en Bicicleta
Las comunidades argentinas afectadas por la minería a cielo abierto de distintos lugares del país se concentraron del 3 al 7 de noviembre en la Plaza del Congreso de la ciudad de Buenos Aires. Allí realizaron ayuno e instalaron una carpa donde proyectaron imágenes de las distintas asambleas.
Los manifestantes repudiaron el seminario internacional sobre minería aurífera, conocido como "Argentina Oro 2008", que se realizó el 5 y 6 de noviembre en Capital Federal. Dicho encuentro reunió a las empresas de capitales extranjeros, las mismas que son repudiadas por los pueblos porque los contaminan tras la extracción de oro a cielo abierto con cianuro.
La finalidad de toda la protesta consiste en hacer visible el problema de la minería, lo que también incluyó, frente al Hotel Emperador donde se desarrolla el Foro, un escrache organizado por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que reúne más de 300 asambleas de todo el país.
En Argentina existen más de 100 proyectos instalados en toda la cordillera, por lo que la explotación minera es un gran negocio para las empresas privadas extranjeras, pero con un costo altísimo para la población y el medio ambiente.
La minería de oro con lixiviación de cianuro tiene importantes impactos ambientales y sociales, como lo señalan las fuentes independientes de los lugares donde se han instalado las minas. La minería de oro a cielo abierto puede desplazar a comunidades enteras, contaminar el agua potable, dañar la salud de los trabajadores y causar graves daños al medio.
Entonces el costo para producir un objeto de oro es mucho más grande que lo que vale el metal en sí. Por ejemplo la fabricación de un anillo de oro genera 20 toneladas de desechos.

Las comunidades rechazan la minería a cielo abierto por la grave contaminación que genera la explotación. Fuente: Archivo

En toda la cordillera se han asentado estas empresas que escapan de sus propios países, donde las leyes prohíben este tipo de explotación por considerarla muy contaminante. Se ubican en Argentina porque la legislación nacional lo permite y les brinda importantes privilegios, lo que sumado a la falta de controles por parte del estado entorno a la contaminación, contribuye a que sea un gran negocio para estos empresarios.
Los cambios en la legislación nacional de la década del 90, durante el gobierno neoliberal de Carlos Menem, facilitaron este tipo de explotaciones, y aumentó considerablemente el número de empresas de capitales extranjeros. Además otro incentivo es que en el mercado mundial el precio internacional del oro se cotiza en altos costos.
La sanción de la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y sus modificaciones de 1999 y 2001, y el Acuerdo Federal Minero hizo que Argentina se convirtiera en un foco de atracción para estas empresas.
Aquellos legisladores votaron varias disposiciones para atraer capitales extranjeros que no sólo disminuían la carga impositiva sobre la minería sino que la transformaron en una actividad netamente exenta.
Entre otras medidas, tiene una doble deducción de los gastos por la explotación (deducen el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad del proyecto del cálculo del impuesto a la ganancia por la ley minera, y también lo deducen de la ley de impuestos a las ganancias.), devolución del IVA a la exploración y estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años.
También poseen amortización acelerada de sus bienes, exenciones de aranceles y tasas aduaneras, deducción de gastos de conservación del medio ambiente (hasta un 5% del monto total de gastos de extracción y procesamiento), exención de ganancias, el tope fijado de regalías es un 3%, devolución anticipada y financiamiento del IVA, exención de contribución sobre la propiedad minera y exención a gravámenes como los ingresos brutos. Tienen un 100% del impuesto a los combustibles y no deben liquidar divisas.
Un punto llamativo es que son las mismas empresas las que informan sobre la cantidad exportada y no este dato no es controlado por ningún organismo del estado. Además, no tiene ningún arancel de retención a la exportación, y si la misma se realizara a través de puertos patagónicos obtienen un reembolso de un 5 por ciento del total.
El gobierno de Néstor Kirchner también avaló esta legislación como lo expresó en la presentación del Plan Minero Nacional del año 2004 “el sector minero argentino es uno de los pocos que durante la década del '90, con cambios importantes en la legislación, empezó a tener un principio y un punto de inflexión que le permitió avizorar un destino estratégico diferente. Nosotros lo pudimos ir percibiendo en distintos lugares de la Argentina y hasta la profundización del proceso de recesión, de depresión en la Argentina, el sector minero fue mostrando en sus distintos aspectos un crecimiento casi permanente.” Mientras tanto, el gobierno de su esposa Cristina Fernández de Kirchner continúa con la misma línea por lo que no se espera que produzca ningún cambio. Además, referentes de las comunidades afectadas sostienen que parte de la campaña electoral de Cristina fue sustentada con fondos de la empresa minera Barrick Gold.

Contaminación por utilización de cianuro

Muchos expertos han manifestado a través de diferentes estudios ambientales que este tipo de explotación minera es altamente contaminante porque utiliza grandes cantidades de cianuro.
El procedimiento de explotación se denomina “minería a cielo abierto por lixiviación de cianuro” y consiste en remover la capa superficial de la tierra, ya que utilizan maquinarias modernas que permiten remover montañas enteras en pocas horas. Esta es una actividad industrial muy agresiva para el medio ambiente y la sociedad, por las grandes cantidades de cianuro (que es una sustancia muy tóxica) que manipulan para recuperar el oro del resto del material removido. Además, para desarrollar todo el proceso de explotación se requiere que el yacimiento tenga grandes extensiones y que haya disponibilidad acuífera porque utilizan muchas toneladas diarias de agua potable.
La “minería a cielo abierto por lixiviación de cianuro” es una de las actividades de mayor impacto ambiental que genera impactos sociales y ambientales de corto, mediano y largo plazo. En el área explotada por lo general quedan grandes cráteres en el paisaje, por lo que produce la destrucción irreversible de ambientes nativos, la contaminación del aire, la afectación de las aguas subterránea y superficiales, impacto sobre la fauna y flora, cambios en el microclima y daños a las poblaciones.
En todas las provincias donde se han instalados estas empresas vecinos autoconvocados de las comunidades se han manifestado en contra. El caso emblemático fue Esquel, donde hace cinco años pudieron parar el proyecto minero. El 23 de marzo de 2003 el pueblo de Esquel le dijo NO a la empresa canadiense Meridian Gold. Sin embargo, a pesar de la decisión que tomó la comunidad a través de las urnas, la empresa sigue operando para lograr la viabilidad del proyecto.

Los vecinos de Esquel de la provincia de Chubut rechazaron el proyecto de la empresa minera Meridian Gold. Fuente: Archivo

A continuación se mencionan algunos de los principales emprendimientos mineros en el país y las empresas que los explota, tanto en la etapa de explotación como en la de proyecto, es decir los que ya están siendo explotados y aquellos sobre los que se están haciendo estudios para ser explotados en el futuro.

Provincia de Santa Cruz:
LA JOSEFINA: Minamerica S.A,
LA MARCELINA: Fomicruz S.E,
MARTINETAS: Yamana Resources Inc,
LA MANCHURIA: Fomicruz S.E.,
MANANTIAL ESPEJO: Silver Standard y Pan American Silver Corp,
VETA MARTHA: Coeur Dálene,
CERRO VANGUARDIA: Cerro Vanguardia S.A.

Provincia de Chubut:
CORDON DE LELEQUE: Minera el Desquite S.A.,

Provincia de Neuquén:
ANDACOLLO: Cormine Sep,

Provincia de San Juan:
VICUÑA: Tenke Mining,
MOGOTE: Ima Resources Corp,
LA ORTIGA: South American Minerals,
POTRERILLOS: Ima Explorations Inc,
PASCUA LAMA: Barrick Gold Corporation,
GUALCAMAYO: MINAS ARGENTINAS S.A.,
VELADERO: Minera Argentina Gold S. A.,
CASPOSO: Intrepid Minerals,

Provincia de La Rioja:
SALAMANCA: Minas Argentinas S.A. (Ima Resource -Viceroy Resou),
VALLECITO: Golden Peaks Resources,

Provincia de Catamarca:
CONDORYACU: Cavok / Cardero Resources / Ascot.,
AGUA RICA: Northern Orion,
MINA BAJO DE LA ALUMBRERA: Minera Alumbrera Ltd,
FARALLON NEGRO: Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD).,

Provincia de Salta:
LA COLORADA: Minerp,
TACA TACA BAJO: Lumina Copper,
RIO GRANDE: Tenke Mining,
ARIZARO/LINDERO: Mansfield Minera S.A.,
DIABLILLOS: Silver St Resources,

Provincia de Jujuy:
PIRQUITAS: Silver Standard.,
MINA AGUILAR: Compañía Minera Aguilar S.A.,

Por Laura Gaetano

Resumen “Diarios en Bicicleta - El Programa”

Jueves 13 de Noviembre 19hs
FM 91.7 Radio Estación Sur – La Plata

Boletín Informativo
Comisión especial evalúa dictamen sobre la masacre de Pando
Mapuches rechazan concesión de territorio a petroleras
Prorrogan estado de sitio en Perú
Ecuador también negocia con la Unión Europea

Los cinco cubanos presos en Estados Unidos
Informe: “Por la liberación de los cinco”
Entrevista Rafael Dausa, Embajador de Cuba en Bolivia
Lo podes escuchar Hacé clic acá

La despenalización del aborto en Uruguay
Entrevista Alejandra López, Coordinadora de Mujer y Salud en Uruguay
Lo podes escuchar Hacé clic acá

Por la liberación de los cinco

Informe para escuchar

Hacé clic acá

La comunidad internacional se ha plegado a la campaña que pide la liberación de los cinco agentes cubanos detenidos irregularmente en Miami. Fuente: archivo

En septiembre de este año se cumplió una década desde que los antiterroristas cubanos conocidos como Los Cinco fueron encarcelados por el FBI por recopilar información sobre grupos anticastristas en la Florida.
Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 acusados de ser “espías” y encerrados en celdas de castigo del Centro Federal de Detención de Miami, luego de que un juez les negara la fianza.
Los Cinco fueron juzgados en la Corte Federal del Distrito Sur de la Florida, uno de los lugares más anticastristas de Estados Unidos, y acusados, entre otros cargos, de conspirar contra el gobierno norteamericano.
Los cubanos fueron condenados en diciembre de 2001, tres de ellos a cadena perpetua, luego de un juicio plagado de irregularidades, donde no hubo pruebas claras sobre su culpabilidad en las acusaciones más graves.
En reiteradas ocasiones el gobierno cubano exigió su liberación argumentando que los Cinco intentaban detener los numerosos atentados que la Isla sufrió por parte de ciudadanos norteamericanos. Raúl Castro brindó datos sobre los ataques sufridos en su país.

Audio Raúl Castro: “Todos estos años han producido 713 actos de terrorismo contra Cuba, 56 de ellos a partir de 1990, organizados y financiado desde territorio norteamericano, con un saldo de 3478 muertos y 2099 incapacitados”.

A 10 años de su encierro la comunidad internacional ha manifestado en numerosas ocasiones su repudio a un hecho que considera injusto y autoritario además de violatorio de los Derechos Humanos.
En el 2005 el Grupo de Trabajo sobre las Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas subrayó que la detención "violaba las normas internacionales y exigió un nuevo juicio".
Este año se realizó en Panamá un encuentro de parlamentarios provenientes de 15 países de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de analizar posibles acciones en favor de la libertad de los cinco.
En este sentido el presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, expresó la necesidad de reforzar las campañas de prensa para que el tema no salga de la agenda pública.

Audio Ricardo Alarcón: “Hay que abrir las puertas de los medios llamados de información, de los medios a través de los cuales la gente se entera de las cosas. Y en lo fundamental la mayoría de los grandes medios norteamericanos se mantienen cerrados ante este caso. Lograr que eso tenga seguimiento, que después de un golpe periodístico afortunado lo podemos dar, no a través del silencio sino que haya un cometario, un análisis, una referencia a eso, ahí es donde está la batalla en estos momentos”.

También Alicia Jrapko, Coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco en Estados Unidos, hizo hincapié en la necesidad de romper el muro de silencio impuesto por los medios norteamericanos.

Audio Alicia Jrapko: “El problema mayor que hemos tenido nosotros allá ha sido la falta de información de los medios de comunicación, de las corporaciones realmente, que han silenciado completamente el caso. Un caso donde tres personas son sentenciados a cadena perpetua, sin embargo la gran mayoría de los norteamericanos no conocen el caso”.

Por su parte Venezuela decidió otorgar a los cubanos la Orden del Libertador, máxima distinción del estado, en “reconocimiento a su heroísmo y a su sacrificio”.
Esta mención es también una denuncia hacia la política selectiva de Washington en relación al terrorismo. Ya que mientras los cubanos están presos por tratar de impedir acciones terroristas contra su país, Venezuela lucha desde hace cinco años sin éxito por la extradición del asesino Luis Posada Carriles, para juzgarlo por la explosión de un avión civil en 1976.

Audio manifestantes reclamando la liberación de los 5: “Exigimos que pare la persecución, que termine con el terrorismo, no más impunidad para terroristas, que se extradite a Posadas Carriles a Venezuela, y que liberen a los cinco cubanos”.

Finalmente, cabe preguntarse si con el arribo de un nuevo presidente a la Casa Blanca cambiará la política de Washington sobre este tema, considerando que Obama ha anunciado reiteradamente que no tendría problemas en sentarse a dialogar con Cuba y Venezuela.