Uniendo las fronteras de Latinoamerica




18 feb 2009

Capitales extranjeros se muestran interesados en invertir en Bolivia

Diarios en Bicicleta


Los presidentes de Bolivia y Rusia, Evo Morales y Dimitri Medvedev, juntos en el país euroasiático. Fuente: EFE

Siguiendo el lema de que “Bolivia necesita socios y no patrones”, desde que llegó al poder en el año 2006 Evo Morales se ha caracterizado por llevar adelante una política exterior activa que busca distanciar a su país del influjo de Washington.
Asimismo la medida busca posicionar a la Nación del Altiplano como un posible destino de inversiones para aquellos capitales que estén interesados en explotar las vastas riquezas naturales que posee el país sudamericano: hidrocarburos, litio, etc.
En este sentido el jefe de estado boliviano llegó el domingo 15 de febrero a Moscú para reunirse con el Presidente ruso Dimitri Medvedev y así negociar “cara a cara” un plan de inversiones de 4.500 millones de dólares que la empresa estatal de petróleos rusa Gazprom tiene pensado realizar en la industria de hidrocarburos de Bolivia.
“Tengo la esperanza que este encuentro histórico entre nuestros pueblos sentará una base para desarrollar nuestras relaciones”, afirmó un emocionado Morales.
El dirigente indígena calificó a su visita como un “acontecimiento inédito y singular", ya que argumentó que nunca en su vida “había pensado que una potencia mundial como Rusia iba a recibir al presidente de Bolivia, a veces acusado de terrorista, de narcotraficante, discriminado".
En el encuentro llevado a cabo con las autoridades del Kremlin no sólo se acordó que la poderosa Gazprom- la cual según estimaciones tiene en su poder alrededor del 15 % de las reservas mundiales de gas natural- desembolse en un futuro mediato 3.000 millones de dólares destinados a modernizar a la industria gasífera boliviana, sino que también se sellaron vínculos relacionados al ámbito técnico-militar y de control del trafico ilegal de narcóticos.
"El desarrollo de las relaciones con América Latina no es una decisión coyuntural, no es el deseo de competir con alguien, sino una opción consciente que ha hecho nuestro país… estamos preparada para una amplia cooperación con los países latinoamericanos y, por supuesto, con nuestros amigos de Bolivia", afirmó enfáticamente el Presidente ruso, Dimitri Medvedev, luego del encuentro con Morales.
Medvedev no sólo calificó a Bolivia como un "socio con perspectivas” con el que actualmente se mantiene un “dialogo político intenso”, sino que además se comprometió a ayudar al país latinoamericano en la lucha contra los cultivos ilícitos de coca.
"El acuerdo de control de tráfico ilegal de drogas contempla la realización de operaciones conjuntas, el desarrollo de los contactos profesionales y la formación y perfeccionamiento de especialistas", señala el comunicado dado a difundir luego de la finalización de la reunión entre ambos mandatarios.
Todo parece indicar que Rusia quiere ocupar el lugar que hasta el año pasado cumplía la DEA en el territorio boliviano, la cual fue echada de Bolivia por el Presidente Evo Morales a raíz de denuncias que la vinculaban con actos de espionaje político.
Aprovechando el total desapego de Estados Unidos con la región, los indicios conducen a que Rusia pretende-mediante contratos de inversión en los sectores estratégicos de las economías de las distintas naciones- imponer una activa presencia en Latinoamérica.
Un dato que no hace más que confirmar esta política, implementada por Dimitri Medvedev, es que en los últimos dos meses cuatro mandatarios latinoamericanos han visitado oficialmente Moscú. Sumado a la reciente visita de Evo, anteriormente pisaron tierras moscovitas la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, de Cuba, Raúl Castro, y el Mandatario nicaragüense, Daniel Ortega. Asimismo para abril próximo también esta planeada la visita de la presidente chilena, Michele Bachelet.
Como se ve el gigante euroasiático esta fortaleciendo cada vez más sus lazos América Latina, desafiando de esta manera al histórico predominio que los intereses estadounidenses han tenido en la región.

Morales fue a Francia en busca de capitales para explotar el litio

Como la crisis del petróleo-un recurso no renovable- no parece tener fin, muchos capitales internacionales empezaron a centrar su atención sobre las tecnologías alternativas, como por ejemplo el denominado auto eléctrico.
Para que esta iniciativa pueda salir adelante las automotrices están en la búsqueda de lugares que posean importantes reservas de litio, un mineral que será utilizado para recargar las baterías de los autos del futuro inmediato.


El presidente boliviano fue recibido por su par francés, Nicolás Sarkosy. Fuente: EFE

Ni bien llegó el martes 18 de marzo a Paris, y luego de tener una reunión con agenda abierta con su par francés Nicolás Sarkosy, el Presidente Evo Morales se reunió con ejecutivos del grupo industrial Bolloré, los cuales están interesados en explotar masivamente las reservas de litio que posee la zona donde se encuentra el salar de Uyuni (según muchos analistas, Bolivia tiene en su suelo alrededor de la mitad de las reservas mundiales de litio).
Luego del encuentro el vocero presidencial Iván Canelas, quien acompañó a Morales durante la gira- señaló que la empresa en los próximos días hará “una propuesta al Gobierno boliviano sobre la investigación, producción, industrialización y hasta la fabricación de vehículos que funcionen a baterías de litio”.
Igualmente distintos representantes del Palacio Quemado ya anunciaron que la empresa que finalmente se quede con la concesión deberá establecer una asociación estratégica con la sociedad estatal boliviana COMIBOL, para así asegurarse que queden en Bolivia los beneficios producto de la transformación de la materia prima extraída.
El gobierno boliviano enfatizó en que se tomará el tiempo necesario para decidir que hacer con sus vastas reservas de litio. No sólo el grupo Bolloré se ha interesado en llevar a cabo la explotación del mineral boliviano, sino que también otras automotrices también han mostrado su interés: Mitsubishi, Chevrolet, BMW, Toyota.
Este marcado interés por parte de los capitales extranjeros, sumado al marcado incremento que viene registrando la tonelada de litio en el mercado internacional (mientras que en el 2003 la misma costaba 350 dólares, ahora su precio oscila los tres mil dólares), sin duda que dejan bien parado a Bolivia de cara al futuro.
Los cuantiosos ingresos producto de la explotación e industrialización de sus riquezas naturales, sin duda que le permitirán al Presidente Evo Morales profundizar aún más el proceso de cambio que vive la nación del Altiplano.

10 feb 2009

Una elección clave para el futuro de Venezuela

Diarios en Bicicleta

El lider bolivariano ha realizado una fuerte campaña proselitista para asegurar el triunfo del Sí.Fuente:sonandolarevolucion.wordpress.com

El Presidente venezolano Hugo Chávez es conciente de que para poder alcanzar una contundente victoria en el referéndum popular del próximo 15 de febrero, el cual abre la posibilidad de que todos los cargos electorales puedan ser reelectos de manera indefinida, deberá luchar para revertir el abstencionismo en sus filas partidarias. Un fenómeno que llevó a que el mandatario bolivariano en el año 2007 pierda por escaso margen -51 a 49 %- una consulta similar a la que se está por realizar en los próximos días.
A pesar de que la oposición busca crear un clima de zozobra en el país, argumentando que la abrupta caída en el precio del petróleo como consecuencia de la crisis financiera internacional provocará una fuerte conmoción en el presupuesto nacional, Chávez se ha esforzado por remarcar que Venezuela hoy en día mantiene sus “pies afuera” de la recesión económica mundial desatada a mediados del año pasado en Estados Unidos.
Las reservas monetarias acumuladas a lo largo de este último tiempo –que se estiman en 30 mil millones de dólares-, sumadas a los fondos de estabilización implementados, permiten que el gobierno chavista se muestre confiado de cara al escenario económico futuro.
“Tenemos recursos ahorrados que nos garantizan las importaciones necesarias para los próximos dos años, mientras países como España han llegado a decir que hoy tienen reservas para 15 días de importaciones”, afirmó el Presidente Chávez en una reciente entrevista concedida al canal Venevisión.
El líder bolivariano hizo hincapié en que aunque pongan “el barril de petróleo a cero todo este año, Venezuela igual va para adelante…”, ya que desde hace 10 años se vienen implementando en el país latinoamericano políticas que apuntan a reorientar el destino de las reservas internacionales.
“Si no hubiéramos sacado nuestras reservas internacionales de los bancos norteamericanos buena parte de ellas las habríamos perdido y la crisis mundial hubiera barrido ya a Venezuela” expresó tajantemente Chávez.
Para finalizar el jefe de estado señaló que además de trabajar para la consolidación del triunfo del Sí el próximo 15 de febrero, la principal meta a futuro es lograr reducir los índices de pobreza a cero. Un rubro en el que la Revolución Bolivariana ha logrado importantes avances, ya que -como señala el propio Chávez- en los últimos diez años de gobierno chavista se ha logrado reducir en un 25 por ciento el número de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza.

El referéndum entra en la recta final


A menos de una semana de la consulta que determinará el futuro de la reelección ilimitada en Venezuela, el panorama político en el país sudamericano se recalienta cada vez más.
Las marchas a favor y en contra de la enmienda se suceden en las calles de Caracas.
A la oposición, que en un primer momento se encontraba confiada debido a su victoria en el 2007 en un referéndum similar, en estos últimos días no le ha quedado otra alternativa que reconocer el progresivo avance del Sí en las encuestas.
Por su parte los simpatizantes chavistas, que han realizado una fuerte actividad proselitista casa por casa para convencer a la gente de la necesidad de que ejerza su voto, consideran vital poder llevar a las urnas a las tres millones de personas que votaron por Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 2006, pero que luego no concurrieron a los procesos eleccionarios posteriores debido a mecanismos movilizadores poco eficientes.
Por ahora las encuestas favorecen a la propuesta del Presidente venezolano. De acuerdo a un estudio realizado por la encuestadora Datanálisis el 51,5 por ciento de los venezolanos apoya la enmienda; según otro sondeo, del Grupo de Investigación Social XXI, el índice de aceptación alcanza el 53 por ciento.
Más allá de que las tendencias pre-electorales parecen estar de su lado, Chávez llamó a sus seguidores a no relajarse y a intensificar las tareas proselitistas. Hasta el mismo mandatario se ha vinculado fuertemente a la campaña, incluso ha llegado a recorrer hasta tres estados en un día para intentar convencer a la gente que vote por el Sí.
El próximo domingo 15 de febrero alrededor de 17 millones de venezolanos estarán en condiciones de concurrir a las urnas, para decidir el futuro de una propuesta que busca premiar con la reelección indefinida a aquellos dirigentes (desde el Presidente de la República hasta gobernadores, alcaldes, diputados, etc.) que gocen del respaldo popular. Igualmente ese apoyo no eximirá a los políticos en cuestión de la necesidad de revalidar su cargo en las distintas elecciones que se realicen en el futuro…

5 feb 2009

La liberación de Alan Jara reabre la discusión sobre el acuerdo humanitario en Colombia

Diarios en Bicicleta


Alan Jara, abrazado por su hijo, manifestó a la prensa la necesidad de fomentar el acuerdo humanitario para así terminar con el calvario de los secuestrados: Fuente: AP

“La humedad de la selva te puede pudrir y ellos se están pudriendo, por eso hay que traerlos Piedad, hay que hacer el intercambio humanitario”.
En su regreso a la libertad luego de haber permanecido secuestrado durante más de siete años y medio en las espesas selvas colombianas, en una conferencia de prensa el ex gobernador del Meta, Alan Jara, enfatizó en la necesidad de encontrar una salida política al conflicto armado que azota Colombia desde hace cinco décadas.
“No creo que la política de Seguridad Democrática sea tan débil como para que se ponga a tambalear con el acuerdo humanitario. En Palestina e Israel han hecho cantidad de acuerdos y ellos se odian. ¿Por qué nosotros no podemos? El inamovible era el árbol al que yo estaba encadenado, yo no considero que hayan inamovibles”, afirmó enfáticamente Jara, criticando de esta manera la negativa reiterada tanto del gobierno de Álvaro Uribe-como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC)- de llevar adelante un acuerdo humanitario.
“Pareciera que al presidente Uribe le conviene la situación de guerra que se vive en el país y pareciera que a las FARC les gusta que Uribe esté en el poder, porque siempre apuntan a lo mismo: a que el intercambio no avance”.
El dirigente, quien reconoció que inmediatamente se unirá a la agrupación de Derechos Humanos “Colombianos por la Paz” para así trabajar por la liberación unilateral de los mas de 20 secuestrados que aun permanecen en la selva, hizo hincapié en que a los plagiados en poder de la guerrilla se les está aplicando una suerte de pena de muerte por omisión: “la misma consiste en que hay un verdugo, que son las FARC, que es quien dispara y quien asesina cuando así lo considera, y hay una omisión cuando nosotros no hacemos nada por impedirlo".
Pero no obstante este llamado a terminar con la indiferencia de la sociedad en relación al conflicto humanitario, Jara fue contundente al afirmar que -a diferencia de lo que plantea la Casa de Nariño, quien pretende alcanzar una eliminación total de las FARC- la solución al programa debe surgir de una solución negociada.
“En la guerrilla se ven a menores de 20 años, de 18. Al preguntarles que por qué entraron uno me dijo que le habían fumigado los cultivos de coca. Hay muchas causas, desigualdades económicas, que hacen que muchos jóvenes entren a la guerrilla y mientras haya esas causas la guerrilla no se va a acabar”, sentenció tajantemente el ex gobernador del Meta.
Para finalizar Alan Jara señaló que, a pesar de lo que sostiene el gobierno de Uribe y de los golpes que ha recibido durante los últimos meses, es equivocado pensar que la guerrilla “esta acabada, ya que allá en el monte hay muchos combatientes y la mayoría son jóvenes”.

Alan Jara deslizo ciertas críticas hacia el Presidente Uribe

“Quiero dar mi más sincero agradecimiento a todas y cada una de las personas que han aportado para la libertad de todos los que estábamos en la selva y de los que están aún allá. Agradecerle a la senadora Piedad Córdoba, sin ella no estaría hoy acá; al grupo de colombianos y colombianas por la paz…Agradecerle a los medios de comunicación. No hubiera sido posible tampoco que otros liberados y que por fortuna hoy yo esté aquí sin la convocatoria para que la opinión pública se concientizara sobre el tema y para romper con esta indiferencia.”
Cuando Alan Jara fue consultado por los más de 100 periodistas presentes en la conferencia de prensa sobre la no mención del Presidente Álvaro Uribe en los agradecimientos a las personas que colaboraron a su liberación, Jara secamente afirmó que “ siento de todo corazón que Uribe no hizo nada por la libertad de nosotros".
Según los dichos de Jara, el empecinamiento del Presidente colombiano en realizar rescates a sangre y fuego no ha ayudado a que se produzca el necesario intercambio de secuestrados.
"Lo digo con claridad, nosotros sabemos que los operativos sólo conducen a la muerte de quienes están allá, un operativo conduce a una sentencia de muerte y eso ya ha pasado”.
A pesar de que el recientemente liberado Alan Jara expreso su desacuerdo respecto al cerco humanitario que se realiza en torno a los secuestrados, Álvaro Uribe manifestó que se continuaran levando adelante operaciones militares en pos de liberar al resto de los plagiados.
Por primera vez desde que se inicio el proceso, el Mandatario colombiano- quien manifestó estar abierto a un “proceso de paz sin trampas”- resaltó la labor humanitaria que viene levando a cabo en estos últimos días la senadora Piedad Córdoba, quien por intermedio de una manera dialogada ha logrado la liberación de cuatros oficiales militares retenidos por las FARC y del ex gobernador Alan Jara. El proceso de liberaciones va a concluir con la entrega del ex diputado del Valle, Sigifredo Lopez.
Las declaraciones brindadas por Alan Jara luego de su liberación han reabierto la discusión en Colombia acerca de que métodos son más efectivos para poner fin al conflicto armado que desde hace más de cinco décadas viene desangrando al país latinoamericano.
Este tema también provoca divisiones en el grupo de ex secuestrados de la guerrilla.
Los militares liberados se muestran a favor de continuar con la lógica militarista impulsada por la política de seguridad democrática.
“Lo más viable es seguir con la presión armada. Si se hace por primera vez el intercambio humanitario van a buscar secuestrar más militares e insistirán en despejes para conseguir beneficios con el fin de entregar a los secuestrados” afirmó el capitán Juan Carlos Bermeo, rescatado en la “Operación Jaque” en julio pasado.
La percepción de que el conflicto armado no se va a poder solucionar por la vía militar, es lo que leva a la ex candidata vicepresidencial, Clara Rojas, a hacer hincapié en la necesidad de alcanzar un acuerdo lo más rápidamente posible.
“Debemos emprender acciones más concretas para que se puedan liberar a más colombianos… “Los colombianos deben salir a las calles porque la gente que está en la selva está sufriendo mucho al sentir que se van a quedar ahí”.
Esta opinión fue respaldada por el ex senador Luís Eladio Pérez, quien tajantemente enfatizó que “la única salida es el intercambio. O si no todos se van a pudrir en la selva…”

3 feb 2009

Paraguay celebra los veinte años del fin de la dictadura de Alfredo Stroeesner

Diarios en Bicicleta


El Presidente Fernando Lugo saluda a uno de los oficiales que participaron de la caida de Stroeesner. Fuente: abc.com.py

El 3 de febrero de 1989, un golpe cívico-militar encabezado por el consuegro del “Tiranosaurio”, el general Andrés Rodríguez, puso fin a la dictadura de 35 años de Alfredo Stroeesner en Paraguay.
En un acto realizado en el Panteón de los Héroes, el actual presidente paraguayo Fernando Lugo depositó una ofrenda floral en homenaje a los cientos de personas asesinadas durante la dictadura stronista.
“Se trata de un día importante, en el que se da la primera celebración del fin de la dictadura en un clima de cambio político real, tangible y esperanzador", afirmó el Mandatario.
Lugo hizo hincapié en que esta fecha tan importante de la historia contemporánea de Paraguay el pueblo no sólo debe recordar a los individuos que llevaron adelante el golpe contra Stroeesner, sino que también deben ser recordados los miles de mártires que dieron su vida durante la dictadura o que quedaron marcados con la secuela de la tortura y la persecución.
"Reconocemos el heroísmo, valentía y coraje de esos jóvenes hombres y mujeres que enfrentaron ya en su tiempo a la dictadura".
Luego que asumiera la presidencia el pasado 15 de agosto del 2008, Lugo se convirtió en el primer Presidente paraguayo que pidió perdón por las violaciones a los derechos humanos cometidos por los aparatos represivos del estado entre 1954 y 1989.
“Perdón en nombre de la nación paraguaya, por tantas injusticias a las que fueron sometidos, perdón por cada centímetro de dolor físico y anímico que flageló su territorio corporal”.
Asimismo su administración se ha caracterizado por impulsar los procesos judiciales que buscan investigar las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el reinado de Stroeesner.
El “Tiranosaurio” y su grupo de colaboradores, a lo largo de los sucesivos gobiernos “colorados”, en ningún momento tuvieron que rendir cuentas ante la justicia por los actos cometidos durante el régimen de facto.
Alfredo Stroeesner, luego de ser derrocado, rápidamente partió al exilio: más precisamente a Brasil, país en el que permaneció recluido en una suerte de “exilio de oro” hasta su muerte ocurrida el 16 de agosto del 2006.
A pesar que el imperio creado por el dictador depuesto llegó a su fin el 3 de febrero de 1989, la familia Stroeesner logró conservar durante años sus cuantiosos bienes esparcidos tanto en el territorio paraguayo, como en el exterior.
En este sentido Rodolfo Aseretto, abogado coordinador del área de Derechos Humanos del Comité de Iglesias, resalta que durante los tiempos de la dictadura era común que el Poder Judicial abdique “a sus funciones, constituyéndose así en un mero brazo ejecutor de las órdenes del dictador”.
De acuerdo a Aseretto, no obstante el regreso de la democracia la situación de injusticia continúo prevaleciendo en Paraguay.
“No se han investigado seriamente las graves violaciones de los derechos humanos ocurridos durante la dictadura y lo ocurrido a los jóvenes en el mes de marzo de 1999”, afirmó tajantemente el abogado.
El jurista además recordó que las organizaciones de derechos humanos tuvieron que recurrir a la Corte Interamericana para así lograr que se haga justicia en casos recordados como el de Goiburú.
“A pesar que muchos de los procesos contra la dictadura stronista ya llevan 20 años de haberse iniciado, muchos todavía están sin concluir: como los casos de Goiburú y Celestina Pérez de Almada”.
Desde que llegó al poder el pasado 15 de agosto, el gobierno de Fernando Lugo ha mostrado su intención de terminar con la impunidad relacionada con los hechos ocurridos durante los treinta y cinco años de reinado stronista.
Sumado a su intención de reabrir las causas de violaciones de derechos humanos, el Presidente Fernando Lugo encabezó el miércoles 3 de febrero un homenaje realizado en la Sala Bicameral del Congreso en honor al grupo de militares que puso fin a la tiranía del “Tiranosaurio”.
El Mandatario entregó pergaminos honoríficos a los oficiales subalternos que participaron de la caída del dictador depuesto, del acto también participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Salyn Buzarquis, el titular de la Comisión Permanente del Congreso, Juan José Vázquez, así como varios ministros del Poder Ejecutivo…

2 feb 2009

El juicio contra Fujimori entra en su recta final

Diarios en Bicicleta


Se complica la situación procesal del ex Presidente. Fuente: Poder Judicial.

En un juicio que no tiene precedentes en la historia contemporánea de Perú, el ex Presidente Alberto Fujimori(1990-2000) esta siendo juzgado bajo la acusación de ser el autor intelectual del homicidio calificado de 25 personas, de infligir 4 lesiones graves a otros cuatro individuos, y por los secuestros del empresario Samuel Dyer y el periodista Gustavo Gorriti.
“Él es el principal responsable de estos hechos, pues estaba a la cabeza del aparato de poder que impuso en el país”, afirmó enérgicamente el Fiscal supremo José Peláez Bardales. Según el alegato final del jurista, el grupo paramilitar Colina pudo ejecutar con total impunidad las masacres de Barrios Altos y la Cantuta gracias a una estructura de poder clandestina creada y ordenada por Fujimori para así combatir el terrorismo con métodos inherentes a la guerra sucia.
"El abundante material probatorio reunido en este proceso prueba razonablemente la culpabilidad de Fujimori y no existe ninguna circunstancia que podría considerarse atenuante".
Peláez Bardales finalizó su alocución ratificando el pedido que la Fiscalia ha hecho durante todo el proceso, que Fujimori sea condenado a treinta años de prisión por los delitos de lesa humanidad que cometió mientras era Presidente. "Ni olvido ni impunidad. No se trata de venganza por las víctimas cruelmente asesinadas. Queremos que se cierre esta herida que aún se encuentra abierta…Queremos justicia".
De llegar a cumplirse el deseo de la Fiscalia, el ex Primer Mandatario-quien actualmente tiene 70 años de edad- deberá permanecer en prisión hasta los 97 años, dado que actualmente ya lleva tres años detenido desde que se produjo su arresto en Chile en el año 2005.
Según el esquema diagramado, dado que terminó el turno de la Fiscalia, a partir del 2 febrero la parte civil- o sea los abogados que representan a los damnificados de las masacres perpetradas por el Grupo Colina- tendrán la oportunidad de realizar su alegato final.
El abogado representante de las victimas de las masacres, Carlos Rivera, ya adelantó que su tarea apuntará a fortalecer los puntos acusatorios desarrollados por la Fiscalia.
"Vamos a incidir en algunos elementos de prueba para que el tribunal no solo tenga una mejor posibilidad de contextualizar los sucesos de Barrios Altos y La Cantuta, sino determinar cuál era la real ubicación y el poder de dominio de Fujimori en esos crímenes".
Rivera remarcó que como forma de compensación para los familiares de las personas asesinadas por el grupo Colina, van a pedir el pago de 100 millones de soles.
Luego de la acusación del sector civil, la defensa de Fujimori-encabezada por el abogado Cesar Nakazaki- tratara durante tres semanas de deslindar la responsabilidad del ex Mandatario en las masacres perpetradas por el grupo paramilitar Colina.
Una vez de que se hayan terminado el alegato de todas las partes implicadas, el propio Alberto Fujimori-posiblemente el 9 de marzo- realizará una presentación personal para así defenderse de las acusaciones que pesan sobre su persona. Finalmente la Sala Penal Especial se tomará cinco días para procesar todo el material procesado, para luego sí emitir la trascendente sentencia.
La Fiscal de la Nación, Gladis Echaiz, resaltó la trasparencia del proceso judicial llevado adelante contra el ex Presidente peruano: “El juicio ha sido público y transparente, los fiscales han cumplido con la función que les toca y ahora depende de los jueces quienes tienen que actuar con independencia y profesionalismo”.
La funcionaria reconoció que los fiscales José Peláez Bardales y Avelino Guillén “interpondrán un recurso impugnatorio o de nulidad ante la Corte Suprema en caso que no estén conforme con la sentencia”. Igualmente Echaiz, en declaraciones con la agencia Andina, se mostró confiada en “que haya conformidad” y que triunfe la justicia.
El panorama para Alberto Fujimori parece realmente complicado, no sólo porque es muy posible que finalmente sea condenado por las violaciones a los derechos humanos cometidos durante su gobierno, sino porque en estos días también se conoció que es inminente la apertura de un nuevo proceso penal en su contra.
El Segundo Juzgado Anticorrupción, a cargo de la magistrado Aída Mendoza, acusa a Fujimori de haber sido participe necesario de la venta-realizada en 1999- de diez mil fusiles AKM a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En el caso también estarían implicados el ex asesor presidencial, Vladimiro Montesinos, y los hermanos José Luís y Frank Aybar Cancho.